Examinando por Autor "Aravena Grandi, Luz"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Construcción de la identidad Profesional de Educadoras de Párvulos de la Universidad de Valparaíso desde las Prácticas de Mención(Universidad de Valparaíso, 2017-12) Jamett Astete, Dominique; Pizarro Solís, Paula; Salazar Díaz, Karla; Aravena Grandi, LuzEl presente trabajo es el resultado del proceso de investigación realizado por un grupo de tres estudiantes de la carrera de Educación Parvularia, con el fin de cumplir con el requerimiento para optar al Grado Académico de Licenciada en Educación en la Universidad de Valparaíso. La actual investigación tomará un punto de vista eminentemente práctico, y se abocará a realizar un estudio particular, el cual emergerá del proceso de Construcción de la Identidad Profesional de estudiantes de la Universidad de Valparaíso a partir de las prácticas de formación de acuerdo a las dos menciones que se puede optar en el plan de estudios. Se presentarán de manera narrativa, experiencias de las prácticas de formación en Escuela de Lenguaje y CESFAM, diferentes ámbitos educativos para la primera infancia, con el fin analizar cómo se generan, internalizan y construyen los conocimientos que finalmente logran forjar profesionales con competencias claras en la forma de educar en el futuro a sus párvulos.Ítem Formación de Educadoras de Párvulos en los campos complementarios de la educación y salud: Un estudio de caso(Universidad de Valparaíso, 2010-09) Ahumada Rojas, Paulina; Allende Santibáñez, Cecilia; Escudero Madrid, Angélica; Aravena Grandi, LuzComo próximas profesionales de la educación, pertenecientes a la Carrera de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaíso, es de gran importancia dar cuenta de que la educación en nuestro país debe ser vista como un proceso dinámico donde la formación inicial docente es esencial, ya que debe responder a las necesidades y expectativas que la sociedad y el sistema educacional demandan, siendo su fin mejorar la calidad y la equidad en la formación de los/as educandos/as de las futuras generaciones. Por esto, reflexionar y analizar en relación a la formación recibida en esta Universidad es relevante para dar cuenta de las competencias desarrolladas en el ejercicio docente, tanto las fortalezas demostradas como las debilidades que han quedado en evidencia, para poder hacer aportes a la formación inicial docente.Ítem Opiniones de los niños y niñas de transición I frente a situaciones cotidianas de conflicto(Universidad de Valparaíso, 2013-11) Álvarez Farias, María Teresa; Kaempffer Balagué, Bárbara; Manzanares Ojeda, Yasmin; Rebeco Muñoz, Denisse; Salas Duarte, Yasna; Aravena Grandi, LuzLa educación constituye el medio fundamental para hacer posible el desarrollo integral de las sociedades, y permite estar alerta y preparado para los grandes cambios que día a día experimentamos en los diversos campos de la vida humana. El ser humano es un ser social por naturaleza, se relaciona y comunica con otros para expresar sus deseos e intereses y satisfacer sus necesidades personales, implicando necesariamente un proceso de comunicación. Es por ello que, las relaciones interpersonales, el diálogo y la comunicación se tornan fundamentales en la educación, favoreciendo una sana convivencia y un clima propicio para construir aprendizajes significativos. En esta convivencia es normal que surjan los conflictos, los que son hechos inevitables e importantes en la vida social, aún cuando es propio de nuestra existencia. El conflicto tiene formas, procesos y resultados contradictorios, y miradas diferentes para comprenderlos y abordarlos. En este proceso, el/la Educador/a de Párvulos en el desempeño de su labor, debe brindar propuestas de mediación de conflicto, para que los párvulos fortalezcan sus potencialidades, construyan sus aprendizajes y tengan un desarrollo pleno y armónico, visualizando el entorno como un medio que permita enriquecer sus capacidades y satisfacer sus necesidades e intereses, considerando la convivencia que se establece en el aula como fundamental, donde los conflictos no se encuentran ausentes, sino que son percibidos como hechos propios de la interacción humana, donde la diferencia de opiniones, deseos e intereses son inevitables entre las personas. Por esto, la comunicación y el diálogo que establece el/la educador/a con los niños para conocer lo que piensan, lo que sienten respecto a los conflictos y su resolución es primordial.Ítem Percepciones de Educadoras de Párvulos, progenitores y cuidadores sobre el uso de pantallas en párvulos que asisten a modalidades no convencionales(Universidad de Valparaíso, 2023) Farias Layana, Paulina Elena; Reyes Alvarez, Selma Catalina Ignacia; Salas Baygorria, Daniela Paz; Trejo Ferreira, Gabriela Constanza; Aravena Grandi, Luz; Parada Acevedo, RosaEsta investigación consistió en analizar los testimonios de las Educadoras de Párvulos y Agente Educativa, como también de progenitores o cuidadores sobre el uso de pantallas por parte de los párvulos, que están cursando su etapa educativa en una modalidad no convencional. Como base para esta investigación, se hizo un marco referencial en el cual se consideran referentes teóricos que abordan sobre las pantallas en la educación, en la Educación Parvularia y los efectos del uso de pantallas en párvulos, como también efectos post pandemia. Esta investigación es cualitativa y de diseño fenomenológico, por lo que, para recoger información, se realizaron entrevistas semiestructuradas a un cierto grupo. Para lograr el objetivo de la investigación, se abordaron dos aspectos, la percepción que tenían los participantes a modo general respecto al uso de pantallas, y cómo abordan estas experiencias con los párvulos tanto de las prácticas educativas, como también desde el hogar. Una vez analizados los hallazgos, se concluye mediante los objetivos y nuestros conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera que las Educadoras de establecimientos no convencionales, en su mayoría, no utilizan pantallas dentro del proceso educativo, ya que coinciden en que el uso de pantallas no cumple un rol beneficioso para los párvulos, sino más bien es una herramienta. Las Educadoras conocen y se informan acerca del tema, guiando sus prácticas a lo que dicen los especialistas. Por otro lado, los progenitores median de manera supervisada y tienen una rutina de los momentos de utilización de pantallas con los párvulos. También hacen énfasis en que en la pandemia aumentó el uso de pantallas por parte de adultos y párvulos, pero al finalizar el confinamiento el uso de pantallas bajo.Ítem Proceso de transición de un niño con Trastorno Específico del Lenguaje desde una escuela de lenguaje hacia la educación básica: Estudio de caso(Universidad de Valparaíso, 2013) Aguilar Castro, Paulina; Durán Aros, Amapola; Reinoso Quintana, Daniela; Aravena Grandi, LuzSegún diversos estudios realizados en torno a la temática de transición y articulación de la Educación Parvularia hacia la Educación Básica, quedan en evidencia las debilidades que posee el sistema educativo al no considerar a la Educación Parvularia como parte de la educación obligatoria, siendo esto un factor determinante para un débil proceso de articulación, al no existir continuidad entre los objetivos y la metodología utilizada entre un nivel y otro. Además, debemos considerar que cada uno de los niños y niñas poseen experiencias, capacidades, intereses, ritmos, motivaciones y necesidades diferentes. Algunos de los factores vinculados a los ritmos de aprendizaje son: edad del párvulo, madurez psicológica, condición neurológica, motivación, preparación previa, condición socio-cultural, nutrición, entre otras. Al no ser considerados estos factores, los niños y niñas se enfrentan a presiones que pueden tener como consecuencia riesgo de frustraciones, baja autoestima, inseguridad, resistencia para asistir a clases, llanto, entre otros, afectando de forma negativa al desarrollo integral del párvulo. Para ello, el/la docente debe comprender y promover de forma intencional el desarrollo de las capacidades, evitando la discriminación y desigualdad de oportunidades, respetando las cualidades y necesidades educativas de cada educando. Del mismo modo, debe generar las condiciones adecuadas para favorecer el paso de los niños y niñas de un nivel a otro considerando las diferencias individuales. Por este motivo, nos interesamos en indagar el proceso de transición de niños y niñas que poseen Trastornos Específicos del Lenguaje (en adelante TEL), como parte de las necesidades educativas transitorias, desde una Escuela de Lenguaje a una Escuela Básica, con el objetivo de conocer las fortalezas y debilidades que presentan los diferentes estamentos que intervienen en el proceso educativo: madre del niño con TEL, profesionales, directivos y niño.