Examinando por Autor "Vidal, Johana"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actividades instrumentales de la vida diaria en mujeres adultas mayores que participan en programas de actividad física de Chile Deportes en las comunas de Viña del Mar-Valparaíso 2010(Universidad de Valparaíso, 2010) Córdova, Paulina; Franco, Eduardo; García, Lorena; Pérez, Carlos; Vallejos, Paulina; Vidal, JohanaIntroducción: El estudio describe el nivel de funcionalidad en las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria de las Adultas Mayores que realizan actividad física. Material y Método: Las participantes fueron 51 Adultas Mayores pertenecientes a los programas de actividad física de ChileDeportes, en el Club del adulto mayor Salud y Recreación, ubicado en cerro Larraín, Valparaíso; Junta de Vecinos 116 ubicado en Playa Ancha, Valparaíso; Grupo de damas Teresa Maillet ubicado en Quebrada Verde, Valparaíso y Junta de Vecinos Canal Beagle ubicado en Canal Beagle, Viña del Mar. El Instrumento aplicado constaba con 4 secciones, la primera, recoge las características sociodemográficas de las Adultas Mayores, la segunda, incorpora las prácticas de Autocuidado, la tercera, recolecta las características del estado de salud y la cuarta, incluye las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria, evaluadas a través del Índice de Lawton. El Instrumento se aplicó durante el 26 de Julio hasta el 30 de Agosto del año 2010. Resultados: De las características sociodemográficas, de un total de 82,3% independientes, un 66,6% cuenta con redes de apoyo. Un 56,9% tiene una carga agregada doméstica y/o laboral. Un 58,8% participa de otras actividades como taller de manualidades, taller de cueca, reunión de amigas, iglesia y junta de vecinos. De las características de salud, un 78,3% no fuma, un 3,9% bebe diariamente y un 43,1% lo hace ocasionalmente, un 58,8% padece de al menos una enfermerdad crónica, un 43,1% tiene sobrepeso u obesidad. En relación a las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria, en el Índice de Lawton un 17,7% arrojó ser dependiente moderado y un 82,3% independiente total.Ítem Actividades recreativas de las cuidadoras principales de adultos mayores postrados pertenecientes a CESFAM y/o Centros de salud de la Corporación Municipal de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2008) Hernández, Ernna; Herrera, Romina; Lantadilla, Patricia; Ramírez, Eduardo; Rivera, Claudia; Robles, Karina; Romo, Marcela; Vidal, JohanaLa siguiente investigación es de tipo descriptiva y pretende conocer las actividades de recreación, que realizan las mujeres, mayores de 30 años, cuidadoras principales de un familiar adulto mayor, adscrito al programa de atención domiciliaria para pacientes en situación de dependencia moderada o severa o postrado, de 11 CESFAM y/o Centros de Salud de la Corporación Municipal de Valparaíso, con índice de Katz G, en los meses de agosto y septiembre del año 2008. La sobrecarga emocional, mental y las implicancias personales de asumir el cuidado que experimentan las mujeres cuidadoras han sido poco estudiadas y descritas. La cuidadora deja de lado sus intereses personales al asumir el cuidado de otro. Una de esas áreas, fundamentales para un desarrollo mental saludable, es la oportunidad de recrearse. Para el logro de los objetivos se utilizó una muestra de 89 personas que cumplían con los siguientes criterios de inclusión: Cuidador de sexo femenino; mayor de 30 años; cuidadora principal de un adulto mayor postrado; adulto mayor adscrito al programa de atención domiciliaria para pacientes en situación de dependencia moderada o severa o postrado, con Índice de Katz G y adscrito a un CESFAM y/o Centro de Salud perteneciente a la Corporación Municipal de Valparaíso. Para la recolección de los datos, se utilizó un instrumento confeccionado por los tesistas y validado por medios estadísticos. Todas las cuidadoras estudiadas realizan al menos una actividad recreativa, ya sea deportiva, espiritual o comunitaria, mayoritariamente dentro del hogar, debido a la imposibilidad de delegar el cuidado de su familiar postrado, pero en el momento que resulta imprescindible el realizar alguna actividad, la cuidadora cuenta con el apoyo mayoritariamente de familiares para que se hagan cargo del cuidado del adulto mayor postrado por un instante.Ítem Cuidados otorgados para la satisfacción de las necesidades de oxigenación, eliminación, higiene y protección de la piel en los adultos mayores con restricción física hospitalizados(Universidad de Valparaíso, 2008) Cornejo, Elizabeth; González, Jéssica; Inostroza, Johanna; Parraguez, Paulina; Ramírez, Andrea; Urbina, Gisella; Vidal, JohanaSegún el censo realizado en nuestro país en el año 2002, existe actualmente una población de personas mayores de 60 años que corresponde al 11,4%. En la V región el porcentaje de adultos mayores es de 9,4%, correspondiendo a la región más envejecida. Debido a lo anterior, los Servicios de Salud deben atender cada vez una mayor cantidad de adultos mayores, los cuales poseen dificultad en la adaptación de nuevos ambientes. Esta característica sumada a la patología base puede provocar episodios de desorientación que derivan en la utilización frecuente de las restricciones físicas. Este estudio pretende describir los cuidados otorgados a los pacientes de 65 años y más con restricción física hospitalizados en el Servicio de Medicina del Hospital Dr. Gustavo Fricke entre los meses de Octubre y Diciembre del año 2007. Para la etapa de recolección de información, se aplicó un instrumento confeccionado por las tesistas, el cual se denomina “Valoración de adultos mayores con restricción física”, que considera una primera parte de revisión de documentos y una segunda parte donde se debe realizar un examen físico al paciente y completar las preguntas correspondientes. Con los datos obtenidos, se concluyó principalmente que el cuidado otorgado a los adultos mayores del estudio es inadecuado, debido a que en la mayoría de los casos no presentan los cuidados específicos para la restricción física, lo que influye en la satisfacción de las necesidades de oxigenación, eliminación, higiene y protección de la piel. Por último, es importante mencionar que los resultados obtenidos en la siguiente investigación describen sólo la realidad del servicio estudiado y no se pueden extrapolar a otras realidades, ya sea locales o nacionales.Ítem Cuidados otorgados por el equipo de enfermería a los adultos mayores hospitalizados según grado de funcionalidad(Universidad de Valparaíso, 2006-08) Adriasola, María Paz; Barros, Alejandra; Cornejo, María José; Díaz, Pamela; Galea, Ahimsa; Lantadilla, Mauricio; Lorié, Nicole; Siefer, Isabel; Vidal, JohanaHoy en día, en nuestro país, el adulto mayor ha cobrado cada vez mayor relevancia, ya que este grupo etario ha presentado un progresivo aumento en su población. Este interés creciente se debe al actual fenómeno demográfico: el envejecimiento poblacional, el cual se refiere al incremento de la proporción de la población mayor de 65 anos, sobre la población total, que se debe a la reducción de la tasa de natalidad y al aumento de la expectativa de vida. Ambas situaciones se deben a una disminución o un mejor control de las enfermedades infectocontagiosas, al aumento de la tecnología e implementación del saneamiento básico, entre otros. Es característico de este tipo de población, la presencia creciente de enfermedades crónicas o discapacidades, las que predisponen a una mayor limitación funcional y requieren de un gran uso de los servicios de salud. Esto obedece a la transición epidemiológica, característica de un país en vías de desarrollo como Chile. Producto de los cambios que están ocurriendo en la actualidad, las Naciones Unidas, a través de la Organización Mundial de la Salud, ha sustentado políticas y programas fundamentalmente en la prevención, estrategia que ha demostrado una gran eficacia a lo largo de los años, contribuyendo a nivel mundial, al aumento y mejora de la expectativa y calidad de vida. Debido a lo anterior, en Chile, desde 1996, existe la Política Nacional del Adulto Mayor, que intenta preparar y sensibilizar a la población respecto de las personas mayores a 65 años, y así fomentar una buena convivencia con los adultos mayores. Al mismo tiempo que la sociedad asimila o se va acostumbrando a los nuevos estilos de vida y cambios generados a raíz del envejecimiento poblacional, los hospitales y los centros de salud de atención primaria, deben prepararse en cuanto a su estructura. El personal que trabaja en estos establecimientos, debe capacitarse tanto en conocimientos como en actitudes, para recibir y otorgar una atención de salud acorde a las características del grupo etario que cada día consulta mas: los adultos mayores. ́ Para mejorar su salud y su diario vivir, se espera contar con una atención integral que abarque sus aspectos biopsicosociofuncionales, entendiendo que un buen envejecimiento depende de la capacidad de mantener la autonomía. Es necesario destacar que la realización de ejercicios, una adecuada nutrición y la estimulación de la función cognitiva, fomenta y mejora la mantención de la capacidad funcional, ya que constituye para estas personas el mejor indicador de bienestar. Posee también un valor predictivo de discapacidad y de muerte prematura, cuando esta ausente. En forma bastante frecuente la atención en salud de un paciente mayor, deriva en una hospitalización. Durante los días de estadía en un servicio clínico, los adultos mayores necesitan especial cuidado y es imprescindible que el equipo de enfermería otorgue una atención personalizada a los pacientes, además de poseer los conocimientos necesarios, para así, aplicarlos en el desempeño diario mediante la gestión del cuidado, enfocado a brindar una satisfacción de todas las necesidades del individuo, es decir una atención integral. Por lo tanto el conocimiento y la comprensión, deben ser dos características muy presentes en el equipo de enfermería a la hora de brindar la atención. Es importante destacar que la hospitalización en un adulto mayor produce un impacto mucho más significativo que en un adulto medio o joven, ya que el anciano es mas vulnerable debido a un deterioro en todas sus funciones orgánicas, lo que se suma al estrés normal que implica todo proceso de hospitalización. El cambio sociodemográfico y epidemiológico que se vive actualmente a nivel nacional se ve reflejado claramente en la quinta región de Valparaíso, siendo esta a nivel país la zona mas envejecida puesto que tiene el mayor porcentaje de adultos mayores. Esta situación representa un gran desafío para todos los profesionales de la salud, ya que exige una optima preparación en el área gerontogeriátrica y una adecuada implementación estructural de los servicios a los que concurren habitualmente este grupo etario de alto riesgo. La preparación a nivel profesional, técnico e institucional se vuelve cada vez más relevante a nivel hospitalario, puesto que, es en este ambiente donde al adulto mayor es sometido a gran estrés y se encuentra más vulnerable a perder su autovalencia. El Servicio de Salud Viña del Mar- Quillota (SSVQ), tiene una mayor cobertura de población en comparación con los otros servicios de salud a nivel regional. Dentro del SSVQ, el Hospital Gustavo Fricke es el de mayor complejidad, pues recibe y atiende a gran parte de la población adulto mayor de los sectores que abarca, y es en el Servicio de Medicina donde este grupo presenta una mayor población consultante, lo que se refleja en el alto porcentaje de hospitalizaciones de mayores de 65 anos; en el 2004 la cifra alcanza un total de 1588 egresos hospitalarios lo que corresponde al 53,25 % de los presentados ese año. Es esta razón la que nos motivo a utilizar este servicio para nuestro estudio. Esta investigación pretende comparar si la atención brindada por el equipo de enfermería al Adulto Mayor hospitalizado actualmente con la atención ideal, de acuerdo al grado de funcionalidad de aquellos.Ítem Estereotipos negativos hacia la vejez en los estudiantes de primer año pertenecientes a la Carrera de Enfermería de la Universidad de Valparaíso 2009(Universidad de Valparaíso, 2009) Carreño, Karla; Cepeda, Alejandra; Díaz, Fabiola; González, Natalie; Huenteo, Luis; Lagos, Giovanna; Vidal, JohanaEste estudio describe los estereotipos negativos asociados a la vejez en estudiantes de Enfermería. Material y métodos: Los participantes eran 94 estudiantes que cursaban el primer año de la Carrera de Enfermería pertenecientes a la Universidad de Valparaíso, Campus Valparaíso y San Felipe, sin formación previa en el área de la salud, y cuyas edades fluctuaban entre los 17 y 26 años, durante Septiembre de 2009. Basándose en el Cuestionario de Estereotipos Negativos Hacia la Vejez (CENVE) elaborado por Blanca, Sánchez y Trianes (2002), los tesistas confeccionaron un cuestionario que debieron responde los participantes. Este cuestionario fue estructurado en 3 partes. La primera recogía los antecedentes personales del estudiante: sexo, edad, y formación previa profesional o técnica en el área de la salud. La segunda parte recopilaba antecedentes familiares: ingreso económico total familiar y respecto de cada integrante de la familia, el parentesco con el estudiante y la edad. La tercera parte consistía en un cuestionario de estereotipos negativos hacia la vejez con 3 factores: salud, motivacional-social y carácter-personalidad. Resultados: En la dimensión salud, los estudiantes mostraron el mayor grado de estereotipos negativos hacia la vejez, principalmente en lo que respecta a la creencia de la condición de dependencia de los adultos mayores. La dimensión motivacional-social, fue la mejor valorada ya que en casi todos los ítems consultados se obtuvo una apreciación de la vejez no estereotipada negativamente. Finalmente, en la dimensión carácter- personalidad, los resultados mostraron tanto una neutralidad en las respuestas, así como una inclinación hacia el estereotipo negativo de la vejez.Ítem Factores del paciente e institucionales que participan en la cicatrización de las úlceras por presión en adultos mayores hospitalizados(Universidad de Valparaíso, 2006) Caballero, María José; Campos, Verónica; Contreras, Alejandra; López, Valeska; Rojas, Karina; Rozas, Irene; Vidal, JohanaEl envejecimiento es un proceso universal durante el cual ocurren modificaciones biológicas, psicológicas y sociales. Estas transformaciones se conceptúan de manera secuencial, acumulativa e irreversible deteriorando al organismo progresivamente hasta hacerlo incapaz de enfrentar las circunstancias y condiciones del entorno. El envejecimiento demográfico es consecuencia de las bajas tasas de natalidad y las mejoras en las políticas de salud que permiten que la población viva más años. En Chile con la tendencia del aumento de la esperanza de vida al nacer, las cifras de la población de Adultos Mayores son cada vez más elevadas. Estos cambios se vienen experimentando desde la década de los 60, donde la población mayor de 60 años correspondía al 6,8% aumentando al 11,4 % en la actualidad. En la Quinta Región de Valparaíso encontramos una población de Adultos Mayores de 13,43%. La realidad nacional se ve reflejada en una pirámide poblacional que tiende al ensanchamiento desde el centro hacia la cima de ésta, lo que coincide con la estructura de las pirámides poblacionales de los países desarrollados. Lo anterior ha llevado a las autoridades de Gobierno a implementar a nivel nacional estrategias destinadas a mejorar la calidad de vida de los Adultos Mayores, entre éstas encontramos el Programa del Adulto Mayor, orientado a mejorar su funcionalidad, aumentando la cobertura en aquellas patologías que con mayor frecuencia afectan a este grupo etario. Se observa que los cambios producidos en los Adultos Mayores aumentan la vulnerabilidad de presentar patologías o complicaciones de éstas, entre las cuales encontramos las úlceras por presión, que agravan las condiciones del paciente, ocasionando una mayor incidencia en el número de hospitalizaciones y en la mortalidad de este grupo etario. Además los cambios producidos con el envejecimiento prolongan el tiempo de cicatrización de úlceras por presión, no obstante, los aspectos fisiológicos de la cicatrización no cambian con respecto a la de los Adultos Jóvenes. El propósito de esta investigación es describir factores que están directamente relacionados con la evolución del proceso de cicatrización de las úlceras por presión, tales como las características propias de los Adultos Mayores hospitalizados que presentan esta complicación, los recursos materiales con los que cuentan los Servicios Clínicos, los conocimientos y cuidados otorgados por el equipo de enfermería en el manejo de éstas; contribuyendo así al aprendizaje continuo en el área gerontogeriátrica y manejo de heridas, y a los directivos de los recintos hospitalarios para que fomenten y estimulen la capacitación de su personal, permitiéndoles entregar una mejor calidad de atención.