Caracterización morfológica de larvas de moluscos gastrópodos obtenidas frente a Quintero, V Región
Fecha
1995
Profesor Guía
Formato del documento
Thesis
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
M AC174c 1995
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales
Departamento o Escuela
Escuela de Biología Marina
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Título profesional Biólogo Marino. Licenciado en Biología Marina.
Resumen
Los primeros antecedentes que figuran en la literatura sobre estudios en larvas de gastrópodos datan de 1930, siendo uno de los investigadores pioneros Marie Lebour, quien realizó descripciones y caracterizaciones de larvas de la región de Gran Bretaña. Con el paso del tiempo han sido varios los nombres que se han ido sumando a la lista de los que, con la ayuda de la tecnología existente en cada época, han contribuido a aumentar el conocimiento sobre estos primeros estadios de desarrollo.
El conocimiento que se tiene actualmente sobre el tema ha sido obtenido, en su gran mayoría, de especies del Atlántico nororiental, noroccidental y Mar Mediterráneo; los estudios realizados en especies del Pacífico son muy escasos y en nuestro país son casi inexistentes.
Dentro del marco del proyecto ERFEN-QUINTERO 1982-1984, se obtuvieron mensualmente muestras de plancton de dos estaciones ubicadas frente a la bahía de Quintero, (V Región-Chile). En la estación 1, a 2 millas de la costa, se muestreó entre 25-0 m y 75-25 m; en la estación 2, a 12 millas de la costa, se muestreó entre 25-0 m, 75-25 m y 200-75 m. Los muestreos se realizaron con una red WP2 de abertura de malla de 200 μm y el material recolectado fue fijado en una solución de formalina. Una vez en el laboratorio, las larvas de gastrópodos fueron separadas de los demás organismos del plancton, limpiadas y clasificadas en tipos larvales de acuerdo a sus características morfológicas y morfométricas.
Los objetivos de este estudio fueron realizar una caracterización morfológica y morfométrica de las conchas larvales de gastrópodos y establecer las variaciones temporales y espaciales de las larvas en el área de muestreo.
Se recolectaron 1 . 099 larvas las fueron asignadas dentro de 19 tipos larval es, 11 de los cuales pudieron ser asignados en algún nivel taxonómico (6 a nivel de familia, 3 a nivel de género y 2 a nivel de especie).
De estos 19 tipos larvales se realizó una completa diagnosis de sus atributos morfológicos y morfométricos, además de una caracterización figurativa de cada uno.
La mayor abundancia larval se registró en los período primavera-verano con un máximo de 131 larvas en octubre de 1982 y 136 larvas en el mismo mes de 1983; la menor abundancia fue registrada en el periodo otoño-invierno con un mínimo de 7 larvas en mayo de 1983. De modo general, la fluctuación de la abundancia larval se ajustó a un modelo polinomial de tercer grado.
En el estrato superficial de la estación más cercana a la costa, se registró la mayor abundancia larval, alcanzando al 50% del total; ésta a su vez fue significativamente distinta de la abundancia encontrada entre 75-25 m, en la misma estación. Se determinó una relación de independencia entre la abundancia larval y su distribución en la columna de agua, lo que permite afirmar que la proporción de larvas es similar en la estación 1 y 2, en los dos primeros estratos muestreados.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
LARVAS, GASTRÓPODOS, QUINTERO
Licencia
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)