Facultad de Arquitectura
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Arquitectura por Autor "Abarca Gambaro, Gonzalo"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Asentamiento urbano y uso del borde en Viña del Mar, caso institucional del edificio de estación Biología Marina de Montemar(Universidad de Valparaíso, 2016) Matus Mena, Ninozka; Abarca Gambaro, GonzaloLa siguiente investigación pretende explicar, a modo de búsqueda y exploración hacia los sucesos históricos que tuvieron relevancia en el desarrollo social, cultural y económico, pero el más importante una de las realidades más complejas que ha creado el hombre a lo largo de su historia el “asentamiento urbano”, la creación de “la ciudad” y de como la “modernidad” afecto en las nuevas construcciones del hoy. Lo que junto con diversos factores afectan a las personas, a su contexto y a todas las variables que crean esta compleja idea de ciudad.Ítem Cultura constructiva de madera y tierra : el tabique, adobillo de Valparaíso y su versatilidad para adptarse al territorio.(Universidad de Valparaíso, 2022-09) Contreras Silva, Javiera Amancai; Abarca Gambaro, GonzaloLos estudios desarrollados en torno al patrimonio construido en tierra y las técnicas constructivas con este material, dan cuenta del creciente interés por dar a conocer sus valores tanto materiales como culturales, además del carácter sostenible que posee por su estrecha relación con el entorno. El análisis y la caracterización de este material en el ámbito de la construcción se vuelve necesario para su conservación y puesta en valor, con el fin de abordar el principal problema con que se enfrentan de manera general las construcciones en tierra, y en particular el sistema mixto de madera y tierra tabique / adobillo: el desconocimiento de la técnica y sus propiedades, lo que deriva en la falta de mantención y conservación preventiva de este tipo de construcciones. La presente investigación busca poner en valor un sistema constructivo propio de la ciudad de Valparaíso a partir del reconocimiento de sus elementos, configuraciones, y propiedades de sus materiales; desarrollando un análisis de las condiciones que definen la Cultura Constructiva entendida como un concepto que vincula identidad, relaciones sociales y características técnicas que favorecen el habitar de este territorio. A través del estudio de casos, se destaca la capacidad de adaptarse a la geografía de manera versátil entre otras propiedades que definen esta solución tecnológica que se encuentra plenamente vigente después de más de un siglo de presencia en una ciudad Patrimonio de la Humanidad.Ítem Cultura constructiva de madera y tierra.(Universidad de Valparaíso, 2022) Contreras Silva, Javiera Amancai; Abarca Gambaro, GonzaloLos estudios desarrollados en torno al patrimonio construido en tierra y las técnicas constructivas con este material, dan cuenta del creciente interés por dar a conocer sus valores tanto materiales como culturales, además del carácter sostenible que posee por su estrecha relación con el entorno. El análisis y la caracterización de este material en el ámbito de la construcción se vuelve necesario para su conservación y puesta en valor, con el fin de abordar el principal problema con que se enfrentan de manera general las construcciones en tierra, y en particular el sistema mixto de madera y tierra tabique / adobillo: el desconocimiento de la técnica y sus propiedades, lo que deriva en la falta de mantención y conservación preventiva de este tipo de construcciones. La presente investigación busca poner en valor un sistema constructivo propio de la ciudad de Valparaíso a partir del reconocimiento de sus elementos, configuraciones, y propiedades de sus materiales; desarrollando un análisis de las condiciones que definen la Cultura Constructiva entendida como un concepto que vincula identidad, relaciones sociales y características técnicas que favorecen el habitar de este territorio. A través del estudio de casos, se destaca la capacidad de adaptarse a la geografía de manera versátil entre otras propiedades que definen esta solución tecnológica que se encuentra plenamente vigente después de más de un siglo de presencia en una ciudad Patrimonio de la Humanidad.Ítem El valor de la expresión : caso del edificio Hawai en Viña del Mar.(Universidad de Valparaíso, 2018) Bustamante Castro, Katherine; Abarca Gambaro, GonzaloEn la siguiente tesina, se desarrollará la investigación de como toma un valor principal la expresión en el diseño arquitectónico al final del movimiento moderno y la idea de cómo un edificio pequeño dentro de la ciudad puede otorgar belleza y distinción dentro de un ambiente consolidado entre grandes cuerpos edificados en el borde mar de la ciudad de Viña del Mar. Las características principales de este cambio rotundo en la arquitectura se deben a los cambios de paradigma que estaban presentando los modelos de arquitectura, partido por el cambio que presentó el modernismo simplificando cánones existentes anteriormente más complejos por una imagen más austera en las formas y espacios. La imagen que ha brindado el movimiento moderno ha tomado un espacio patrimonial dentro de la ciudad, tanto social como culturalmente en el siglo XX, desde que surgió la postmodernidad a finales de los setenta el movimiento ha adquirido una condición de histórico e incluso mítico al existir nuevos intentos de replicar obras claves de grandes exponentes de este, buscando una vuelta a la originalidad. El interés por la búsqueda de como la simpleza y pulcredad tomó partido en la ciudad de Viña del Mar y como lo enfrentó su desarrollo arquitectónico, rompiendo este mismo esquema de manera limpia, tanto en la imagen de ser una ciudad en pleno desarrollo social al pasar de una ciudad empresarial a ser una ciudad-balneario como también en la imagen individual de sus fachadas, a modo de romper el esquema del movimiento moderno aun siendo parte de este, dotándolo de ornamentaciones más complejas ante los ojos de los habitantes de la ciudad sin perder la esencia clave del modernismo, pareciendo intacto el compromiso con la formalidad. El marco teórico de la investigación, se basó en estudiar el proceso de la imagen en la evolución del movimiento moderno, como esta comenzó a mutar con los cambios sociales a los que se vio enfrentando Europa y Estados Unidos a comienzos del siglo XX. La lectura de la historia del movimiento evidenció como fue la evolución de la expresión de la forma del art nouveau en donde la ornamentación era muy llamativa, pero se comenzó a darle utilidad a estos caracteres hasta la arquitectura moderna de Mies Van Der Rohe donde la imagen se vuelve casi transparente. Esto pasado al movimiento moderno en la región, especialmente en Viña del Mar, comienza a dar una nueva imagen en los años 50 que potencia la ciudad al tomarse otros valores al momento de hacer arquitectura, donde se toma en cuestionamiento si realmente es un valor real la expresión y como esta toma protagonismo dentro de lo realizado hasta el momento. Para esto tomo como caso de estudio el edificio Hawai, obra del arquitecto José Dvoredsky Roitman en 1969, ubicado en Av. 10 norte 467, perteneciente al ex loteo jardín del pacífico, sitio 3. La materialidad del edificio es una combinación de concreto armado (pilares, vigas y losas) y albañilería armada (muros interiores y exteriores). Un edificio pequeño y sobrio que permanece a pesar de la adversidad de su entorno se presenta ante Viña del Mar. El objetivo de la investigación se centra en mostrar como la expresión del edificio Hawai no ha sido valorizada como un gran aporte, siendo una obra que pertenece al movimiento moderno, pero por otra parte actúa de manera totalmente rupturista mostrando de manera primordial la expresión dando así una incógnita de cuán valiosa sigue siendo la elegancia de las formas constructivas dentro de nuestra ciudad. La manera de estructurar los temas de trabajo se plantea así: En el capítulo 1 se presenta el marco teórico donde se resume el lenguaje de la expresión a través de los años previos y en el movimiento moderno. En el capítulo 2 se dará a conocer una breve reseña del movimiento en Viña del Mar. En el capítulo 3 se presenta el caso del edificio Hawai. En el capítulo 4 del volumen con respecto al entorno y con respecto a sí mismo. En el capítulo 5 geometría y organización de sus fachadas y ornamento. En el capítulo 6 materialidad.Ítem Emplazamiento de vivienda colectiva en topografía abrupta(Universidad de Valparaíso, 2016) Lemunao Gutierrez, Tania; Abarca Gambaro, GonzaloLa siguiente investigación pretende profundizar en la temática de la Arquitectura moderna, sin embargo no se analizará en términos generales, sino en relación a la complejidad que presenta el hecho de situarse en un territorio específico, de topografía abrupta, como lo es parte de Valparaíso y Viña del mar. La relación entre la Arquitectura moderna y la necesidad que tiene de adaptarse a un nuevo tipo de topografía, y como es capaz de transformar el lugar en el cual se inserta, es lo que nos permite convertirla en objeto de estudio.Ítem La condición eufórica en la relación arquitectura y enfermo.(Universidad de Valparaíso, 2007) Rosati Aravena, Loredanna; Abarca Gambaro, Gonzalo; Mondragón García de las Bayonas, PabloLa arquitectura nos acompaña a lo largo de nuestra vida y es quien acoge cada uno de nuestros actos. Qué sucedería si en un momento de la vida ésta nos abandonara o no supiera responder a un modo particular de habitar. Este estudio analiza la capacidad de la arquitectura en sensibilizarse ante formas singulares de habitar, enfocándose en su respuesta ante “la salud o la no salud”; su relación con el enfermo, la cual no ha sido adecuada, porque al enfermarnos la importancia de la enfermedad nos supera en nuestra condición de personas, perdemos la posibilidad de habitar y con ello una cuota de humanidad. ¿Cómo hacer para que eso no suceda? En el desarrollo de la investigación recurriremos tanto a la historia como a la actualidad, llegando a nuestros tiempos con la soberanía absoluta del funcionalismo en la creación de los centros de salud, convirtiéndose en el dictador del proyecto de arquitectura. Sumiéndose en este funcionalismo extremo los arquitectos han olvidado la cualidad, han olvidado que no son enfermedades las que ocupan las salas, sino habitantes enfermos. Al referirnos a los enfermos, nos estaremos centrando en aquellas personas que deben permanecer en un centro de salud por una enfermedad física o fisiológica que considera un proceso de recuperación, entendiendo que otros tipos de enfermos, como los terminales y los siquiátricos, también merecen un trato arquitectónico que se sensibilice con su realidad, que es diferente a la de los pacientes físicamente enfermos en recuperación. La Arquitectura no trata al enfermo con la misma importancia y preocupación como al hombre sano, por ello una parte importante de la gente no encuentra en ella la forma adecuada para su desarrollo como personas. La Arquitectura no ha considerado al hombre en esta condición “enferma”. Los espacios inadecuados llevan a una deshumanización de los enfermos, los enfermos se dejan…la arquitectura sólo los “ubica”. Si la arquitectura influye en la dignidad de las personas y esta arquitectura los deshumaniza, es el momento en que el arquitecto realice una arquitectura para él. Esta investigación pretende abrir la inquietud del cambio en esta relación. Entender cómo la arquitectura puede lograr una relación eufórica, de bienestar, con el enfermo, en donde los hospitales, como obra arquitectónica, sean “hospitalarios” tanto con el enfermo como con la diversidad de habitantes que congregan, dándoles a todos la posibilidad de habitar en sus distintos modos y no quitándosela, permitiéndoles ser habitantes de una arquitectura que acoge y que otorga vida. Cuando hablemos de relación eufórica, estaremos entendiendo por euforia, término proveniente del griego εὐφορία, que significa fuerza para llevar o soportar; como la capacidad para soportar el dolor y las adversidades; la sensación de bienestar; el estado de ánimo propenso al optimismo. Se busca una nueva relación, una relación eufórica, en donde la arquitectura sea sensible y no deje de lado la cualidad. Nos proponemos acercarnos a aquello que le falta a esta arquitectura que está tan lejos de ser hospitalaria con sus habitantes.Ítem La espacialidad como manera de hacer arquitectura(Universidad de Valparaíso, 2018) Faundez Sotomayor, Karolaine; Abarca Gambaro, GonzaloLa presente investigación comienza a partir del estudio del edificio Verde Mar ubicado en la ciudad de Viña del mar. Estudiando como este edificio es emplazado y ubicado a metros del borde costero, estando tan cerca de una principal avenida como la calle Libertad, como se asocia con el comercio y la vida a su alrededor, también como su forma se destaca de los demás edificios que lo superan de altura en la misma manzana, es importante comprender su volumetría en el lote y dentro del mismo, además entender como las características del edificio son vivo reflejo del movimiento moderno en Chile.Ítem La incorporación del acero a la vivienda masiva, el caso del conjunto república popular china(Universidad de Valparaíso, 2016) Huerta Ortega, Lesley; Abarca Gambaro, GonzaloLa presente investigación pretende analizar un periodo histórico significativo para la arquitectura, el movimiento moderno y como este aparece en la región de Viña del Mar. Estudiaremos el proceso de cambios que generó desde su génesis en la revolución industrial, dando lugar a la ruptura de un estilo clásico y tradicional, y lo que este significó para el tema de la vivienda popular y la construcción en masa.Ítem Manifiesto Moderno: la manifestación de la expresión arquitectónica del movimiento moderno en el conjunto habitacional remodelación República(Universidad de Valparaíso, 2019) Hevia Rodriguez, Ivan; Abarca Gambaro, GonzaloEsta tesina centra su estudio en la expresión arquitectónica presente el conjunto habitacional remodelación República (1965-1968) ubicado en la comuna de Santiago, en base a la influencia que el movimiento moderno tuvo en la arquitectura chilena del siglo XX.Ítem Reconstruyendo la aldea ceremonial de Orongo: el dilema de la autenticidad.(Universidad de Valparaíso, 2016-08) Ramírez Aliaga, José Miguel; Abarca Gambaro, GonzaloLa Aldea Ceremonial de Orongo representa un momento culminante en la historia de Rapa Nui, que al mismo tiempo combina la espectacularidad del escenario, la fragilidad de su arquitectura, y la presión de un uso público intensivo. En estas condiciones, la conservación del monumento es un problema especialmente crítico y complejo de asumir. La pregunta de fondo es cómo conservar el sitio sin afectar su autenticidad como documento arqueológico, en tanto ha sido inevitable desde la primera reconstrucción de 1975 la incorporación de elementos como vigas de concreto en el interior de las estructuras. El colapso de los muros exteriores sigue ocurriendo periódicamente, y se reparan inmediatamente los sectores afectados, pero la situación en el interior de las estructuras ha llegado a un nivel preocupante. Este estudio es un análisis crítico de las intervenciones y de los estudios de conservación, con el objeto de ofrecer argumentos que permitan enfrentar de manera consistente el supuesto dilema de la autenticidad versus los requerimientos de una conservación integral del sitio en el largo plazo.