Examinando por Autor "Bettancourt, Lorena"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adaptabilidad en familias con adulto mayor encamado, del programa postrado de dos consultorios de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2008) Astargo, Carmen; Ayala, Karla; Droguett, Carmen; González, Soledad; Martínez, Marcela; Martínez, Yanet; Letelier, Mitzi; Bettancourt, LorenaMuchos han sido los cambios de los que ha sido testigo el mundo moderno, los avances en distintas áreas de las ciencias, en especial en el campo de la medicina, han determinado a que hoy en día la calidad de vida del ser humano sea mayor que a principios de siglo, aumentando las expectativas de vida y alargando, cada vez más, la vida de las personas. Actualmente nuestro país vive este proceso de cambios demográficos, lo que se ha traducido en un aumento de la población Adulta Mayor, representando el 11,36% de la población nacional. Como resultado de este proceso, se ha debido enfrentar un nuevo escenario: como abordar la situación de salud de este emergente grupo etáreo. Un problema de salud frecuente en los Adultos Mayores es la pérdida de la funcionalidad, lo que favorece a que éstos sean más propensos a diversas complicaciones, entre las cuales se encuentra la dismovilidad, la cual se define como la “molestia, dificultad y/o imposibilidad para movilizar parte del cuerpo y/o trasladarse, secundaria a situaciones patológicas de diverso origen: biológico, psíquico, social, espiritual y/o funcional; que afecta la calidad de vida y/o que tiene riesgo de progresión”. La evolución de ésta a una dismovilidad profunda se denomina encamamiento, concepto emergente que viene a reemplazar el término postración. La problemática del encamamiento trae consigo repercusiones en todas las esferas de la vida del Adulto Mayor, tanto en el ámbito social, económico, psicológico y sobretodo el entorno inmediato del Adulto Mayor, es decir, la Familia, la cual debe movilizar recursos emocionales, económicos e intelectuales a fin de superar esta nueva situación de vida y lograr la adaptación a ésta. Desde el punto de vista de la adaptación familiar y a raíz de la presencia de un Adulto Mayor encamado, el profesional de Enfermería tiene un rol primordial, debido a la responsabilidad emanada desde el código sanitario, en lo relativo a la promoción, mantención y recuperación de la salud, y prevención de enfermedades y/o lesiones, entendiendo la salud como el completo bienestar físico, mental y social, con énfasis en los dos últimos aspectos de la salud. En base a lo anteriormente señalado, es que se considera relevante estudiar como es la adaptabilidad familiar, a raíz de la presencia de un integrante Adulto Mayor encamado, tema tan poco analizado y conocido por parte de los profesionales de la salud y fundamental en el quehacer de Enfermería, debido al enfoque de salud familiar que propone la reforma en salud de nuestro país.Ítem Experiencia de personas viviendo con VIH durante el tratamiento antirretroviral en la Región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2017) González, Javier; Neill, Claudia; Pérez, Felipe; Rubio, Catalina; Siclari, Luciano; Ubal, Melissa; Vega, Omar; Zúñiga, Felipe; Bettancourt, LorenaEl objetivo central de esta investigación es comprender la experiencia vivida por personas con diagnóstico de VIH durante su tratamiento. Estudio cualitativo, descriptivo de trayectoria fenomenológica. Incluyó a 6 personas que viven con VIH hace más de un año y que llevan un tratamiento antirretroviral de al menos 6 meses, pertenecientes a una ONG en la región de Valparaíso, durante Marzo a Diciembre del año 2017. Se les realizó una entrevista fenomenológica, compuesta por dos preguntas abiertas que buscan comprender la experiencia de estar enfrentadas a este tratamiento y el significado personal, familiar y del entorno hacia este mismo. El análisis de los discursos se basó en el método de fenómeno situado de Martins y Bicudo. Se desprenden de la investigación 3 grandes categorías: la primera, “Definiéndose como persona viviendo con VIH” vinculada a procesos de adaptación y afrontamiento frente al diagnóstico y notificación. La segunda, “Siendo una persona viviendo con VIH enfrentada al tratamiento” relacionado con todos los aspectos y experiencias farmacológicas, sanitarias y de autocuidado presentes; y la última, “Planteándose como persona viviendo con VIH ante la sociedad”, que relata elementos fundamentales para los sujetos como la familia, amigos, trabajo, pareja y la sociedad como tal. Se develan experiencias y percepciones de las personas viviendo con VIH durante el tratamiento, implicando una situación que posee un impacto emocional y cambios en el estilo de vida, definiendo su presente y futuro. Las experiencias sanitarias vinculadas a la atención, repercuten directamente frente a la adherencia al tratamiento; y lo social, como familia, amigos y pareja, representan la principal fuente de apoyo que poseen. La comprensión, el acompañamiento y la mejora frente a componentes sanitarios y sociales, son factores relevantes para guiar a la disciplina de Enfermería a vislumbrar a la persona viviendo con VIH desde una perspectiva integral y holística.Ítem Significado que las enfermeras otorgan a la educación para la salud en el ejercicio profesional : Una visión fenomenológica(Universidad de Valparaíso, 2010) Hurtado, Paulina; Bettancourt, LorenaLa educación para la salud se ha transformado en una meta clave para fortalecer conductas que apoyen y complementen la prevención, recuperación y rehabilitación de la salud en la persona (autocuidado) en la atención cerrada, enmarcado en el proceso de la reforma de salud del país. Esto genera reflexión sobre la forma en que se desarrolla el proceso educativo en la atención cerrada, y nos lleva a plantearnos la interrogante: ¿Que significado tiene para el profesional de enfermería intrahospitalaria el concepto de educación para la salud? y ¿Cómo lo vivencia en su ejercicio profesional? Estudio cualitativo, de orientación fenomenológica, que incluyó ocho enfermeras que desarrollan su ejercicio profesional en una Unidad de Mediana Complejidad Médica de un hospital tipo 1, perteneciente al Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, entre los meses de marzo y septiembre de 2009. Se utilizó la entrevista fenomenológica, y los discursos se analizaron según los momentos de la trayectoria metodológica. El fenómeno en estudio develó seis categorías emergentes: “Concepto educación para la salud“, “La educación como herramienta para el ejercicio profesional“, “Contando con recursos para educar“, “Participación de la familia/comunidad en la educación para la salud“, “Educando para mitigar el reingreso“, “Ideas de cambio para educar“. Se develan percepciones para los profesionales de enfermería, que pueden guiar a un cambio en el ejercicio profesional, permitiendo a las enfermeras brindar una educación para la salud holística y personalizada.Ítem Significado que las personas en terapia de hemodiálisis le otorgan al autocuidado : Una visión fenomenológica(Universidad de Valparaíso, 2016) Ramírez Santibáñez, María Ximena; Bettancourt, LorenaEl concepto de autocuidado se aplica en la vida diaria como en la atención sanitaria y ha demostrado ser una herramienta útil para el logro de resultados en cuanto a la toma de decisiones. Para las personas con Insuficiencia Renal Crónica Terminal es necesaria la aplicación de este concepto en su vida, ya que deben vivir con una enfermedad que debe ser controlada con medidas terapéuticas como la hemodiálisis, que implica procedimientos invasivos y dependencia de una máquina para poder vivir, lo que altera las actividades cotidianas y provoca cambios psicológicos, socio familiares, económicos y laborales. El objetivo de esta investigación fue describir el significado que la persona en hemodiálisis le atribuye al autocuidado. Ya que es una vivencia personal de distintas características que el profesional de enfermería requiere conocer. Previa autorización ética, se realizó estudio cualitativo descriptivo de orientación fenomenológica, entrevistando a cinco personas usuarias de hemodiálisis que asisten a un centro renal. Como resultado, el “fenómeno” develó tres categorías: “Definiendo el autocuidado”, “Herramientas para el autocuidado”, “Adaptando la vida de la persona en hemodiálisis”. En las cuales destacan la ausencia o la poca presencia de autocuidado, la importancia de la educación, y del apoyo familiar, problemas administrativos para su atención hospitalaria y su adaptación al tratamiento. Enfermería puede contribuir con estos resultados a enseñar a las personas a cuidarse a sí mismas, que actúen como personas comprometidas con su entorno, respetuosas de la singularidad y la tolerancia, otorgando un cuidado personalizado, de calidad, seguro y humanizador.Ítem Significado que los adultos mayores le otorgan al cuidado que reciben durante la hospitalización : Una visión fenomenológica(Universidad de Valparaíso, 2016) Vidal Ortega, Johana; Bettancourt, LorenaEl envejecimiento es un proceso lleno de cambios biosicosociales, que se inicia desde el momento del nacimiento hasta el final la vida. En la vejez las instancias de hospitalización son cada vez más frecuentes debido a la presencia de las enfermedades crónicas no transmisibles y sus múltiples posibilidades de descompensación. Es en esta etapa, donde se manifiesta significativamente la vulnerabilidad. En consecuencia, se requiere que el cuidado que otorgamos como profesionales enfermeras, esté basado en un cuidado humanizado. Este estudio tiene como objetivo comprender el significado que le otorgan los adultos mayores al Cuidado de Enfermería que reciben durante la hospitalización en el Hospital Geriátrico, La Paz de la Tarde de Limache. Se realizó una investigación cualitativa con un enfoque fenomenológico medianteentrevistas fenomenológicas a 10 personas mayores hospitalizadas por al menos 72 horas. Se consideró como referente filosófico a Martin Heidegger. Para el análisis fenomenológico, se utilizó el método de fenómeno situado de Martins y Bicudo del cual emergieron cuatro categorías: el cuidado visible, que considera las actividades técnicas e instrumentales y de gestión, el cuidado invisible, las relaciones de cuidado que se ven influenciadas por la entrega de información y el trato recibido, y el proceso de cuidado donde se genera una entrega entre el ser cuidado y el ser cuidador. En dichas categorías las personas mayores expresan que un gesto afectuoso es más significativo para ellos que la habilidad técnica, puesto que proporciona un recuerdo positivo en las personas, sobretodo en momentos de mayor vulnerabilidad donde necesitan de una mano amiga, de una palabra afectuosa, o simplemente sentirse escuchados, o sea, que se produzca un encuentro durante el proceso de cuidado.