Representaciones sobre marginalidad en la dramaturgia chilena durante la dictadura cívico – militar. Los casos de Pedro, Juan y Diego (1976), El último tren (1978) y Hechos consumados (1981).

dc.contributor.advisorCubillos Poblete, Marcela
dc.contributor.authorPacheco Valdebenito, Fiorella Amanda
dc.coverage.spatialValparaíso
dc.date.accessioned2025-08-21T19:56:38Z
dc.date.available2025-08-21T19:56:38Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractEn Chile en el transcurso de la convulsionada década del setenta se transitó por una serie de cambios políticos, económicos, sociales y culturales profundos que trastocaron el ethos nacional. Desde el golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, en el país se instauró un régimen de facto que desde el primer día desató las acciones más violentas en contra de la sociedad civil, lo que significó una ruptura en la vida cotidiana de miles de chilenos y chilenas. La junta militar para justificar sus políticas represivas declaró que el país se encontraba en estado de guerra interna en contra del marxismo —identificado como el enemigo interno de la nación— al cual debían “combatir”. Para ello, suspendieron las garantías individuales, se decretó estado de sitio en todo el territorio, y estado de emergencia en algunas provincias, se disolvieron el congreso nacional y el tribunal constitucional, además de proscribir partidos políticos de izquierda. A su vez, fueron intervenidas y sometidas a estricto control organizaciones sindicales y universidades (públicas y privadas). Con relación a los medios de comunicación (prensa, radio y televisión), las nuevas autoridades se adjudicaron el control total de los medios, y los pocos que pudieron continuar en circulación, lo hicieron bajo un estricto régimen de censura. Las investigaciones sobre la cultura y las artes en este período se han centrado en las manifestaciones artísticas de oposición y resistencia en las áreas de la literatura, música, poesía, teatro, artes visuales, etc. Lo que ha permitido que se pueda conocer las memorias construidas de parte de artistas e intelectuales que resistieron y lucharon en contra de la dictadura y por la recuperación de la democracia, transitando entre la clandestinidad y la legalidad. No obstante, esta etapa ha sido calificada como de “apagón cultural” término que diversos medios de comunicación utilizaron para referirse a la “escasa” creación y difusión de bienes culturales y simbólicos a partir de 1973. Si bien es innegable que hubo cierta disminución en la actividad artística dada las condiciones en que se encontraba el país, aun así, fue posible el desarrollo de un movimiento artístico que hizo resistencia, y que logró crear propuestas críticas y reflexivas acerca del acontecer nacional (Rivera, 1982; Donoso, 2013). En el ámbito teatral las y los teatristas fueron perseguidos, detenidos, torturados, asesinados, desaparecidos, otros debieron partir al exilio. Y quienes se quedaron en Chile, y decidieron hacer teatro de carácter contingente, tuvieron que enfrentarse a una serie de restricciones aplicadas por el régimen a la actividad teatral, cuya finalidad consistió en desarticular sus modos de organización y acción, para evitar la realización de obras en que se hiciera alusión a la situación imperante. Sin embargo, si se considera lo difícil que fue sostener la actividad teatral bajo estas condiciones y, más aún, referirse a temas que calaban en lo más hondo de una sociedad quebrada a causa de la violencia extrema perpetrada por el Estado, aun así, no fue posible anular a aquellos realizadores teatrales que resistieron desde su arte. Esta investigación tiene por finalidad ingresar en ese campo de estudio, desde una perspectiva histórica. Desde este territorio, pretendemos efectuar una relectura al panorama teatral después del golpe de Estado en Chile en 1973.
dc.facultadFacultad de Humanidades y Educación
dc.identifier.urihttps://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16173
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de Valparaíso
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/
dc.subjectDRAMATURGIA
dc.subjectGOBIERNO MILITAR -- CHILE -- 1973-1988
dc.subjectDRAMATURGOS CHILENOS -- SIGLO XX
dc.subjectCHILE
dc.titleRepresentaciones sobre marginalidad en la dramaturgia chilena durante la dictadura cívico – militar. Los casos de Pedro, Juan y Diego (1976), El último tren (1978) y Hechos consumados (1981).
dc.typeTDPRE
dc.ubicacionS.T. P116r 2023
uv.catalogadorRGA HIS
uv.codigo.barra00430816
uv.departamentoInstituto de Historia
uv.notageneralProfesora de Enseñanza media en Historia y Ciencias Sociales. Licenciada en Historia. Licenciada en Educación.
uv.profesorinformanteMontero Miranda, Claudia

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Pacheco V., Fiorella 2020.pdf
Tamaño:
1.92 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
349 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: