Examen funcional en niños de 5 a 10años, atendidos en la Clínica de Odontología y Traumatología Dental Infantil de la Universidad de Valparaíso
Fecha
2004
Profesor Guía
Formato del documento
Tesis
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Odontología
Departamento o Escuela
Biblioteca de Odontologia
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Cirujano Dentista
Resumen
En la práctica clínica existe un desconocimiento acerca de los valores de referencia
en los rangos de movilidad mandibular en niños, lo cual limitaría nuestro accionar clínico si
queremos tratar en buenas condiciones a un niño.
En Chile cerca de un 10% de la población está afectada de hiperlaxitud articular, sin
que la mayoría de esta población presente complicaciones En algunos casos es un
problema de salud que necesita atención. Son frecuentes los desplazamientos discales con o
sin reducción, el dolor, e incluso la subluxación y luxación de las ATMs (Trastornos
témporomandibulares).
Si tenemos los rangos de movilidad aumentados, estaremos en presencia de una
posible disfunción articular. Esta condición disfuncional de hipermovilidad articular es la
característica a la cual los traumatólogos llaman hiperlaxitud articular
El propósito de este seminario de tesis fue poder determinar valores de referencia
de los movimientos mandibulares y su posible relación con el sexo, edad talla e
hiperlaxitud articular en niños de 5 a 10 años que se atienden en la Clínica de Odontología
y Traumatología Dental Infantil de la Universidad de Valparaíso.
Se examinaron 181 niños entre 5 a 10 años. Se les realizaron exámenes funcionales
basados en el Criterio Diagnóstico de Investigación para Trastornos Témporomandibulares
(CDI/TTM). Se midió apertura mandibular no asistida, asistida, lateralidades y protrusión.
Se encontró un promedio de apertura mandibular de 46mm, lateralidades 5,6mm y
de protrusión 5,3mm.
También se les realizó el examen de Beighton para medir la hiperlaxitud en cinco
puntos del cuerpo (Score de Beighton). Obteniéndose de la muestra un 31% de hiperlaxos,
correspondientes a su vez a un 59% niñas y 41% niños.
Los datos obtenidos se analizaron estadísticamente encontrándose diferencias
significativas que correlacionan los rangos de apertura con el sexo, edad y talla.
También hay una correlación significativa entre la edad y el sexo con la
hiperlaxitud.
No se encontraron correlaciones significativas entre los grados de apertura
mandibular, lateralidades y protrusión con la hiperlaxitud.
Se puede con concluir que el odontólogo debe saber reconocer en sus pacientes
ciertas condiciones como rangos de movilidad aumentados o disminuidos, esto se hace
simplemente con destinar parte de su tiempo a un examen funcional, así se podría prevenir
micro traumas por permanecer demasiado tiempo con una apertura forzada.
Es importante considerar a la hiperlaxitud como una condición si en la cual se
presentan signos y síntomas debemos saber derivar al especialista y de ser así integrar el
equipo de trabajo junto a traumatólogos, reumatólogos y kinesiólogos.
Descripción
Lugar de Publicación
Auspiciador
Palabras clave
ODONTOPEDIATRIA, EXAMENES MEDICOS, CLINICAS DENTALES, UNIVERSIDADES PUBLICAS
Licencia
"documento no disponible para descarga"