Examinando por Autor "Vidal Ortega, Johana"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Bienestar subjetivo en cuidadores adultos mayores pertenecientes a Centros de Salud Familiar de Quillota(Universidad de Valparaíso, 2014) Fuentes Heredia, Betzabeth; Pérez Jorquera, Fernanda; Vargas Gálvez, Zahira; Vidal Ortega, JohanaLa presente investigación corresponde a un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal que tiene por objeto describir el bienestar subjetivo de los cuidadores adultos mayores familiares de persona adscritas al Programa de Atención Domiciliaria Integral (PADI) del Departamento de Salud de Quillota. Se trabajó con una población total de 50 personas, las cuales, cumplían los criterios de exclusión e inclusión. La metodología de recolección de datos se basa en la aplicación de dos instrumentos: el Instrumento Biopsicosociodemográfico, que tiene por objetivo describir los factores biológicos, psicológicos, sociales y demográficos de los cuidadores familiares. El segundo instrumento, Escala de Bem-Estar Subjetivo de Cuidadores Familiares EBEMS/CFAM, diseñado por la Dr. Miriam Domínguez Guedea; pretende explorar, en el último mes, la intensidad de los sentimientos positivos y negativos y la satisfacción con la vida en diferentes dominios. En conclusión, la persona adulto mayor que se desempeña como cuidador principal informal de una persona dependiente obedece a un perfil; son mujeres entre 60 y 85 años portadoras de al menos una patología crónica, que tienen red de apoyo y se encuentran satisfechas con cada dimensión de sus vidas. Además, presentan en mayor intensidad en los sentimientos de confianza y angustia, por el contrario, entusiasmo y sufrimiento.Ítem Jornada de Innovación curricular y buenas prácticas pedagógicas 2017(Universidad de Valparaíso. Centro de Desarrollo Docente, 2017) Arias Navarro, Gabriela del Carmen; Aguirre Astudillo, Macarena; Alvarez Villalobos, Rocio; Alviña Walker, Marcela; Arancibia, Fortes; Aranguiz Rodriguez, Jonathan; Aravena Grandi, Luz Marina; Arevalo, Luz; Arevalo, Hilda; Astudillo Hidalgo, Maria Cecilia; Bacigalupo Osorio, Maria Paz; Berlien, Karin; Bonifaz Reyes, Cristina; Bonilla Puccini, Silvia; Brito, Barbara; Bustamante, Marinella; Caceres, Susana; Campillay, Orlando; Carmona, Rolando; Caro Guajardo, Maria Elena; Castañeda, Meneses Patricia; Cazorla Becerra, Ketty; Ceballos Sanchez, Ximena; Cerqueira, Joao; Chahuan Jimenez, Karime; Chau Kram, Yufon; Contreras Ortiz, Nayareth; Coros Villca, Carlos; Cortese, Elvira; Cuadra Palma, Natalia; Cueto Urbina, Edith; Cuevas Lang, Katherine; Dazarola Parada, Silvia; Diaz Murillo, Hugo; Donoso Montero, Claudio; Duvauchelle, Raul; Espinoza, Bruna; Fajardo Serrano, Aldo; Fernandez Rozas, Marcela; Gaete Olivares, Hernan; Galleguillos Araya-Schübelin, Myriam Ximena; Garces, Margarita; Garcia, Jorge; Gonzalez Hidalgo, Catalina; Gonzalez, Mauricio; Gonzalez Nahuelquin, Cibeles; Grabivker Novakosky, Marina; Gundelach Gonzalez, Paulina; Hernandez Ovalle, Sabrina; Herrera Sepulveda, PatriciaÍtem Nivel de espiritualidad de los adultos y adultas mayores con cáncer(Universidad de Valparaíso, 2016) Agurto Vivar, Pedro; Arredondo Manques, Katty; Canelo Escudero, Javiera; Lillo Aguilera, Abner; Muñiz Alarcón, Macarena; Orrego Castillo, Camila; Pérez Villagra, Bárbara; Vidal Ortega, JohanaLa espiritualidad es una de las dimensiones que componen la integralidad del ser humano y una parte esencial en sus momentos de vulnerabilidad, como al vivir un proceso de enfermedad como el cáncer y al ser adulto mayor. El objetivo general del presente estudio es describir el nivel de espiritualidad de los adultos y adultas mayores con cáncer, de 60 años o más, que se hospedan en la CONAC de Valparaíso, indicando las características biopsicosociodemográficas, la frecuencia de las prácticas y la importancia de las creencias espirituales. Corresponde a una investigación cuantitativa, descriptiva y transversal, con una población de 40 adultos y adultas mayores con diagnóstico de cáncer y que se hospedaron en la CONAC de Valparaíso en los meses de diciembre de 2015 y enero de 2016. La recolección de datos se llevó a cabo a través de dos instrumentos: Cuestionario de Caracterización Biopsicosociodemográfica y Escala de Perspectiva Espiritual o Spiritual Perspective Scale (SPS). Se utilizó una estadística descriptiva y los resultados obtenidos arrojaron que el Nivel de espiritualidad que prevaleció en la población de estudio fue el Nivel Alto (90%), seguido por el Nivel Moderado (7,5%) y Nivel Bajo (2,5%). Además, la práctica espiritual realizada con mayor frecuencia fue orar, rezar o meditar en privado, y las creencias espirituales con mayor grado de acuerdo fueron “sentirse cerca de Dios o un poder superior” y “la espiritualidad es importante porque responde a preguntas sobre el significado de la vida”. A partir de esto, se concluye que la espiritualidad constituye una dimensión significativa en el proceso de salud – enfermedad y cuando se viven momentos de gran vulnerabilidad. Es por ello que el profesional enfermero/a debe cumplir el rol de apoyar y fomentar el desarrollo espiritual de las personas e incluirlo dentro del plan de cuidados.Ítem Nivel de espiritualidad en personas de 60 años o más en tratamiento de hemodiálisis crónica(Universidad de Valparaíso, 2017) Guajardo Galaz, Graciela; Lefinao Salazar, Daniela; Michea Valdovinos, Karen; Olagaray Nordio, Javiera; Olivares Duque, Victoria; Osorio Muñoz, Camila; Quero Aros, Camila; Sánchez Fuentes, María Pía; Zagal Ríos, María José; Vidal Ortega, Johana; Puebla Santibáñez, PaolaLa presente investigación tiene como objetivo general determinar el nivel de espiritualidad en personas de 60 años o más, en tratamiento de hemodiálisis crónica atendidas en la Unidad de Diálisis del Hospital Dr. Gustavo Fricke según algunos factores biosociodemográficos. Corresponde a una investigación cuantitativa, de tipo no experimental, transversal, de análisis descriptivo, con una población de 20 personas adultas mayores portadoras de Insuficiencia Renal Crónica en tratamiento de hemodiálisis en la Unidad de Diálisis del Hospital Dr. Gustavo Fricke, realizada en diciembre del año 2016. Los datos se recolectaron mediante dos instrumentos: Instrumento de medición de variables biosociodemográficas y Escala de Perspectiva Espiritual. La estadística descriptiva arrojó como resultado un Nivel Alto de Espiritualidad (90%) en la población en estudio, seguido por un Nivel Moderado (5%) y un Nivel Bajo (5%). En relación a las prácticas espirituales realizadas, la más frecuente fue “Orar, rezar o meditar en privado diariamente”, con un 75%. En cuanto a creencias espirituales, aquella con mayor grado De acuerdo fue “Yo busco guía espiritual en las decisiones que tomo en mi diario vivir”, con un 100%. Se destaca que el nivel de espiritualidad asciende con la edad, llegando a un peak entre los 70 y 75 años. La población que ha estado en tratamiento entre 0-6 meses mantiene un nivel alto de espiritualidad; posterior al año se evidencia un leve descenso en éste. Además, se observa que el nivel espiritual es directamente proporcional al apoyo familiar. Según los resultados, se concluye que la enfermería como disciplina experta en cuidados, no puede olvidar la dimensión espiritual del hombre a través de su ser, saber y saber hacer, enfatizando en la importancia de la necesidad espiritual de las personas, permitiendo así otorgar una atención integral, humana y de calidad.Ítem Nivel de preocupación por caer en adultos mayores, con participación social(Universidad de Valparaíso, 2017) Arancibia Osses, Sergio; Arriagada Aguilera, Camila; Cortés Poblete, Valeria; Farías Godoy, Rodrigo; Mella Osses, Adriana; Merino González, Patricia; Ponce Fuentes, Carla; Silva Salinas, Carla; Vidal Ortega, JohanaUna de las consecuencias menos investigadas de las caídas, es el miedo por caer; lo que cobra relevancia en una ciudad con el índice de envejecimiento, geografía y alto nivel de urbanización como Valparaíso. Es por esto que, nuestro objetivo es describir el nivel de preocupación por caer en adultos mayores participantes de los talleres en la Oficina Comunal del Adulto Mayor (OCAM) de la ciudad de Valparaíso, en el segundo semestre del año 2017. Estudio cuantitativo, no experimental, transversal y descriptivo. La población fue de 362 adultos mayores inscritos en los talleres impartidos por la OCAM. Se realizó un muestreo no probabilístico por sujetos voluntarios (octubre 2017), con una muestra final de 169 personas mayores. Para recolectar los datos se utilizó: cuestionario de valoración de características demográficas, sociales, de salud, de la vivienda y el entorno, Lawton & Brody y Short Falls Efficacy Scale International (Short FES-I). Los resultados reflejaron que de los encuestados, un 49,70% presentó moderada preocupación, un 37,28% baja preocupación y un 13,02% alta preocupación por caer. Respecto al género, se observó que las mujeres refirieron un mayor porcentaje de alta preocupación por caer (13,91% vs 5,56%), al igual que quienes tenían una menor escolaridad (52,94%). Además, los adultos mayores sin historial de caídas (75,14%), manifestaron mayor nivel de moderada preocupación por caer que aquellos con historial (52,89% vs 41,67%). Por último se obtuvo que las personas mayores que residían en cerro o quebrada presentaron una mayor preocupación por caer que aquellos que habitaban en el plan o centro de la cuidad. Concluimos que predominó una moderada preocupación por caer, siendo más alta en mujeres, con un nivel educacional bajo, sin historial de caídas y cuyas viviendas se ubican en los cerros y quebradas.Ítem Nivel de preocupación por caer en adultos mayores, con participación social(Universidad de Valparaíso, 2017) Arancibia Osses, Sergio; Arriagada Aguilera, Camila; Cortés Poblete, Valeria; Farías Godoy, Rodrigo; Mella Osses, Adriana; Merino González, Patricia; Ponce Fuentes, Carla; Silva Salinas, Carla; Vidal Ortega, JohanaUna de las consecuencias menos investigadas de las caídas, es el miedo por caer; lo que cobra relevancia en una ciudad con el índice de envejecimiento, geografía y urbanización como Valparaíso. Es por esto que, nuestro objetivo es describir el nivel de preocupación por caer en adultos mayores participantes de los talleres en la Oficina Comunal del Adulto Mayor (OCAM) de la ciudad de Valparaíso, en el segundo semestre del año 2017. Estudio cuantitativo, no experimental, transversal y descriptivo. La población fue de 362 adultos mayores inscritos en los talleres impartidos por la OCAM, se realizó un muestreo no probabilístico por sujetos voluntarios (octubre 2017), con una muestra final de 169. Para recolectar los datos se utilizó: cuestionario de valoración de características demográficas, sociales, de salud, de la vivienda y el entorno, Lawton & Brody y Short Falls Efficacy Scale International (Short FES-I). Los resultados reflejaron que de los encuestados, un 49,70% presentó moderada preocupación, un 37,20% baja preocupación y un 13,02% alta preocupación por caer. Respecto al género, se observó que las mujeres refirieron un mayor porcentaje de alta preocupación por caer (13,91% vs 5,56%), al igual que quienes tenían una menor escolaridad (52,94%). Además, los adultos mayores sin historial de caídas (75,14%), manifestaron mayor nivel de moderada preocupación por caer que aquellos con historial (52,89% vs 41,67%). Por último se obtuvo que las personas mayores que residían en cerro o quebrada presentaron una mayor preocupación por caer que aquellos que habitan en el plan o centro de la cuidad. Concluimos que predominó una moderada preocupación por caer, siendo más alta en mujeres, con un nivel educacional bajo, sin historial de caídas y cuyas viviendas se ubican en los cerros y quebradas.Ítem Percepción de los enfermeros de la Unidad de Paciente Crítico sobres los cuidados al final de la vida en personas con limitación del esfuerzo terapéutico(Universidad de Valparaíso, 2019) Cancino Lucero, Camila; Carrasco Villalobos, Francisca; Henriquez Ayala, Catalina; Polanco Godoy, Analiz; Rivera Ormeño, Nataly; Severin Muñoz, Camila; Vidal Ortega, JohanaCuando los cuidados entregados a los pacientes no generan mejoría en su estado vital se comienza a debatir sobre la Limitación del Esfuerzo Terapéutico. Una de lasbases teóricas para entregar cuidados para un buen morir es la Teoría del Final Tranquilo de la Vida, sin embargo, en la Unidad de Paciente Crítico debido al ambiente, se tienden a deshumanizar los cuidados. Es por esto que el objetivo de esta investigación es describir los cuidados otorgados al final de la vida por profesionales enfermeros/as a pacientes con Limitación del Esfuerzo Terapéutico en Unidad de Paciente Crítico Adulto de la región de Valparaíso durante el segundo semestre del 2019. Este es un estudio cualitativo, descriptivo, transversal y apriorístico, cuya muestra corresponde a 8 enfermeros/as clínicos de Unidad de Paciente Crítico Adulto de la región de Valparaíso. Para recolectar la información se realizó una entrevista semi-estructurada con cinco categorías apriorísticas fundamentadas en la teoría del Final Tranquilo de la Vida. Los cuidados entregados por enfermeros/as a pacientes con limitación del esfuerzo terapéutico se pueden agrupar en ocho categorías. Cinco de estas corresponden categorías apriorísticas de la teoría del Final Tranquilo de la Vida: Ausencia de dolor, Experiencia de bienestar, Experiencia de dignidad/respeto, Estar en paz y Proximidad de los seres queridos/cuidadores. Las tres categorías emergentes son: Brindar cuidados postmortem, Gestión de enfermería y Decisión de la Limitación del Esfuerzo Terapéutico. Como conclusión, los enfermeros/as proporcionan a los pacientes con Limitación del Esfuerzo Terapéutico principalmente un manejo farmacológico y cuidados básicos como el aseo y confort, la atención se otorga igualitariamente que a otros pacientes, se destaca la flexibilidad para las visitas y el apoyo espiritual. Se reiteran las barreras de la unidad: dinámica de trabajo e infraestructura, que dificultan para respetar la dignidad y facilitar un estado de bienestar al final de sus vidas.Ítem Prácticas de autocuidado en el adulto mayor cuidador principal informal de una persona postrada(Universidad de Valparaíso, 2013) Muñoz Jerez, Karina; Olivares Gómez, Estefanía; Rivera Vergara, Constanza; Sanzana Montenegro, Betsi; Silva Moreno, María José; Silva Leiva, Michael; Vigueras Lobos, Conny; Vidal Ortega, JohanaLa presente investigación corresponde a un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal que tiene por objetivo describir las prácticas de autocuidado de los adultos mayores de 60 años que desempeñan el rol de cuidador principal informal de una persona perteneciente al Programa de Postrados en los Centros de Salud Familiar: Placilla, Barón, Placeres y Reina Isabel de la provincia de Valparaíso durante el período de abril del 2013. De un universo de 137 personas se seleccionó una muestra de 26, número representativo de la población obtenido a través de la simulación de datos aleatorios. La metodología de recolección de datos se basa en la aplicación de dos instrumentos: la Escala de Depresión Geriátrica “Yesavage”, que tiene por objetivo determinar la existencia de depresión en los adultos mayores, ya que esta enfermedad se encuentra dentro de los criterios de exclusión del estudio. El segundo instrumento diseñado al efecto, corresponde al Test de Autocuidado del Adulto Mayor, el cual pretende describir las prácticas de autocuidado del cuidador principal informal adulto mayor, valorándose a partir de todos los requisitos universales propuestos por la Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem. En conclusión, el adulto mayor que desempeña el rol de cuidador principal informal de una persona postrada presenta déficit de autocuidado, a pesar de que su nivel de funcionalidad le permita realizar dichas prácticas.Ítem Significado que los adultos mayores le otorgan al cuidado que reciben durante la hospitalización : Una visión fenomenológica(Universidad de Valparaíso, 2016) Vidal Ortega, Johana; Bettancourt, LorenaEl envejecimiento es un proceso lleno de cambios biosicosociales, que se inicia desde el momento del nacimiento hasta el final la vida. En la vejez las instancias de hospitalización son cada vez más frecuentes debido a la presencia de las enfermedades crónicas no transmisibles y sus múltiples posibilidades de descompensación. Es en esta etapa, donde se manifiesta significativamente la vulnerabilidad. En consecuencia, se requiere que el cuidado que otorgamos como profesionales enfermeras, esté basado en un cuidado humanizado. Este estudio tiene como objetivo comprender el significado que le otorgan los adultos mayores al Cuidado de Enfermería que reciben durante la hospitalización en el Hospital Geriátrico, La Paz de la Tarde de Limache. Se realizó una investigación cualitativa con un enfoque fenomenológico medianteentrevistas fenomenológicas a 10 personas mayores hospitalizadas por al menos 72 horas. Se consideró como referente filosófico a Martin Heidegger. Para el análisis fenomenológico, se utilizó el método de fenómeno situado de Martins y Bicudo del cual emergieron cuatro categorías: el cuidado visible, que considera las actividades técnicas e instrumentales y de gestión, el cuidado invisible, las relaciones de cuidado que se ven influenciadas por la entrega de información y el trato recibido, y el proceso de cuidado donde se genera una entrega entre el ser cuidado y el ser cuidador. En dichas categorías las personas mayores expresan que un gesto afectuoso es más significativo para ellos que la habilidad técnica, puesto que proporciona un recuerdo positivo en las personas, sobretodo en momentos de mayor vulnerabilidad donde necesitan de una mano amiga, de una palabra afectuosa, o simplemente sentirse escuchados, o sea, que se produzca un encuentro durante el proceso de cuidado.Ítem Uso de terapia complementaria y convencional para disminuir el dolor en adultos con cáncer(Universidad de Valparaíso, 2022) Silva Aguirre, Álvaro; Soto Correa, Javiera; Hazard Raipane, Dorka; Araya Pacheco, Valentina; Guzmán Yanca, Fernanda; Marril Sandoval, Constanza; Vidal Ortega, JohanaObjetivo: Conocer las terapias complementarias que han resultado efectivas para disminuir el dolor oncológico en adultos con cáncer. Método: Revisión narrativa a través de las bases de datos Web of Science, ScienceDirect, Biblioteca Virtual en Salud, Pubmed, Scopus y EBSCO. La búsqueda se limitó a los idiomas inglés, español y portugués, y entre los años 2017 y 2022. Resultados: De los 22 artículos analizados, todos entregan argumentos favorables en cuanto a la disminución del dolor oncológico utilizando terapias complementarias. Éstas se pueden categorizar en diferentes sistemas, y cada uno de ellos involucra distintas prácticas que contribuyen al alivio del dolor. A pesar de esto, la mayoría de los artículos concuerdan que existe falta de estudios con tamaños muestrales representativos y sin limitaciones metodológicas. Conclusiones: Las terapias complementarias integradas al tratamiento farmacológico podrían generar una disminución en la cantidad de dosis diaria de analgésicos utilizados, y con ello, disminución de los efectos adversos que éstos pueden provocar. Estas terapias deben ser aplicadas en conjunto al tratamiento analgésico indicado, ya que su uso exclusivo proporciona resultados poco eficaces en comparación a los tratamientos que combinan las dos opciones.