Examinando por Autor "Vargas Donoso, Carlos"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Características estetoacústicas en patologías obstructivas y restrictivas:(Universidad de Valparaíso, 2023) Flores Pérez, Diego Nicolás; Romero Zegers, Yuliana Francisca; Rubio Aspillaga, Trinidad María; Vargas Donoso, CarlosLas enfermedades respiratorias constituyen una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial (Enarson, 2013). Uno de los factores que explican este hecho, es que presentan múltiples etiologías, tales como infecciosas, ocupacionales, consumo de tabaco y contaminación ambiental. Las enfermedades respiratorias crónicas determinan una mortalidad anual de 4,1 millones de personas a nivel global (Organización Mundial de la Salud, 2022). Al respecto, entre ellas destacan la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y el cáncer de pulmón, tráquea y bronquios, siendo la tercera y sexta causa más común, respectivamente. Mientras que, en cuanto a las enfermedades respiratorias agudas, se encuentran las infecciones respiratorias de la vía aérea distal, ocupando el cuarto lugar dentro de las causas más comunes de mortalidad (Global Health Estimates, 2020).Ítem Desarrollo y evaluación de experiencias didácticas para un aprendizaje significativo(Universidad de Valparaíso. Unidad de Gestión Curricular y Desarrollo Docente, 2025) Garrido-Araya, Dominique; Lara Yergues, Eduardo; Salum-Alvarado, Elena; Chahuán-Jiménez, Karime; Hurtado Arenas, Paulina; Fernández Bernal, Soledad; Vidal Ortega, Johana; Ugarte Vera, Macarena; Johnson Castro, María Inés; Guerra Cárdenas, Natalia; Ruiz Tagle, Carolina; González Nahuelquin, Cibeles; Herrera, María de las Mercedes; Godoy, Nadia; Espinoza, Nicolle; Báez, Pamela; González Gárate, Paola; Rodríguez Sepúlveda, Sandra; Vargas Donoso, Carlos; González Véliz, Carolina; Reyes Payacán, Loreto; Soto Droguett, Pamela; Báez, Pamela; Marchant, Guillermo; Galindo, Leopoldo; Miranda, Ramón; Sandoval, Sergio; Zumarán, Francisco; Aravena, Marco; Aguirre, Macarena; Pino, Gloria; Villagra, Jorge; Pérez, Natalia; San Martín, Sebastián; Rivera, Valentina; Zumarán, Francisco; Cueto Galdames, Betzabé; Espinoza Soto, Eduardo; Flores, Pía; Vallejos, Carolina; Arellano, Cristian; Castro Pérez, Cynthia; Báez, José; Leal, Pablo; Gigoux, Juan Pablo; Jofré, Pamela; Oyanedel, Rebecca; Valenzuela, Rodrigo; Vergara, Rodrigo; Flores, Pía; Sandoval, Cristian; Bernal, Andrés; Villegas, Emanuel; Piña, Marlene; Vergara, Carlos; González, Catalina; Rojas, Fernando; Escobar, Marcela; Beyer, María Paz; Bastias, Rossana; Sepúlveda, Silvia; Toro Coddou, Lía; Rodríguez Espinoza, Verónica; Hernández, Diego; Araya, Griselda; Torrijos, Jackeline; Moya, Yanneth; Rau Parot, María Paz; Ríos Binimelis, Carmen Gloria; Calderón, Alejandra; Moller, Alejandra; Córdova, Claudio; López, Daniela; Leiva, Elizabeth; Varas, Juan Francisco; Herrera Peñaloza, PauloÍtem Diferencias en la función cardiorrespiratoria entre pacientes adultos mayores secuelados de accidente cerebrovascular isquémico y adultos mayores sin la patología(Universidad de Valparaíso, 2008) Castro Quiroz, Jennyfer; Fleming Nieto, Francisco; Grossi Bagnara, María Ignacia; Vargas Donoso, CarlosEl objetivo es comparar la función cardiorrespiratoria de un grupo de pacientes adultos mayores secuelados de accidente cerebro vascular isquémico (Grupo de Estudio, n= 5) y un grupo de adultos mayores sin la patología (Grupo de Referencia, n= 5), en pacientes de la Ciudad de Quilpué del Servicio de Salud Viña del Mar- Quillota, entre enero de 2007 a enero de 2008. Ambos grupos de este estudio presentan características similares de edad, peso, talla y comorbilidad. Previa aplicación de criterios de inclusión y exclusión para ambos grupos, la función cardiorrespiratoria fue medida a través de 5 pruebas: fuerza muscular respiratoria, consumo de oxígeno, recuperación de la frecuencia cardiaca, tolerancia al ejercicio y esfuerzo percibido. Para la Fuerza Muscular Respiratoria se encontraron diferencias de 30,4% para la Presión Inspiratoria Máxima y 27,1% para la Presión Espiratoria Máxima entre grupos. El Consumo peak de Oxígeno para el Grupo Estudio fue un 22,8% menor que el Grupo Referencia mientras que en la Recuperación de la Frecuencia Cardiaca el grupo estudio presentó un 18% menos de latidos de recuperación en relación al otro grupo. En el test de marcha de 6 minutos, los sujetos del grupo referencia obtuvieron resultados significativamente mayores tanto en distancia recorrida como en porcentaje de la distancia esperada para cada grupo y finalmente, los sujetos del Grupo Estudio presentaron valores mayores de Esfuerzo Percibido en comparación con los sujetos del Grupo Referencia. El Grupo Estudio presenta una menor Condición Cardiorrespiratoria en relación al Grupo Referencia, siendo necesaria la inclusión de la Rehabilitación Cardiopulmonar en el tratamiento del Grupo Estudio.Ítem Efectos de la actividad física gestacional en la histomorfometría del corazón de crías lactantes de la cepa CF1(Universidad de Valparaíso, 2017) Armijo, Víctor; Merino, Ana; Núñez, Felipe; Vargas Donoso, CarlosObjetivo: Evaluar los efectos histomorfológicos de la actividad física gestacional en el corazón en desarrollo de ratón de la cepa CF-1 Metodología: El estudio de tipo experimental inició con la división aleatoria de 6 hembras en un grupo control (GC) y un grupo experimental (GE), este último tuvo acceso libre a una rueda las 24 horas del día durante los 12 primeros días de gestación, correspondientes a los dos primeros trimestres. Fueron seleccionados de manera aleatoria 8 crías machos del GC que recibirán el nombre de Control (C) y 8 crías del grupo experimental que recibirán el nombre de experimental (E). Al séptimo día postnatal (P7) las crías fueron pesadas y posteriormente sacrificadas para el estudio histomorfológico del miocardio ventricular. Se analizaron las siguientes variables: grosor del ventrículo izquierdo (VI), grosor del ventrículo derecho (VD), grosor del septo interventricular (SI), mediante microfotografías tomadas con una cámara Leica ICC50 W para microscopio óptico y fueron analizadas mediante el Software Image-ProR Plus versión 6.0 para Windows R 7 Home Basic y las variables peso de la cría (PC), peso del corazón (PCZ) y número de cortes ventriculares cefalocaudales (NC) Resultados: Se observó un peso cardíaco significativamente mayor en el grupo control con respecto al grupo actividad física. En cuanto a la morfometría, no se observaron diferencias significativas en las evaluaciones en el plano transversal del corazón (paredes ventriculares y septo interventricular), en relación a la morfometría del plano sagital el grupo actividad física presentó una distancia céfalo caudal de la zona ventricular significativamente menor con respecto al grupo control. Conclusión: La actividad física gestacional altera la morfología cardiaca de la zona ventricular.Ítem Estudio comparativo de las consultas médicas realizadas por sujetos con Síndrome Bronquial Obstructivo recurrente que recibieron kinesiología respiratoria permanente y sujetos que la recibieron sólo durante junio-agosto, en la Provincia de Valparaíso durante el año 2008(Universidad de Valparaíso, 2009) Díaz Hinojosa, Daniela; Gutiérrez Oyarce, Alejandra; Vargas Donoso, CarlosEl presente estudio tiene por objetivo comparar el número y tipo de consultas médicas durante el período junio – agosto 2008, realizadas por sujetos con SBO recurrente que recibieron kinesiología permanente y sujetos que la recibieron sólo entre junio-agosto, en la provincia de Valparaíso durante el año 2008. Para ello se seleccionaron 2 Residencias de menores, una con kinesiología permanente (G1) y la segunda sólo durante los meses de junio-agosto (G2). La muestra se conformó por 19 sujetos (G1=9 y G2=10) ≤ 3 años con diagnóstico de SBOr que cursaron con una patología respiratoria aguda durante junio-agosto del año 2008. La recolección de datos se realizó mediante la revisión de fichas clínicas de los sujetos de cada Residencia, registrándose la cantidad de consultas de morbilidad, urgencia y hospitalizaciones por causa respiratoria entre junio-agosto del año 2008. Los resultados no evidenciaron diferencia significativa en la cantidad de consultas médicas; sin embargo, en las consultas de morbilidad y urgencias se encontró diferencia significativa (p≤0,01 para ambas), sobresaliendo las consultas de morbilidad en el mes de junio (p≤0,02) y urgencias en el mes de julio (p≤0,05). Se puede concluir que la kinesiología respiratoria no disminuye significativamente la cantidad de consultas médicas, no obstante, ayuda a disminuir la complejidad de los cuadros respiratorios agudos, reflejándose en el tipo de consulta, a la cual asisten durante meses de invierno.Ítem Relación entre insulinorresistencia y parámetros Redox en sujetos adultos mayores(Universidad de Valparaíso, 2019) Vargas Donoso, Carlos; Rojas Montero, JuanObjetivo: Describir y analizar la relación entre Insulinorresistencia (IR) estimada a través del indicador HOMA-IR y Parámetros de Estrés Oxidativo en sujetos adultos mayores con patologías crónicas controladas. Método: El presente estudio es de tipo cuasi- experimental con diseño prospectivo transversal. La muestra corresponde a 12 adultos mayores de ambos sexos, con edades entre 63 y 82 años, distribuidos en 2 grupos: Grupo Control (GC, n= 6) y Grupo Insulinorresistente (GIR, n= 6) no diabéticos, con patologías crónicas controladas, pertenecientes al Centro de Salud Concón, Chile. En ambos grupos se evaluó el perfil Glicémico (glicemia basal, insulinemia basal y HOMA-IR), para determinar resistencia a la acción de la insulina y parámetros REDOX: actividad antioxidante enzimática de Catalasa (CAT) y Superóxido Dismutasa (SOD); Capacidad antioxidante total (TRAP) y Biomercadores de daño oxidativo Malondialdehído (MDA) y Carbonilo (CAR). Las mediciones se realizaron durante el mes de diciembre del año 2018. Resultados: El GIR demostró mayor actividad de CAT (p= 0,04) en comparación al GC. No hubo diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) entre los GIR y GC en los Biomercadores de daño oxidativo: MDA (p= 0,11) y CAR (p=0,74), Capacidad Antioxidante Total (p= 0,06) y actividad enzimática de SOD (p=0,52). No se encontró asociación entre HOMA- IR y las variables REDOX. Conclusiones: La IR se asocia a un aumento de la actividad enzimática antioxidante de CAT en sujetos adultos mayores.Ítem Relación entre insulino resistencia, medidos a través de Homa (Homeostasis Model Assesment), y la función respiratoria, características antropométricas, capacidad funcional y calidad de vida(Universidad de Valparaíso, 2017) Acuña Zapata, Sofia; González Rojas, Gustavo; Marchant Zamora, Guillermo; Velgar Tapia, Constanza; Vargas Donoso, CarlosEl objetivo de esta investigación es conocer la relación entre insulino resistencia medido a través de HOMA (Homeostasis Assessment Model), con diversas variables entre ellas: respiratorias, antropométricas, capacidad funcional y calidad de vida en adultos mayores pertenecientes al Centro de Salud Familiar (CESFAM) de Concón (N=30), Comuna de Viña del Mar, región de Valparaíso entre noviembre y diciembre de 2017. El grupo de estudio presenta características acordes a la población adulto mayor, es decir, mayores a 60 años, con comorbilidades asociadas a su etapa de vida (que estén controladas) y pertenecientes al CESFAM de Concón. Previa aplicación de criterios de inclusión y exclusión para los participantes se procedió a evaluar las variables antes mencionadas por medio de las siguientes pruebas: Espirometría y Pimometría, para la función respiratoria; Test de marcha de 6 minutos para la capacidad funcional; Índice de masa corporal (IMC), índice cintura cadera (ICC), Circunferencia de cintura (CC) y circunferencia de brazo (CB), como medidas antropométricas; Encuesta WHOQoL, para calidad de vida.