• Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Valle Riquelme, Jorge Eduardo"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Reciclado de hormigón como agregado grueso para hormigones
    (Universidad de Valparaíso, 2002) Valle Riquelme, Jorge Eduardo; Martínez Ramírez, Patricia
    En la naturaleza se da una continua interacción entre los seres vivos y los elementos que lo rodean. En cada ecosistema existen productores, consumidores y descomponedores que permiten que los principales elementos necesarios para la vida se reciclen. En la naturaleza los desechos naturales son constantemente reaprovechados manteniendo un equilibrio entre los recursos usados y los que existen. Con la aparición del ser humano y su continuo avance tecnológico dicho equilibrio cada vez se ve más lejano ya que éste, al ir desarrollándose como comunidad, empezó a producir distintos tipos de desechos, dentro de los cuales se encuentran los generados por la industria de la construcción. La tendencia actual en la construcción como en diferentes tipos de industrias, por las exigencias de una mejora del medio ambiente y la preservación de la naturaleza y del paisaje, es tener un ciclo de vida lo más cerrado posible, que actúe de forma óptima con la economía y de manera razonable con el medio ambiente. A partir de un material ( de un elemento ) que se encuentre en la naturaleza, y tras un proceso de transformación, se genera un insumo el cual cumplirá su vida útil en un proceso de producción o servicio, que al finalizar genera un material de desecho. Es posible que se realice un nuevo proceso de transformación, generando un material distinto, denominado de segunda generación, si este es insertado nuevamente en otro insumo o en el caso óptimo de insertarlo en el mismo insumo del que provenía, el ciclo de vida de los materiales será más eficiente y acorde con el medio ambiente. Así, esta investigación acerca del tema “ Reciclado de hormigón como agregados grueso para hormigones,” busca analizar la factibilidad del uso de este material, con beneficios en el ahorro de energías, mejoras medio ambientales y solución para la gran cantidad de desechos que generan anualmente las grandes ciudades tanto de nuestro país como del mundo. Chile genera en promedio 285.263 ton. de basura mensualmente (1) las cuales alrededor de 68.106 ton. corresponden al rubro de la construcción, según la Comisión Nacional del Medio Ambiente ( CONAMA ), siendo la tercera fuente de generación de residuos en el país. Dentro de esta cifra se encuentran los escombros de hormigón, material que utiliza dentro de sus materias primas áridos, los cuales al ser extraídos generan una serie de problemáticas ambientales las cuales se deben salvaguardar. Además, en nuestro país ocurre el problema que gran cantidad de áridos están tapados por el plan regulador que restringe la actividad de extracción desde los pozos secos. En Santiago, por ejemplo, se necesitan anualmente 8 millones de metros cúbicos de áridos y los cauces no abastecerán tanta demanda, que además va en aumento. Se estima que para el año 2005 esta demanda será de 14 millones de metros cúbicos. (2) Por otra parte, se tiene que en el ámbito legal se contraponen distintos estamentos jurídicos, ministerios, organismos fiscalizadores y cada uno con reglamentos diferentes, lo que dificulta la extracción de áridos desde pozos secos. Hasta 1982 los áridos eran considerados como material minero y el ministerio era el que otorgaba los permisos. Pero la nueva ley los dejo fuera, ya que no son minerales. Al salir de este marco empezaron a actuar las municipalidades y los planes reguladores que establecen el uso de cada superficie. Bajo esta realidad, la utilización de los escombros de hormigón para ayudar a minimizar el impacto ambiental, tanto por la contaminación que producen estos como por ayudar a reducir la utilización de áridos y los daños producidos por su extracción, se presenta como una solución con claros beneficios ambientales. Es preciso, por tanto, estudiar la potencialidad de estos residuos como reemplazo del árido natural en la fabricación del hormigón, haciéndose necesario realizar estudios para su caracterización física, química y mecánica como así también del comportamientos de estos agregados al ser producidos y ocupados en mezclas de hormigones.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje ©2024

Blanco 951, Valparaíso, Chile. - 56-32-2603246

  • Normativas
  • Politica de privacidad
  • bibliotecas@uv.cl
  • Configuración de cookies

Implementado por Open Geek