Examinando por Autor "Seoane, Claudia"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Conductas sexuales de riesgo en adolescentes(Universidad de Valparaíso, 2006-12) Borraz, Mauricio; Bravo, María Magdalena; González, Catherine; Jeria, Karla; Hurtado, Teresa; Sánchez, Lía; Seoane, Claudia; Peroni, SoniaSegún el último informe presentado por ONUSIDA (Programa de las Naciones Unidas) se estimaba que, a fines del 2003, había en el mundo un total de 40 millones de personas viviendo con VIH/SIDA, de los cuales, 37 millones correspondían a adultos y 2.5 millones a menores de 15 años. Éste más que un problema netamente sanitario; constituye un problema social, político, económico y cultural. El primer caso de VIH/SIDA, se detectó en EEUU, en el año 1981, en un hombre homosexual. Hasta el 31 de diciembre de 2004 en Chile, se han notificado 6.840 enfermos y 7.558 personas VIH+ asintomáticas. Según ONUSIDA en el año 2003, la principal vía de contagio es la vía sexual, siendo el principal grupo de afectados entre 20 y 49 años, concentrando un 83,5 % del total de casos. Si se hace referencia a la historia natural de la enfermedad, existe la probabilidad que el contagio se haya producido entre los 15 y 20 años, es decir en la adolescencia. La información anterior, motiva a saber cuál es la esfera biosicosocial que envuelve a los adolescentes, ésta contribuye a que sean vulnerables a contraer VIH/SIDA. La adolescencia es una etapa de vida caracterizada principalmente por sentimientos de invulnerabilidad, discrepancia entre la madurez física/cognitiva y mayor libertad sexual, lo que hace que este grupo etáreo se encuentre más susceptible a infectarse. Por ello no pueden comprender completamente el alcance de su exposición al riesgo. Además, muchos adolescentes son socialmente inexpertos y dependen de otros, ya que la presión que ejerce su grupo de pares influye fácilmente en ellos de modo que pueda aumentar su vulnerabilidad. Durante las últimas décadas, el patrón de conducta sexual ha cambiado en forma dramática en algunos adolescentes, iniciando su actividad sexual cada vez a edades más tempranas, en ocasiones de manera fortuita y sin método de prevención, ya que los adolescentes dan gran importancia a la espontaneidad y el romanticismo, es decir, las relaciones sexuales no las planifican, no utilizan del preservativo y tienen múltiples parejas sexuales, a pesar de tener el conocimiento de las consecuencias devastadoras de la infección por VIH/SIDA. Dado lo anterior, interesa conocer cuáles son las conductas sexuales de riesgo para contraer VIH/SIDA en adolescentes. Luego de la abstinencia sexual, la utilización correcta del preservativo es el método más eficaz para evitar la expansión de esta pandemia, ésta técnica es ampliamente desconocida por la población adolescente, sumando además la creencia general de que sí saben utilizarlo. El número de parejas sexuales puede constituir una conducta de riesgo para contraer VIH/SIDA toda vez que se realiza sin el uso del preservativo y con una persona infectada, por otra parte los medios de comunicación masiva pueden, en ocasiones, entregar mensajes poco claros y ambivalentes, pues algunos programas televisivos refuerzan el valor de mantener las normas tradicionales de comportamiento personal y social y en otros se expone una sobrecarga del contenido erótico. El siguiente estudio, da cuenta de las conductas sexuales de riesgo referidas por adolescentes entre 14 y 18 años, del establecimiento educacional José Francisco Vergara, perteneciente a la Corporación Municipal de la ciudad de Viña del Mar. Los profesionales de la salud, en especial la (el) enfermera (o), desarrollan un papel crucial en la promoción de conductas sexuales seguras y preventivas, ya que cuenta con las competencias necesarias para intervenir con estrategias concretas en este problema de salud pública, abordando la problemática de manera integral, con enfoque no sólo clínico, sino más bien y, fundamentalmente, en lo preventivo de la enfermedad.