Examinando por Autor "Silva Aránguiz, Rodrigo"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Métodos de evaluación subjetiva de la Deglución en pacientes con Disfagia Orofaríngea :(Universidad de Valparaíso, 2023) Ávila Sánchez, Danitza; Hernández Vargas, Krishna; Rojas Cid, Joyce; Silva Aránguiz, RodrigoLa disfagia corresponde a una sensación de dificultad en el avance de la comida desde la boca al estómago dada por una alteración en alguna de las cuatro etapas de la deglución. Esta puede deberse a disfunciones en el proceso orofaríngeo, el cual puede deberse a causas estructurales o funcionales. Por lo tanto, la siguiente investigación quiere dar cuenta de la información existente acerca de los métodos de evaluación subjetivos de la disfagia orofaríngea en la literatura científica especializada, a través de una revisión sistemática que contempla el análisis de 22 artículos en los idiomas español, portugués e inglés. Dentro de los resultados obtenidos en el análisis de los artículos, se destacan las características generales de los distintos métodos de evaluación de la disfagia, metodología de las evaluaciones subjetivas y, por último las ventajas y desventajas de los métodos de evaluación subjetiva de la deglución en la disfagia orofaríngea. En general, la evaluación de la disfagia orofaríngea requiere un enfoque multidisciplinario y el uso de varios métodos de evaluación para determinar la naturaleza específica y la gravedad del trastorno, además de que cumple un papel fundamental en el diagnóstico preciso y en la planificación de estrategias de tratamientos efectivas para los usuarios. Es importante señalar que la evaluación subjetiva de la deglución es no invasiva. Por lo tanto, la aplicación de las pruebas de evaluación subjetiva de la deglución es de gran utilidad puesto que son herramientas confiables y válidas, simples, rápidas, de bajo costo y fáciles de realizar, también son adecuadas para la mayoría de los pacientes y destinadas a ser incluidas en las pruebas de rutina durante admisión de los pacientes. Es por esto que la evaluación subjetiva de la deglución la cual, permite aclarar el riesgo de disfagia orofaríngea e implementar procesos de derivación relevantes para una evaluación adicional de manera oportuna.Ítem Procesos motores básicos en niños con Disartria Secundaria a Parálisis Cerebral(Universidad de Valparaíso, 2004-11) Castillo M., Josselyn; Cepeda P., Álvaro; Nimuyao M., Juan Pablo; Cuesta, María Soledad; Silva Aránguiz, RodrigoLa Parálisis Cerebral es una de las patologías que afecta el desarrollo general del niño producto de un daño permanente en el encéfalo. Es así como pueden verse afectados el nivel cognitivo, el aspecto motor, la habilidad de la comunicación, entre otros. Dentro de las posibles alteraciones de la comunicación se encuentra la Disartria, perturbación motora del habla caracterizada por una disfunción neuromuscular que afecta los Procesos Motores Básicos. Conforme a lo anterior, el objetivo de este estudio fue describir los Procesos Motores Básicos en niños con Parálisis Cerebral que presentan Disartria un censo del sector Oriente de la Región Metropolitana. Para esto, se seleccionó una pauta que cumpliese con los objetivos descritos en nuestro estudio, luego se procedió a aplicarla a 41 niños chilenos pertenecientes al sector Oriente de dicha región. De esta manera, se logró describir las características de los Procesos Motores Básicos en un censo regional.Ítem Uso de válvula de fonación en población infantil secuelada de traqueostomía como técnica de comunicación inicial(Universidad de Valparaíso, 2023) Arias Rodríguez, Catalina; Silva Aránguiz, Rodrigo; Figueroa Villarroel, Sofía; Muñoz Bartucevic, CatalinaLa ventilación mecánica es de uso primordial cuando se ve comprometida la vía aérea del paciente, aunque para utilizar este mecanismo, se debe realizar una traqueostomía la cual influye directamente en la anatomía de la persona, es por esto que la válvula de fonación es un excelente complemento cuando se trata de la comunicación, ya que ésta logra restituir la corriente aérea a la vía superior. El uso de este dispositivo en pacientes pediátricos se ha utilizado con éxito en distintas ocasiones para potenciar el desarrollo de las características mencionadas con anterioridad. En la presente investigación ejecutada en San Felipe en el año 2023, se realizó una revisión sistemática, centrada en recopilar información de diversos estudios para establecer una relación entre el uso de la válvula de fonación en población infantil y sus beneficios como método de comunicación inicial. De acuerdo a lo recopilado, se estableció que la válvula de fonación es un beneficio real para los pacientes pediátricos que la utilizan, ya sea con un dispositivo estándar, definido como la válvula de tipo Passy Muir, y con modificaciones de esta. Sin embargo, es necesario indicar que dicha investigación es el comienzo para nuevas investigaciones sobre esta temática.