• Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Adofacci Cárdenas, Gianella"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis técnico y propuesta de mejoramiento para acceso universal del Colegio Casteliano de Viña del Mar
    (Universidad de Valparaíso, 2020-07) Cifuentes León, Matías Ignacio; Adofacci Cárdenas, Gianella
    Esta investigación tiene la finalidad de analizar los niveles de accesibilidad para personas con movilidad reducida y proponer una solución tanto constructiva como económica para aumentar los niveles de accesibilidad presentes en el espacio estudiado. El lugar escogido es el Colegio Casteliano, ubicado en el sector de Villa Dulce en la comuna de Viña del Mar, este establecimiento educacional consta de dos sedes, Casa Central y Campus Frutillar donde se reparten la totalidad de sus matrículas desde prekínder a 6to básico, y de 7mo básico a 4to Medio respectivamente. En base a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, modificada mediante el decreto N°50 en el año 2016, se elaboraron listas de chequeo para cuantificar los niveles de accesibilidad presentes en cada sede del establecimiento, considerando las mediciones de puertas, baños, ascensores, estacionamientos, rutas de acceso (generadas para crear una cadena de accesibilidad), sectores específicos entre otros. Una vez levantada la información, se analizan los puntos deficientes para proponer una solución constructiva de estos, que no implique la modificación estructural, pero permita el libre desplazamiento de todos los usuarios por sus propios medios. Para la sede de Casa Central, los resultados demostraron que el punto “rampas” corresponde al mejor evaluado con un 60% de cumplimiento, mientras que “rutas” presenta mayor déficit con solo un 32% de accesibilidad. Por otro lado, para Campus Frutillar el sector de estacionamientos no cumple con los puntos de chequeo levantados. Para la generación de una propuesta de mejoramiento constructiva, se analizan las listas de chequeo y el levantamiento de posibles soluciones considerando el valor monetario de estas, se establecieron montos mediante Análisis de Precios Unitarios por cada partida a ejecutar. Finalmente se propone la creación de cadenas de accesibilidad, mejoras de espacios y accesos para el establecimiento con un presupuesto final con motivos para este estudio de $39.357.518.- ($12.071.939.- para Casa Central y $27.285.579.- en Campus Frutillar).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diagnóstico de la entidades de gestión inmobiliaria social respecto a la responsabilidad social empresarial externa
    (Universidad de Valparaíso, 2020-07) Carray Escudero, Katherine; Adofacci Cárdenas, Gianella
    La Responsabilidad Social Empresarial ha dejado de ser un tema desconocido en las empresas del país. Su implementación y práctica ha ido creciendo estos últimos años, desplegados por las principales agrupaciones no gubernamentales y de carácter internacional que impulsan a ser partícipe de esta. El objetivo principal de esta investigación busca diagnosticar a las Entidades de Gestión Inmobiliaria Social, es decir, conocer la situación actual de la organización para así lograr distinguir los principales elementos que estén impidiendo su crecimiento y frenando el desarrollo, como también determinar el nivel de conocimiento de las EGIS sobre el tema, y el interés que poseen en ser socialmente responsable. En un comienzo se consigue información secundaria para conocer el estado del arte de la Responsabilidad Social Empresarial enfocada en la dimensión externa (medio ambiente, clientes y proveedores, gobierno y sociedad). Posteriormente se describe la herramienta metodológica y conforme a esto se identificarán los aspectos relevantes para el logro de los objetivos y las conclusiones de esta investigación. Ahora bien, las conclusiones presentan una escena favorable, pero lejos del ideal esperado por la sociedad en general, la gran mayoría de las entidades comprenden lo que es ser una empresa socialmente responsable y visualizan expectativas positivas, pero aun así no dan hincapié en lo que respecta al tema.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de la adherencia y rendimiento por la incorporación de mucílago de Nopal en el barniz de poliestireno expandido
    (Universidad de Valparaíso, 2018-05) Narbona Gómez, Silvia Paola; Adofacci Cárdenas, Gianella
    En la antigüedad el mucílago de Nopal se utilizó como impermeabilizante en muros de adobe, también como fijador de pigmentos y como pintura, estos usos han sido de gran relevancia por sus buenos resultados pero, con la llegada de la industria existen un sin fin de materiales que se vienen utilizando en las últimas décadas para revestimiento y protección de exteriores, esto provoco que el mucílago de Nopal sea un material en desuso pero, hoy en día, nuevamente está tomando fuerza el buscar alternativas que tenga menos impacto ambiental y por supuesto que también sean materiales renovables contribuyendo a dejar atrás materiales tóxicos. Estos antecedentes son la motivación de esta investigación, lo que se propone es modificar un barniz de poliestireno expandido incorporando mucílago de Nopal, la idea surge porque cada barniz por si solo tienen buenos resultados y se quiere probar si se potencian juntos, por esta razón es que se probara incorporando 10% y 30% de mucílago de Nopal al barniz de poliestireno expandido, esta propuesta como barniz se evaluó mediante 8 ensayos de acuerdo a la norma chilena y, 2 ensayos no normalizados, aplicados sobre probetas de madera y metal. Los resultados fueron los esperados en su mayoría, concluyendo que la incorporación de mucílago de Nopal si aporta beneficios al barniz de poliestireno expandido.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de la factibilidad de producción de energía eléctrica en escalera con sistema piezoeléctrico
    (Universidad de Valparaíso, 2020) Oyaneder Matus, Matías Ignacio; Adofacci Cárdenas, Gianella
    El presente trabajo tiene como finalidad realizar un estudio de factibilidad técnico económico para la implementación de generadores piezoeléctricos “Steminc” en escalera de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso, y así aportar al desarrollo sustentable en la autogeneración de energía eléctrica. La idea se origina debido a los problemas que se enfrenta nuestro país, dado que en los últimos años se ha visto reflejado un incremento en el valor de la energía eléctrica, además de los efectos negativos en el medioambiente que genera la producción convencional por medio de combustibles fósiles de energía. A partir de esta problemática, es que se plantea un sistema para escaleras, el cual consiste en un peldaño compuesto con tecnología piezoeléctrica, la cual transforma las cargas mecánicas de las pisadas de los usuarios en energía eléctrica, para ello se realizaron diversos estudios, tales como obtener la factibilidad técnica de implementar el generador piezoeléctrico dentro de un peldaño de escalera, determinar el flujo de gente en la escalera de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso, identificar la zona específica donde los usuarios transitan mayormente y a partir de ello instalar la menor cantidad de generadores piezoeléctricos en una superficie acotada dentro del peldaño, de manera que se optimice la generación de energía, para aprovechar al máximo su producción. Luego de realizar estudios se logró una instalación técnicamente factible del generador en el peldaño, se identificaron las zonas de mayor tránsito dentro de este y se identificó una zona potencial de instalación para el generador, en la cual se logró recabar mayor cantidad de energía eléctrica, sin embargo, económicamente no es factible la utilización de este sistema propuesto, ya que si bien entrega un buen potencial eléctrico, la potencia producida no es suficiente para que este sistema sea factible económicamente en comparación a la energía eléctrica convencional.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de las propiedades de aislación térmica de un mortero de cemento para estuco con agregado de fibra de Sisal.
    (Universidad de Valparaíso, 2020-07) Maureira Otaiza, Sebastián Alexis; Adofacci Cárdenas, Gianella
    En Chile, se construyen aproximadamente 300.000 viviendas al año, en donde predomina la construcción en base a la albañilería con un 49% del total de estas. Una desventaja de esta materialidad es su alto valor de conductividad térmica, la cual provoca que haya una baja capacidad de aislación térmica. En el año 2007, en el MINVU, entra en vigencia la reglamentación térmica, la cual incluye siete zonas dentro de nuestro país, estableciendo requerimientos mínimos para mejorar las condiciones de aislación y resistencia térmica de las viviendas. En este contexto, se presenta la siguiente investigación en la que se propone una alternativa para mejorar las propiedades de aislación térmica en los muros de albañilería, que consiste en elaborar un mortero para estuco en reemplazo parcial de arena por fibra de Sisal, evaluando ensayos mecánicos, físicos y de aislación térmica. Realizados estos ensayos, se presentó una disminución en sus resistencias, como es el caso de la compresión y la flexotracción. Por otra parte, en el ensayo térmico, el muro con estuco de 15% de fibra de sisal se comportó mejor que el muro estucado con mortero patrón aumentando su aislación térmica. Por lo tanto, se valida la hipótesis del trabajo, la cual establece que, al aumentar el contenido de fibra de Sisal, las propiedades mecánicas del mortero de cemento para estuco se ven afectadas produciendo una disminución de estas, pero así mismo, aumentan sus propiedades de aislación térmica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación del comportamiento térmico y acústico de un revestimiento ventilado abierto de pino radiata
    (Universidad de Valparaíso, 2020-11) Silva Acevedo, Gustavo Fernando; Adofacci Cárdenas, Gianella
    La presente investigación se basa en el estudio del comportamiento térmico y acústico de una fachada ventilada abierta de pino radiata versus a una tradicional de tipo tinglado, en la cual se busca desarrollar un sistema de aislación térmica que presente un mejor comportamiento. La investigación consistió en diseñar y evaluar 4 probetas, en donde la primera es la muerta patrón, que es la fachada de revestimiento tinglado, y las otras 3 son los prototipos de fachada ventilada de pino radiata abierta, en la cual se diferencia la separación de las piezas de pino radiata. En base a los resultados obtenidos, se puede concluir que las probetas prototipos cumplen con los requerimientos de las normas térmicas, y a su vez muestran un mejor comportamiento en comparación a la probeta patrón. Por otra parte, los resultados de los ensayos acústicos obtenidos también cumplen con los requerimientos acústicos de las normas vigentes, no obstante, al hacer la comparación de la muestra patrón, se llega a concluir que en este caso la muestra patrón presenta una mayor aislación acústica. Al finalizar se puede concluir que el comportamiento de una fachada depende de múltiples factores dentro de los que se puede mencionar su diseño, la materialidad, la humedad, el grado de ventilación, entre otros. La investigación concluye con datos tangibles de ciertas mejorías que se pueden realizar en la envolvente térmica de las viviendas, implementando sistema de fachada ventilada abierta con materiales que están al alcance de todas las personas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Plan de aseguramiento de calidad en contratos de conservación vial por nivel de servicio, para empresas contratistas
    (Universidad de Valparaíso, 2018-12) Correa Carvajal, Manuel Antonio; Adofacci Cárdenas, Gianella
    En Chile existe una gran cantidad de caminos, por lo que la inversión económica es alta, inversión necesaria no solo para construir los caminos, sino que para mantenerlos en buenas condiciones para otorgar un nivel de servicio óptimo al usuario. En el territorio nacional existen aprox. 80.585 Km de caminos de los que la Dirección de Vialidad se hace cargo, a través de la modalidad de contratos de mantenimiento vial, y uno de esos es el de conservación global por Nivel de Servicio. La empresa contratista que se adjudica la licitación y que se somete a un contrato de estas características lo más probable es que no tenga conocimiento total de este tipo de contrato, pues se comenzó a implantar el año 2008. Debido al poco conocimiento sobre el funcionamiento del contrato así como la falta de experiencia por parte de las empresas contratistas. Resulta entonces de manera trascendental la implementación de un plan de aseguramiento de calidad en contratos de conservación por de nivel de servicio para empresas contratistas, para ser aplicado durante los procesos de ejecución de la obra y de esta manera asegurar la calidad del producto o servicio entregado por la empresa. Para generar el plan de aseguramiento de calidad se debe conocer a cabalidad los distintos procesos que llevan a cabo la empresa y así definir las características del proceso y determinar los posibles riesgos y ser reflejados mediante controles de los procesos del contrato. Por medio de la creación de este plan, se espera asegurar la calidad durante todos los procesos y así disminuir la inconformidad en relación al producto, junto con esto una disminución en los costos de mantenimiento que supone un monto elevado cuando no se hace a tiempo la conservación propia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta de barniz a base de baba de nopal aplicado en tableros y madera natural de pino
    (Universidad de Valparaíso, 2018-01) Escala Martínez, Sergio Felipe; Adofacci Cárdenas, Gianella
    Hace siglos que las pinturas son utilizadas para decorar y/o proteger las superficies, en la actualidad en el mercado se encuentran en su mayoría pinturas sintéticas, sin embargo, existen antecedentes que revelan posibles riesgos para la salud y el medio ambiente. “Las pinturas que encontramos habitualmente en las tiendas son las más desaconsejables por muchos motivos, se fabrican con derivados del petróleo, no dejan transpirar bien las paredes, contienen ingredientes tóxicos que respiramos mientras pintamos un tiempo después” [Trischler & Partner 2004]. Por otra parte de acuerdo a lo que señala Trischler & Partner hay dos tipos de pinturas que no tienen ninguno de estos inconvenientes, las minerales y las naturales. En vista de estas y otras desventajas que presentan las pinturas sintéticas, y que profesionales de diversas áreas intentan proteger el planeta buscando alternativas naturales pero igual de eficientes a los productos ya existente; en la presente investigación se propone y evalúa el comportamiento a través del tiempo de Baba de nopal como barniz, con el fin de conocer sus propiedades mecánicas y físicas. Las propiedades del barniz propuesto se evaluaran en base a la normativa chilena referente a pinturas, y serán comparadas con el barniz marino como muestra patrón. Las propiedades físicas son determinadas mediante los ensayos de densidad, viscosidad y estabilidad; mientras que las propiedades mecánicas son evaluadas en mediante los ensayos de tiempo de secado, rendimiento, adherencia, resistencia a la abrasión seca, espesor de película seca y el ensayo de absorción e hinchamiento. En cuanto a los resultados la versión de 30 días es semejante al barniz marino en los ensayos de abrasión, variabilidad del espesor de la película seca y absorción e hinchamiento. Ambas versiones tienen una buena adherencia, siendo estas semejante al Barniz marino y lo aceptado por la norma.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje ©2024

Blanco 951, Valparaíso, Chile. - 56-32-2603246

  • Normativas
  • Politica de privacidad
  • bibliotecas@uv.cl
  • Configuración de cookies

Implementado por Open Geek