Examinando por Autor "Silva, Rodrigo"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Grado de Severidad de la Disfagia en niños con Parálisis Cerebral(Universidad de Valparaíso, 2004-11) Castellani G., Alejandra; Fuente – Alba P., María Paz; Irribarra Q., Loreto; Martínez B., Macarena; San Martín I., Paulina; Cuesta, María Soledad; Silva, RodrigoLa deglución es una actividad neuromuscular compleja que se puede ver afectada por diversas patologías. En la Parálisis Cerebral, habitualmente, esta función se encuentra dañada, dando origen a una alteración que recibe el nombre de Disfagia Neurogénica. En la actualidad, existe información general acerca de este trastorno; sin embargo, es difícil encontrar bibliografía referente a los distintos grados de severidad con que ella se presenta. La presente investigación tuvo como objetivo determinar y describir el grado de severidad de la Disfagia en un grupo de pacientes con Parálisis Cerebral, cuyas edades fluctuaron entre los 2 años 6 meses y 14 los años 11 meses de edad, todos ellos pertenecientes al Centro de Rehabilitación Fundación Alter Ego, ubicado en la Región Metropolitana. Para llevarlo a cabo se seleccionaron 34 sujetos con diagnóstico de Disfagia que asistieron a dicho centro durante el año 2004. Debido a que no se encontró un instrumento acorde para evaluar y determinar el grado de severidad de la Disfagia, se creó la "Pauta de Observación del Grado de Severidad de la Disfagia en Niños con Parálisis Cerebral". Tras la aplicación de ésta se recogieron los datos obtenidos, los cuales fueron analizados con el programa estadístico EPI INFO 6.04b. Los resultados mostraron una asociación directa entre el grado de severidad de la Disfagia y la alteración de la mayoría de los aspectos evaluados. Del mismo modo, fue posible establecer asociaciones entre algunas de las áreas estudiadas y caracterizar cada grado de severidad de este trastorno. La importancia y originalidad de este estudio radica en los hallazgos recién mencionados y en el aporte de una nueva herramienta para la evaluación de Disfagia en Parálisis Cerebral. Dichos aspectos incrementan el conocimiento existente acerca de la Disfagia, transformando la presente investigación en un aporte para quienes se desempeñan en el área fonoaudiológica.Ítem Labor y perfil del fonoaudiólogo en la aplicación de la estrategia de rehabilitación basada en la comunidad (RBC)(Universidad de Valparaíso, 2006-09) Leiva Sánchez, Carolina; Prado Munizaga, Dirkha; Ruz Ramírez, Angélica; Vivanco Escobar, Javiera; Silva, RodrigoEl presente estudio de tipo exploratorio - descriptivo tuvo como objetivo general describir la labor y el perfil del profesional fonoaudiólogo en la aplicación de la estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC). Para ello, se ejecutó durante seis meses un programa de Comunicación Aumentativa y/o Alternativa (CAA) para cinco niños y niñas de la Escuela Especial “Ayudando a Crecer” de la comuna de Chimbarongo. Tal intervención tuvo como eje de acción a cuatro grupos: usuarios de los Sistemas de CAA (niños y niñas), cuidadores (madres, apoderados), personal del establecimiento educacional y voluntarios comunitarios. Para que esta iniciativa fuese llevada a cabo de forma exitosa, se hizo imprescindible que la comunidad tomara un rol activo e integrador durante todo el proceso terapéutico. Así, luego de ser capacitados a través de talleres teórico – prácticos, debieron participar del programa desde sus propios roles. Por una parte, las investigadoras captaron las necesidades de la comunidad en el área fonoaudiológica, evaluaron las habilidades de los beneficiarios del programa, entregaron conocimientos sobre CAA y PC a cuidadores, voluntarios y personal del establecimiento y guiaron a cuidadores y a voluntarios en la ejecución del programa de CAA. Por otra, tanto cuidadores como voluntarios debían aplicar los conocimientos obtenidos en la interacción diaria. Este último grupo tenía, además, la tarea de difundir su experiencia a la comunidad. Luego de seis meses de intervención, se obtuvieron y analizaron múltiples datos. Estos mostraron ser positivos, tanto para las habilidades comunicativas de los beneficiarios de este programa como para la satisfacción sobre los conocimientos obtenidos, la metodología utilizada, los resultados y participación logrados de cuidadores y voluntarios. De acuerdo a lo anterior, se concluyó que el fonoaudiólogo que participe en la estrategia de RBC debe realizar las tareas de capacitador, guía, asesor y catalizador y reunir características tales como proactividad, empatía, flexibilidad y responsabilidad social.Ítem Relación entre el flujo salival y el control motor oral con la sialorrea en pacientes con parálisis cerebral(Universidad de Valparaíso, 2003-11) Álvarez, Daniela; Fernández, Paula; Margas, Tamara; Sanfuentes, Ignacia; Cuesta, María Soledad; Silva, RodrigoLa Parálisis Cerebral es una patología neurológica que presenta, en algunos casos, un derrame de saliva, denominado sialorrea. Actualmente, se sabe que este concepto está relacionado con la alteración en el control motor oral, aunque no se tiene información que involucre al flujo salival en la severidad de ella. La importancia y originalidad de esta investigación, en la clínica fonoaudiológica, radica en el aporte de herramientas que complementen la evaluación y tratamiento de los pacientes con Parálisis Cerebral que presenten sialorrea. El presente estudio describió la relación existente entre el flujo salival y el control motor oral con la sialorrea en la Parálisis Cerebral. Para realizar este trabajo, se seleccionaron dos grupos de 29 sujetos cada uno: el primero fue tomado del Centro de Rehabilitación Fundación Alter Ego y, el segundo, de tres colegios de educación básica - media, todos pertenecientes al sector oriente de Santiago de Chile, durante el año 2003. Sus edades fluctuaron entre los 4 años y los 19 años 11 meses y la única diferencia entre ambos grupos fue el diagnóstico neurológico de Parálisis Cerebral. Cada variable en estudio se evaluó de forma distinta. De este modo, el flujo salival se cuantificó a través de la Técnica de Recogida por Eyector de Saliva. El control motor oral se apreció por medio de la adaptación del Formulario de Evaluación Oral-Motora y, finalmente, la sialorrea se clasificó según criterio de severidad. Por último, los datos analizados según los objetivos propuestos, no permiten encontrar una relación entre flujo salival, control motor oral y sialorrea. No obstante, se puede afirmar que hay una relación inversa entre el CMO y el babeo (p=0.003), y no entre este último y el FS.