Examinando por Autor "Carmona Soto, Laura"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estudio comparativo de hábitos vocales entre grupos de estudiantes con menor y mayor grado de discapacidad vocal de cuarto año de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2018) Romero Muñoz, Paulina; Carmona Soto, LauraLa presente investigación tuvo como objetivo comparar los hábitos vocales entre grupos de estudiantes con distinto grado de discapacidad vocal de cuarto año de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaíso y se realizó durante el primer semestre del año 2017. Simberg, Sala y Ronnemaa (2004) mostraron en una investigación que los estudiantes de pedagogía presentaban un número significativamente mayor de síntomas vocales que estudiantes de otras carreras de la misma universidad. Durante su paso por la Universidad, un número pequeño de estudiantes de pedagogía recibe información sobre la importancia de los cuidados y el adecuado uso de la voz (Van Houtte, Claeys, Wuyts & Van Lierde, 2011). El presente estudio incluyó una evaluación vocal con la escala perceptual GIRBAS a todas las alumnas que quisieron participar y se dejó fuera de la muestra a los individuos que presentaron disfonía de grado moderado a severo (puntaje GIRBAS entre 2 y 3 puntos), con lo cual quedó una muestra de 8 participantes. Lo anterior, se hizo con el fin de descartar que el grado de discapacidad vocal se diera por una patología de base y no por los hábitos vocales, motivo de este estudio. Además, se aplicó el protocolo “Voice hándicap index” (VHI – 30) traducido y adaptado al español chileno (Spuler, 2015), el cual aún no ha sido validado en Chile, y el apartado de conductas y síntomas vocales incluido en la Ficha de Evaluación Perceptual de la voz del Centro de Atención Fonoaudiológica de la Universidad de Valparaíso (CAFUV), protocolo elaborado y usado en el Laboratorio de Voz de la Universidad de Valparaíso para evaluar la higiene vocal y mal uso vocal. Este instrumento no ha sido validado aún. El resultado obtenido arrojo que no existen diferencias significativas en la presencia de malos hábitos vocales en los grupos de alumnas consideradas con un mayor y menor nivel de discapacidad vocal, presentando un puntaje total de 58 y 60 puntos respectivamente, en el apartado de conductas y síntomas vocales de la ficha de evaluación perceptual de (CAFUV). Debido al reducido tamaño de la muestra, no es posible extrapolar los resultados al universo de estudiantes de Educación Parvularia. Sin embargo,se deja planteada la idea de poder realizar un estudio a futuro con un mayor número de participantes, lo cual puede realizarse abarcando más cursos de estudiantes con el uso de instrumentos validados en el país.Ítem Rendimiento de un grupo de niños mediante la aplicación de dos instrumentos de Evaluación de Morfosintaxis(Universidad de Valparaíso, 2004-12) Aquino Herrera, María Lucila; Arancibia Ardiles, Jacqueline; Mancilla González, Paola; Carmona Soto, LauraEl presente estudio realizado por tres alumnas de la Carrera de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso tuvo por objetivo incrementar las alternativas de evaluación de morfosintaxis. Para esto se comparó el rendimiento de un grupo de niños con dos pruebas de evaluación de morfosintaxis a fin de observar si su desempeño era similar con ambos instrumentos. Las pruebas utilizadas fueron STSG, test clásico de evaluación, y TEMS, una nueva prueba creada en el año 2002 y que aún no es utilizada en la clínica fonoaudiológica. Para realizar el estudio se seleccionó una muestra de 288 niños cuyas edades comprendían desde los 3 a los 6 años 11 meses. Los menores pertenecían a las comunas de Quillota, San Felipe y Valparaíso y asistían a establecimientos educacionales de los sistemas Municipalizado, Particular Subvencionado y Particular Pagado. Las pruebas fueron aplicadas en los meses de Agosto y Septiembre de 2004. El sustento teórico de esta investigación se basó en el proceso de evaluación tanto general como lingüístico. Abordó desde los principios básicos, inherentes a todo proceso evaluativo, hasta las distintas alternativas de evaluación de lenguaje existentes, con lo cual se pudo tener un conocimiento más acabado de la exploración lingüística por medio de test. De los resultados obtenidos en este trabajo se desprende que, si bien ambos test fueron diseñados para evaluar el mismo nivel del lenguaje, los menores no rindieron de la misma manera. Sin embargo, la aplicación de los instrumentos otorgó datos importantes sobre el proceso de evaluación, como por ejemplo, la incidencia que posee el modo en que se presentan los estímulos, la modalidad de respuesta y el uso de material adecuado.