• Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Saric Zerega, Katia"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Biotipología Mandibular a partir de las Medidas Lineales Mandibulares del Análisis Cefalométrico Clínico del Dr. Jorge J. E. Ramírez Tornatore
    (Universidad de Valparaíso, 2004) Olguín Parada, Ania; Saric Zerega, Katia; Palma Díaz, Edgard; Ramirez Tornatore, Jorge J. E.
    La mandíbula, es un hueso de forma singular, con gran influencia genética, jugando un rol fundamental en la estética facial del individuo. Identificar la biotipología de la mandíbula en relación al biotipo facial es, importante para el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento. Por esta razón resulta interesante el estudio del Cefalograma Clínico del Dr. Jorge J.E. Ramírez T., que tiene como objetivo individualizar la mandíbula en base a medidas lineales en cuanto a la Longitud de la Rama "LR" y Longitud del Cuerpo "LC". Se diseñó un estudio utilizando "LRILC" con el objetivo de establecer una relación que clasifique biotipología mandibular. Para ello se seleccionó una muestra al azar de 240 telerradiografías de los pacientes evaluados entre los años 1998 y 2004 en el Postgrado de Ortodoncia y Ortopedia Dentomáxilofacial de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso, las que fueron evaluadas por un especialista en ortodoncia de acuerdo a su experiencia en los biotipos braquifacial, mesofacial y dólicofacial. El intervalo de confianza utilizado en la investigación, fue de un 95%. Obtenidos los resultados de "LRILC" de cada grupo se aplicó un modelo de regresión lineal que permitió establecer una relación para clasificar a que tipo de biotipología mandibular pertenece el paciente evaluado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    PREVALENCIA DEL ANTIGENO DE SUPERFICIE DE LA HEPATITIS 8 EN DOCENTES, ALUMNOS Y AUXILIARES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE VALPARAISO, CHILE, ENTRE ABRIL Y JUNIO DE 1995
    (Universidad de Valparaíso, 1995) Rivera Urrutia, Alejandra; Salinas Larenas, Paola; Saric Zerega, Katia; Hernández Rodier, Máximo
    La hepatitis B es una enfermedad sistémica de origen viral, causante de la mayor parte ce as hepatitis crónicas, cirrosis y carcinoma hepático en todo el mundo. Además, es una de as enfermedades infecciosas ocupacionales más importante. Se transmite con mayor frecuencia por vía pa .. enteral, por lo tanto, toda persona en contacto regular con sangre y otros fluidos orgánicos está potencialmente más expuesta a contraer la enfermedad. Esta enfermedad, frecuentemente se presenta en personas de alto riesgo, dentro de los que están los profesionales de la salud. Una de las características de la hepatitis B es que tiende a dar infecciones persistentes, una de cuyas variantes es el "estado de portador crónico", lo que afortunadamente está disminuyendo por el establecimiento de medidas preventivas y epidemiológicas para el control de la transmisión. En los últimos cinco años se ha logrado producir vacunas de fracciones antigénicas estables, seguras y eficaces. Varias de estas vacunas se encuentran en uso clínico humano. Toda esta información motivó la realización en la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso, Chile, de un estudio de 100 sujetos, entre docentes, alumnos y auxiliares, a quienes se les tomó una muestra de 5 mi. de sangre que posteriormente fue analizada mediante un método enzimoinmunoanalítico, para determinar si poseían el marcador serológico HBsAg. Los resultados fueron analizados estadísticamente buscando posible relaciones entre los factores de riesgo y la hepatitis B.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje ©2024

Blanco 951, Valparaíso, Chile. - 56-32-2603246

  • Normativas
  • Politica de privacidad
  • bibliotecas@uv.cl
  • Configuración de cookies

Implementado por Open Geek