Examinando por Autor "Zahr Tajmuch, Marcela"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aislamiento de bacterias resistentes a cobre desde el suelo de La Greda - Puchuncaví(Universidad de Valparaíso, 2012) Morales Toledo, Ruth Waleska; Zahr Tajmuch, MarcelaLa comuna de Puchuncaví, desde 1964, ha sido expuesta a emisiones de material particulado con una elevada presencia de metales y metaloide. En particular, estas expulsiones de PM10, PM2,5 y SO2 al ambiente han perturbado a la localidad rural de La Greda, encontrándose bajo condición de latencia, debido a las actividades industriales que se llevan a cabo en especial por la Fundición Codelco división Ventanas, así como de la termoeléctrica Aes Gener. La situación antes descrita ha llevado a provocar riesgo ambiental tanto para la salud de la población como para la matriz de suelo. Es por ello que el objetivo de este trabajo es aislar bacterias desde el suelo de La Greda, que sean capaces de resistir a concentraciones de cobre. Para ello se recolectaron muestras de suelo superficial de 0 a 20cm. aproximadamente de cinco puntos representativos en el sector de La Greda cercanos a la población, la que se encuentra a2km al norte de la Fundición Ventanas. Se determinaron parámetros fisicoquímicos, además se determinó la concentración de metales totales y disponibles mediante el método de ICP-OES. Se aislaron 50 bacterias desde cada uno de los suelos, realizándose un recuento, caracterización e identificación morfológica de ellas. Se utilizaron 44 cepas, las cuales fueron sometidas a presión selectiva de cobre para determinar su CMI como su resistencia. Las cepas con mayor CMI fueron sometidas a pruebas bioquímicas. Los resultados mostraron elevadas concentraciones de cobre, zinc, arsénico, plomo para cada una de las muestras de suelo superando la norma Canadiense como de la EPA; sin embargo los valores de cobre disponible fueron bajos a lo esperado lo que es explicado por la presencia de materia orgánica, pH que varió de neutros a básicos y la baja salinidad a pesar de presentar textura franco-arenosa. Bajo las condiciones de cultivo de este estudio se detectaron dos cepas que presentaron mayor CMI superando la resistencia de Cupriavidus metallidurans CH34. Se puede establecer que la contaminación ambiental no ha producido un elevado riesgo ambiental en la microbiota del suelo de La Greda, lo cual permite laexistencia de cepas con capacidades adaptativas al estrés ambiental y que puedan servir como base para potenciales estudios de biorremediación en el área contaminada.Ítem Estudio del crecimiento de bacterias hidrocarbonaclásticas sobre hidrocarburos derivados del petróleo de importancia ambiental(Universidad de Valparaíso, 2008) Lazo Bacco, Viviana; Rojas Solari, Paulina; Zahr Tajmuch, MarcelaLa explotación del petróleo implica el vertido voluntario o involuntario de hidrocarburos en el agua, el suelo y el aire. Numerosos estudios han tratado de aplicar métodos de biorremediación en ambientes contaminados con petróleo, utilizando bacterias autóctonas que se han adaptado al medio usando los hidrocarburos de petróleo como fuente de carbono y energía. Por lo que el objetivo de este trabajo es determinar si bacterias hidrocarbonoclásticas autóctonas, pueden crecer sobre algunos hidrocarburos del petróleo. Se estudió el crecimiento bacteriano sobre hidrocarburos derivados del petróleo de 13 cepas bacterianas provenientes de aguas empetroladas de la Zona de Magallanes, re-aisladas en el Laboratorio de Microbiología, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso. Las cepas fueron re-activadas en agar nutritivo y luego cultivadas en placas con medio Bushnell-Hass rociadas con crudo de petróleo obtenido de esas mismas aguas. Las 8 cepas bacterianas que crecieron, fueron re-sembradas en placas de medio mínimo mineral (M9) con cuatro hidrocarburos aromáticos (antraceno, naftaleno, criseno y tolueno) y un alifático (el hexadecano). Las bacterias degradadoras de los hidrocarburos se detectaron al presentar crecimiento visible, de estas se seleccionaron 2 cepas bacterianas, 7B1 y 4B2, las cuales presentaron crecimiento en los 5 hidrocarburos, se les realizaron ensayos de cinética de crecimiento con cada uno de ellos, presentando curvas de crecimiento con fases exponenciales hasta el día 20. Además se les efectuaron ensayos de biodegradación mediante fluorimetría y Cromatografía Gases-Masas (GC-MS). Los análisis de GC-MS mostraron una disminución de hidrocarburos entre el 50% y el 100% con respecto a la concentración inicial, para ambas cepas, indicando que utilizan los hidrocarburos para su crecimiento. El estudio confirmó que bacterias autóctonas de aguas con petróleo son capaces de crecer utilizando como única fuente de carbono hidrocarburos derivados del crudo.Ítem Evaluación de la biodegradación de hidrocarburos por cultivos mixtos de bacterias hidrocarbonoclásticas autóctonas de aguas empetroladas de la zona de Magallanes(Universidad de Valparaíso, 2012) Muñoz Espíndola, José; Walters Barraza, Pablo; Zahr Tajmuch, MarcelaUna de las severas contaminaciones que afectan al medio ambiente son las que se producen a causa de la extracción y manejo del petróleo. Existen métodos químicos y físicos para restaurar o recuperar ambientes contaminados con petróleo, además existen métodos biológicos (denominados biorremediación) que en el último tiempo han centrado el interés científico, En el presente estudio se adoptan doce cepas aisladas desde aguas empetroladas de la zona de Magallanes, con la finalidad de formar un cultivo mixto que degrade los hidrocarburos de mejor forma que las cepas por sí solas. Los criterios de selección de las cepas para la formación del cultivo mixto se basaron en pruebas de antagonismo, donde no se observó antagonismo positivo. Además se consideró las cepas que presentaron un buen crecimiento en al menos dos de los hidrocarburos (hexadecano, criseno y antraceno).También se priorizó la cepa LT13A por su producción de biosurfactantes en hexadecano. Así se seleccionaron tres cepas, LT8A, LT11D y LT13A, a las cuales se les evaluó su capacidad degradativa en placas de agar con medio mínimo más una fuente de carbono (hexadecano, criseno y antraceno). Posterior a esto se realizó un ensayo de biodegradación en matraces con medio mínimo más una fuente de carbono, tanto para las cepas individuales como para el cultivo mixto. Para evaluar la capacidad degradativa de las cepas, se extrajo la fase orgánica y se analizó la disminución de los hidrocarburos por cromatografía de gases y espectrometría de masas. La cepa LT13A obtuvo los mejores resultados degradando un 96% y 48,7% de hexadecano y antraceno, respectivamente. La cepa LT8A fue la que degradó más criseno, con un 96%. El cultivo mixto en ningún caso presentó las mayores tasas de crecimiento ni porcentajes de biodegradación, más bien estuvo cercano a la media en ambos parámetros, lo que indica que dentro de las interacciones entre las cepas no existió sinergismo en la biodegradación de los hidrocarburos, por lo tanto se concluye que el cultivo mixto no presenta características de consorcio al biodegradar los hidrocarburos (hexadecano, criseno y antraceno) por separado.