Examinando por Autor "Stehlík, Milan"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Development of statistics for cultural concepts measured by linguistic changes(Universidad de Valparaíso, 2019) Pari Ruiz, Mirtha; Stehlík, MilanPoca o casi nada de investigación existe sobre cambios ortográficos o variación lingüística de una lengua nativa y los pocos estudios que existen se basan en un volumen de análisis de datos de muchos corpus de periodo de tiempo, detectando diferencias frecuenciales pero para determinada cantidad de palabras. Nuestra tesis para su estudio se basó en el corpus histórico Nican Mopohua (relato Náhuatl-México) de Lasso(1649) y Rojas(1978) y nos enfocamos en la comparación de la ocurrencia de frecuencias de palabras y adherido a esto se utiliza métodos de similaridad o divergencia en dos distribuciones de probabilidad para modelar el comportamiento de los datos. Específicamente, nos enfocamos en determinar la estadística formal para medir la casi distancia entre dos versiones del corpus para poder evaluar los cambios lingüísticos de la lengua Náhuatl en el tiempo. Además ajustamos un modelo estadístico que detectan variantes lingüísticas históricas y verificamos por pruebas de bondad de ajuste la distribución Gama y Uniforme como una distribución estadística adecuada de algunas cuasi distancias. Recopilamos nuestros datos respectivamente a los diseños de tres experimentos: 111 palabras (todas las palabras claves), 35 palabras (Palabras de menor frecuencia) y 74 palabras (palabras de menor y mediana frecuencia). En el primer diseño del experimento la distribución empírica de las cuasi distancias se ajusta bien a una distribución Gama, con la excepción de la medida de similitud de Coseno (distribución Beta) y Confusión (distribución de Cauchy). En el segundo experimento la distribución empírica de las cuasi distancias se ajusta a la distribución Uniforme y en el último experimento, la distribución empírica de las cuasi distancias también se ajusta a la distribución Uniforme, con la excepción de la medida del Coseno que tiene una distribución Beta como el mejor ajuste. La no presencia de normas léxicas y la naturaleza aglutinante de la lengua Náhuatl son grandes obstáculos. Nuestros resultados indican una justificación empírica de la distribución gama generalizada como modelo adecuado de cambios semánticos entre los dos corpuses del Nican Mopohua estos son presentados y pueden ser usados como ayuda para trabajos futuros.Ítem Generalized skew-normal negentropy and its applications(Universidad de Valparaíso, 2017) Contreras Reyes, Javier; Stehlík, Milan; Arellano Valle, ReinaldoEl problema de medir la disparidad de una función de densidad de probabilidad con respecto a una densidad normal ha sido estudiado en varios estudios recientes. La técnica más usada para lidiar con este problema ha sido mediante expresiones exactas usando medidas de información de ciertas distribuciones. En esta tesis consideramos una clase de distribuciones asimétricas con un kernel normal, llamada distribuciones normal-sesgadas generalizadas (GSN). Medimos el grado de disparidad de esas distribuciones con respecto a la distribución normal usando expresiones exactas de la negentropía GSN en términos de cumulantes. Específicamente, nos focalizamos en las distribuciones normal-sesgada y normal-sesgada modificada. Luego, establecemos las divergencias de Kullback–Leibler entre cada distribución GSN y la normal en términos de sus negentropías para desarrollar un test de hipótesis de normalidad. Finalmente, aplicamos este resultado a series de tiempo de factor de condición de anchovetas de la costa del norte de Chile.Ítem Statistical assessment of extreme values of boron and arsenic in water of Arica and Parinacota(Universidad de Valparaíso, 2018) Núñez Soza, Ludy; Stehlík, MilanEl problema de predecir los fenómenos extremos suscita gran interés de muchos investigadores. Diversas técnicas se han desarrollado con este propósito, las cuales están enmarcadas dentro de la teoría de valores extremos. En la zona norte de Chile, particularmente en la Región de Arica y Parinacota un evento extremo es la presencia de altas concentraciones de metales pesados en el agua potable. De aquí nace la necesidad de predecir con un alto grado de certeza la posibilidad de que ocurran estos eventos. En esta tesis consideramos estimadores robustos de los parámetros de la distribución asociada a estos eventos extremos. También proponemos un modelo para estimar las concentraciones de estos metales pesados y realizamos pruebas de normalidad para los errores de este modelo. Finalmente consideramos la posibilidad que las observaciones realizadas sean dependientes y posteriormente estimamos la distribución conjunta bivariada.