Propuesta de documento clínico estandarizado en CDA-R2 para Dato de Atención de Urgencia (DAU) en base a Estándar de Atención de Urgencia

Fecha

2015-01

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Ingeniería

Departamento o Escuela

Escuela de Ingenieria Civil Biomedica

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Trabajo para optar al Título de Ingeniero Civil Biomédico
Tesis no disponible para descarga

Resumen

Las instituciones de salud, están en constante crecimiento para satisfacer las necesidades de una población que crece a razón de 200.000 personas por día, junto con ello, aumenta la información que deben administrar los establecimientos de salud. Las unidades clínicas que requieren un uso intensivo de información, están sujetas a errores de registro e interpretación. Esta situación es particularmente relevante en la unidad de urgencias, debido a que sus atenciones no son programadas, la condición del paciente puede cambiar en el tiempo de espera, la complejidad de la atención es variable y se requiere rapidez en los tiempos de respuesta. Para mejorar esta situación, se elabora una propuesta del documento clínico “dato de atención de urgencia” (DAU) estandarizado en CDA-R2, que posteriormente por medio de una guía de implementación facilitará la interoperabilidad de los datos. Para alcanzar el objetivo, el trabajo se dividió en tres hitos principales. En primer lugar, se verificó el porcentaje de aplicación del estándar de atención de urgencia comparando los campos presentes en ocho DAUs, con los campos definidos por la propuesta base DAU del estándar de atención de urgencia y analizar campos relevantes incluidos en los DAUs, que no son considerados en el estándar. En segundo lugar, el conjunto de campos definidos, fue adaptado a la arquitectura de documentos clínicos CDA-R2, por medio del estudio de RIM, CDA-R2 y nociones de XML. Por último, se hizo una revisión de los campos codificables y los distintos códigos pasibles de aplicar. Para esta etapa, se realizó una revisión de guías de implementación, obteniendo recomendaciones y ejemplos de codificaciones. Por otro lado, se estudió la información recopilada por la Ingeniero Civil Biomédico Stephanie Cárdenas “Desarrollo de una propuesta de codificación para un documento CDA-R2 de epicrisis de urgencia del Hospital Carlos Van Buren, que sirva de apoyo en la creación de una guía de implementación para futuros documentos clínicos”. Como resultados, se obtuvo que el porcentaje de aplicación del estándar es de un 55,23 % de coincidencia de los campos. Si bien este porcentaje puede parecer bajo, es importante considerar que el estándar fue publicado recientemente, y los hospitales han diseñado sus DAUs muchos años atrás. El documento clínico DAU, fue adaptado al estándar CDA R2 y su validez fue verificada exitosamente con la herramienta web HL7 CDA Validator. Por último, se definieron los campos sujetos a codificación y se señalaron las recomendaciones de codificaciones internas sugeridas por el estándar de atención de urgencia. Con toda esta información, es posible desarrollar en el futuro una guía de implementación tomando como base este documento, pero el desarrollo de la guía no será contemplado en este seminario debido al limitado tiempo disponible

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

INTEROPERABILIDAD, DOCUMENTOS CLINICOS, ATENCION DE URGENCIA

Licencia

URL Licencia