Fondo Myriam Waisberg Izacson
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Fondo Myriam Waisberg Izacson por Materia "HISTORIA DE LA ARQUITECTURA"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Capilla de las Monjas Carmelitas del Cerro Larrrain(Universidad de Chile, 1977) Valenzuela Carvelli, Alejandra; Waisberg Izacson, MyriamLa elección de la mención, historia de la Arquitectura, ha sido hecha en función a la afinidad que siempre he sentido por los temas históricos, ya que siempre he pensado que esta nos puede ayudar a explicar el acontecer y el devenir de la arquitectura, ya que para mí es válido que el futuro, se construye con la experiencia del pasado. La metodología empleada, consistió primeramente en una serie de lecturas relativas a la historia de Chile e historia de la Arquitectura a fin de refrescar los conocimientos que se suponía teníamos, pero que en realidad eran precarios al menos por parte mía, situación que considero salvada gracias a las lecturas, las cuales quedaron debidamente consignadas en fichas, y sobre todo gracias a los siempre bien acertada y experimentada guía de la profesora Myriam Waisberg I.Ítem Capilla del Cerro la Merced(Universidad de Chile, 1979) Lara Croquevielle, Marcela; Waisberg Izacson, MyriamEl presente trabajo forma parte de la serie monográfica, cuyo tema es la arquitectura religiosa; estudios patrocinados por el departamento de arquitectura y urbanismo de la facultad de arte y tecnología, de la universidad de chile, sede Valparaíso y que tiene como profesora guía la arquitecto, señorita Myriam Weisberg I. El tema es interesante y personalmente, se ha logrado interiorización plena del ambiente cultural e histórico que circunscribe al desarrollo del trabajo específico y además, del general, que abarca las diferentes concepciones ideológicas y sociales del acontecer religioso a través del tiempo. al comienzo el estudio fue planteado de la manera de estudiar la orden de la sagrada familia en Valparaíso y viña del mar. al iniciar el proceso de recolección de antecedentes, se recopilaron primeramente datos obtenidos del seminario del alumno señor Luis Guillén, efectuado en el año 1976, el en que se presume a que capilla de Valparaíso era del siglo XIX. Al remontarse históricamente en búsqueda de sus fundadores, se pudo constatar la no relación con los de la viña del mar, por lo que el presente trabajo se aboco, exclusivamente, a la capilla de la sagrada familia de valparaíso, nombre que lleva hoy por pertenecer a esa orden.Ítem Capilla Evangélica Alemana. Cerro Concepción Valparaíso(Universidad de Chile, 1976) Favereau Mesias, Patricia; Waisberg Izacson, MyriamCreo que para el arquitecto es tan importante crear nueve obras, como también saber valorar y destacar aquellas que nos ha legado el pasado, ya que muchas veces arrastrados por lo que llamamos ''progreso", se destruyen obras de incalculable valor arquitectónico e histórico. Quizás, fue esa una de las principales razones, que me impulsaron al estudio de este Seminario. Era esta una forma de ayudar a dar a conocer y destacar una de las numerosas construcciones de valor que contamos en Valparaíso. No me parece necesario explicar en detalle las etapas del método, ya que basta con leer este trabajo, para comprenderlo. Espero, además, haber aportado con un grano de arena al ciclo de estudio sobre la Arquitectura Religiosa en Valparaíso.Ítem Capilla la Providencia(Universidad de Chile) Saffico, Carlos; Waisberg Izacson, MyriamEste estudio, como parte de un más amplio conjunto de trabajos de investigación en la Línea de Historia de la arquitectura relativas a la Arquitectura Religiosa en Valparaíso, desarrollados bajo la guía de la Arquitecto Myriam Waisberg I ., investigadora y profesora del Departamento de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile de Valparaíso, fija su objetivo_ general en servir como •un dato más a este hacer. Inscrito en los planes de estudio de La Carrera de Arquitectura de esta universidad, este trabajo se desarrolla a partir de la elaboración de un programa previo tentativo limitado a la duración de un semestre lectivo, que, capaz de fijar una unidad de análisis precisa para el universo particular definido en el estudio de la Capilla de la Providencia de Valparaíso, plantee y responda de modo satisfactorio, poniendo en claro la utilización del material histórico-arquitectónico, a una actitud metódica de análisis. Se cita, en lo que se refiere a bibliografía las obras que de alguna manera han servido de fuente directa para la exposición , siendo indudablemente las alusiones bibliográficas no completas, pero sí para los intereses generales de este trabajo .Ítem Iglesia Anglicana San Pablo(Universidad de Chile, 1974) Ventura, Sergio; Waisberg Izacson, MyriamÍtem Iglesia de la Merced(Universidad de Chile, 1975) Gonzalez Gonzalez, Anibal; Waisberg Izacson, MyriamTranscurre el siglo XIII, época de persecuciones religiosas. En Europa se organizan para rescatar cautivos cristianos, nacen las Ordenes Militares y entre ellas: La Real Orden de la Merced, redentora de cautivos; con el pasar del tiempo se hace netamente religiosa, y pasa a América con los Descubridores Españoles. Sus religiosos llegan en calidad de Capellanes militares a todos los confines de América Española. Así también llegan a Chile se establecen allá por el 1500, y desde entonces se han consagrado al noble propósito de ofrecer un camino de luz y esperanza para los habitantes de esta Patria, vibrando con todos sus anhelos y aspiraciones y compartiendo sus horas de desgracia y desolación. Para el autor de este trabajo histórico-arquitectónico la postulación del tema Arquitectura Religiosa de Valparaíso y específicamente referido a la Iglesia de la Merced ofreció la oportunidad, al final de su carrera universitaria de rendir un testimonio de reconocimiento agradecido a la Orden Mercedaria que bajo su alero lo guió por “el sendero de ciencia y virtud” como reza en una de sus estrofas el himno del Colegio San Pedro Nolasco dependiente de la orden.Ítem Iglesia de los SS.CC. Valparaíso(Universidad de Valparaiso, 1974) Escalante Rojas, Gustavo; Waisberg Izacson, MyriamImaginemos a Valparaíso un siglo atrás. Muere la tarde de un día de fines de otoño. Un pequeño navío de tres palos acaba de anclar en la bahía, y tras unos breves momentos en que llama la atención de los porteños, pasa a ser una más entre las Innumerables embarcaciones que allí se hayan. Y es que no es un hecho extraño para los• habitantes de la ciudad, la recalada de una barca como ésta. Sin embargo, esta recalada no será una de tantas. Por el contrario, será el origen de una historia que, entrecruzada con la de Valparaíso, se desarrollará provocando hechos de trascendencia para la ciudad en lo espiritual y en lo físico. Y es que entre el pasaje que desciende de la “Sylphyde” a la mañana siguiente, se hallan seis religiosos pertenecientes a la Congregación Francesa de los Sagrados Corazones de Jesús y de Maria, de paso hacia sus misiones en Oceanía. Muchos hechos ocurrirán a partir de este momento. El presente trabajo de investigación histórico- arquitectónica, tiene por objetivo intentar describir, relacionar e interpretar estos hechos hasta su materialización en una obra de gran importancia para .la historia de la ciudad y para la historia de la arquitectura en Chile: La Iglesia de los Sagrados Corazones en Valparaíso.Ítem Iglesia de Nuestro Perpetuo Socorro(Universidad de Chile, 1977) Soto Pacheco, Jose; Waisberg Izacson, MyriamEl presente trabajo forma parte de la serie monográfica que tiene como tema la arquitectura religiosa de Valparaíso, patrocinada por el Departamento de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arte y Tecnología, de la Sede Porteña de la Universidad de Chile. La obra del mencionado Departamento resulta en nuestro medio profundamente estimulante ya que plantea tanto en el orden histórico como en el metodológico importante problemas y perspectivas. Es especialmente significativa su participación en una serie de trabajos relacionados con la conservación de los bienes culturales de la ciudad, en el bien entendido que, la creación arquitectonica está profundamente vinculada -sobre una base cierta y cada vez más amplia- a nuestro proceso hist6rico. Desde el punto de vista metodol6gico esta labor se desarrolla a través de una investigación que aspira a formar en el alumno un método de pensamiento que le permita enfocar e interpretar la realidad por si mismo y racionalmente. En este sentido se sigui6 un método de trabajo que permitió establecer la historia de la Iglesia, avalada oportunamente con material inédito y bibliográfico, en tanto que, se efectuaba el levantamiento que permitiría obtener los correspondientes planos del edificio. Este criterio metodológico permitió la interpretación integral del hecho arquitectónico, tanto en las motivaciones hist6rico-culturales como en sus aspectos formales y espaciales. La Iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro es en gran medida representativa de su época, muchos factores de su gestación, programa arquitectónico y materializaci6n aparecen fuertemente vinculados a ese periodo híbrido de fines de siglo pasado y comienzos del presente. Comprenderlo implicó ver la ciudad, sus calles y edificios, de una manera distinta. Aunque este edificio no tenga valores arquitectónicos notables, valores artísticos notables, tiene una historia, una tradición, mejor aún, ha conquistado un lugar en el cerro y su gente. Por desgracia, somos los chilenos en general inconscientes de nuestro ser nacional, más aún se diría que admiramos lo opuesto a nuestra manera de ser. Somos admiradores de lo grande en este país de pequeñas cosas.Ítem Iglesia Espíritu Santo(Universidad de Chile, 1975) Gonzalez, Patricia; Waisberg Izacson, MyriamEste método enlaza la materia de fondo con las circunstancias que más influyen en ella, no es el estudio de un hecho aislado, permite tener una visión general del objeto de nuestra investigación y por lo tanto da una mayor comprensión del total. Es un método que puede usarse para cualquier tema de investigación de carácter científico. Las metas propuestas para este seminario por el método de investigación fueron estudiadas y solucionadas casi totalmente. Se encontraron algunas barreras insalvables, como el acceso a los archivos de los Agustinos, que se encuentran en Santiago; por problemas de fondo en su orden de ermitaños no me fue permitido el acceso a ellos, pero fueron estos hechos investigados a base de documentos de segunda mano. Hay también un punto sobre el cual no fue posible encontrar datos durante el desarrollo del conjunto, se refiere a la última transformación de la cual no fue posible determinar ni autor ni fecha precisa. Hay que aclarar además que al no conservarse la iglesia, todas las reconstituciones se basaron en la recopilación de datos y fotos.Ítem Vivienda de Calle Waddington Nº284 y 290(Universidad de Valparaiso, 1983) Mendoza Bravo, Mario; Waisberg Izacson, MyriamPara un estudiante de arquitectura, siempre es interesante visualizar la proyección concreta del estudio, lo que se podrá hacer en nuestro campo de trabajo, y en qué realidad deberemos desenvolvernos y aspirar -tal vez- a hacer un aporte como profesionales. Ese interés, universitario, toca en nuestro caso con preferencia a la ciudad, el marco del quehacer de sus habitantes, el libro abierto donde encontramos su historia pasada y presente, y donde se anuncia su destino. Al elegir el Tema de Historia de la Arquitectura, quise reencontrarme con una preocupación iniciada en los primeros años en la escuela por Valparaíso y su historia. Cierto que el taller exige situarse respecto a la ciudad y tomar en cuenta su patrimonio, pero ni la premura del tiempo ni un ramo especial de Arquitectura Chilena -que en ese tiempo no se daba- nos permitía una posición muy clara o decir, al terminar la carrera, que este interés estaba satisfecho. Por eso elegí este tema.Ítem Vivienda de fines del Siglo XIX a principios del siglo XX en Playa Ancha(Universidad de Valparaiso, 1981) Manubens Moltedo, Soledad; Waisberg Izacson, MyriamPara lograr este objetivo, primero se encuadró el poblamiento de Playa Ancha en el desarrollo general de Valparaíso con el fin de determinar el período de tiempo en el cual deberíamos detenernos para un estudio en profundidad. En este primer acercamiento en el tema, se determinó que el momento a estudiar estaba comprendido entre fines del siglo XIX y principios del XX y que la zona a estudiar era la del loteo de la Población Bueras, que fue aprobado por el director de Obras Públicas de la Municipalidad de Valparaíso en el año 1875. Paralelamente a este análisis histórico, se hizo un reconocimiento de Playa Ancha. Este reconocimiento, que fue un trabajo de grupo, tuvo por objeto verificar en el lugar las viviendas que fueron construidas en el período mencionado. Mediante este trabajo, se llegó a una clasificación de las viviendas aún existentes de las que de un total de 90 clasificadas en un principio en Playa Ancha, solamente 66 estaban en la Población Bueras.Ítem Vivienda de la Calle República Nº41-63(Universidad de Valparaiso, 1984) Vasquez Sierralia, CeciliaEl estudio se inicia con un gran interés, el que se fue incrementando en su transcurso, al abrirse caminos y 3 la vez dificultades por salvar. A través del estudio se va abriendo un mundo desconocido. La investigación científica dirigida hacia la historia de la arquitectura resulta apasionante, al saber o intentar saber y conocer. Y no sólo en cuanto a la vivienda, la familia que la encargó , y sus constructores, aspectos de los que muy poco se supo , sino en cuanto a aprender cómo llegar a saber . Así, si se ve el estudio en base a logros, datos encontrado podría decirse que no fue ron muchos. Pero esto es evidencia de una realidad, signos de una época en que no sólo existían grandes mansiones encargadas por familias pudientes a arquitectos de renombre. Esta vivienda lo muestra, el no encontrar datos es producto de la falta de notoriedad de sus dueños y constructores, con ésta realidad que va poblando Playa Ancha.Ítem Vivienda de la Familia González Canáles-Avenida Gran Bretaña Nº313(Universidad de Valparaiso, 1983) Bergstein Goldberg, Yoshua; Waisberg Izacson, MyriamLa elección de] tema Historia de la Arquitectura no es casual. Pensando en el seminario como una de las últimas etapas en mi formación como profesional, entendí que no podía salir de la escuela sin tener una visión de la arquitectura que se realizó en Chile. La carencia del vocabulario estilístico no me permitía leer ese maravilloso pasado que nada tiene que envidiarle a obras de estilos similares realizados en Europa. Solo veía a Valparaíso como un gran anfiteatro lleno de situaciones espaciales, visión necesaria, pero no suficiente para la comprensión de la Arquitectura del puerto. La existencia de un tema de historia de la arquitectura, me dio la oportunidad de contestar interrogantes y aprender parte de ese lenguaje estilístico por mí desconocido.