Examinando por Autor "Castelluci Irazoqui, Ignacio"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Capacidad de trabajo y habilidades psicomotoras de conductores profesionales mayores de vehículos pesados(Universidad de Valparaíso, 2023) Campos Durán, Adolfo Juan Vicente; Castelluci Irazoqui, IgnacioLos vehículos comerciales de transporte de pasajeros y de carga tienen impacto en el bienestar económico de un país. El cambio demográfico a nivel mundial tiene una marcada tendencia hacia el envejecimiento de la población, proyectándose con una tasa de participación en la fuerza laboral cercana al 20% para el año 2030 y en consecuencia en el rubro del transporte también se vislumbra un aumento del número de conductores mayores. Por lo anterior resulta oportuno determinar si las competencias entre conductores profesionales mayores con respecto de aquellos más jóvenes son diferentes, específicamente en su capacidad de trabajo y habilidades psicomotoras. La presente investigación fue de tipo observacional y corte transversal. Las evaluaciones tomaron lugar entre los meses de abril y agosto de 2022 en dos empresas de transporte donde los participantes fueron evaluados mediante un gabinete psicométrico que consta de cinco evaluaciones. Posteriormente se les envió un cuestionario de capacidad de trabajo con las siete dimensiones que evalúa para obtener el índice de capacidad de trabajo. Para el análisis estadístico se emplearon las pruebas de ANOVA o Kruskal-Wallis según correspondiese con significancia estadística si p< 0,05. Adicionalmente se realizaron comparaciones entre pares para identificar desde que grupos etarios provenían las diferencias estadísticamente significativas. Se evaluaron n= 226 conductores profesionales, todos de sexo masculino con una media de edad de 51,3 ± 9,2 años. En el índice de capacidad de trabajo todos los grupos etarios se clasificaron con una buena capacidad de trabajo, siendo los conductores mayores quienes obtuvieron mayores puntajes con un promedio de 42,60. En las habilidades psicomotoras los conductores mayores obtuvieron diferencias estadísticamente significativas con mayor tiempo y número de errores del test de palancas; menor número y tiempo de aciertos del test de punteo; y mayor número y tiempo de error en el test de coordinación bimanual. Como se ha visto, el índice de capacidad de trabajo muestra que conductores mayores tienen un mayor puntaje con respecto a los más jóvenes, especialmente en el ítem de adaptación a las exigencias del puesto de trabajo lo que podría deberse al empleo de estrategias compensatorias en la conducción con un comportamiento más seguro. Las habilidades psicomotrices relacionadas con los tiempos de razonamiento, función ejecutiva y coordinación visomotora fueron significativamente menores en conductores mayores, ya que estas habilidades son empleadas a la hora de la conducción de vehículos pesados. Por lo tanto, se recomienda desarrollar actividades orientadas al reentrenamiento del conductor que envejece por medio de entrenamiento físico con énfasis en la flexibilidad, coordinación y velocidad de movimiento, e intervenciones que combinen pruebas del campo de vista útil y de conducción en carretera para aumentar los conocimientos generales de conducción y las diferencias sensorio-motrices de los conductores para estimar riesgos de accidentes en esta población. Adicionalmente, se recomienda como medidas de control aplicar el enfoque de bienestar total del trabajador para la gestión de los riesgos, incluyendo para la identificación de estos, la aplicación del índice de capacidad de trabajo como una herramienta de tamizaje y seguimiento, pudiendo así estimar la efectividad e impacto de las medidas de control implementadas en esta población trabajadora. Lo anterior debiese ejecutarse por medio de un enfoque participativo para finalmente favorecer la mantención segura y saludable de los conductores mayores en el mundo laboral.Ítem Desarrollo de una base de datos antropométricos de cabeza y rostro de trabajadores chilenos(Universidad de Valparaíso, 2024) Camberes Montecinos, Roberto Carlos; Castelluci Irazoqui, IgnacioLa antropometría es esencial para el diseño de ropa, equipos y elementos de protección personal, aplicándose en ergonomía y diseño de puestos de trabajo. Los datos 3D proporcionan mayor detalle y versatilidad, mejorando la funcionalidad, comodidad y seguridad de productos como máscaras y cascos. Los equipos de protección respiratoria (EPR), como los respiradores, son cruciales para evitar contaminantes en el aire, pero su eficacia depende de un ajuste adecuado a la cara del usuario. Este ajuste se ve influenciado por factores como el tamaño y forma de la cabeza, diseño del respirador y las actividades laborales. Las dimensiones faciales varían según etnia, sexo y edad. Durante la pandemia de COVID-19, se identificaron problemas de ajuste en los EPR, especialmente en mujeres y usuarios de lentes ópticos, sugiriendo que el género podría influir en el ajuste del EPR. Los datos actuales en Chile no permiten determinar con precisión los tamaños de EPR adecuados. Por ello, se propone generar una base de datos antropométricos de cabeza y rostro de la población trabajadora nacional, con el fin de facilitar el diseño de elementos de protección personal, considerando las diferencias de género y edad. Se realizó un estudio descriptivo transversal entre noviembre de 2023 y marzo de 2024, donde la muestra real fue superior a lo estimado, con más de 2000 trabajadores voluntarios. Para evaluar las dimensiones de cabeza y rostro se utilizó un scanner facial 3D, lo que permitió evaluar una gran cantidad de trabajadores en comparación con la antropometría tradicional. Esto resultó en el estudio antropométrico de cabeza y rostro más amplio a la fecha sobre la población trabajadora nacional. Se obtuvieron 21 dimensiones (16 digitales y 4 manuales), las cuales fueron comparadas por grupos etarios y género. Los resultados indican que los hombres tienen dimensiones mayores que las mujeres en todas las medidas de cabeza y rostro. Estos resultados son consistentes con datos obtenidos en estudios previos. Se recomienda utilizar las dimensiones incluidas en el informe para diseños más específicos y seguros, con la finalidad de mejorar el ajuste de los EPR de la población trabajadora nacional.Ítem Levantamiento de base de datos antropométricos faciales de trabajadores chilenos(Universidad de Valparaíso, 2023) Valenzuela Figueroa, Sofía; Castelluci Irazoqui, IgnacioLa antropometría cumple un rol importante dentro de la ergonomía. Conocer sobre ella nos permite poder aplicarla al momento de diseñar elementos de protección personal (EPP), puestos de trabajo, diseño de máquinas y herramientas en el área laboral. Esto ayuda a que los productos estén pensados en los trabajadores, ayudando al bienestar y seguridad de estos. Hay varios estudios que evidencian altas cifras de accidentes y enfermedades laborales en diferentes países. Muchos de estos son evitados gracias a los EPP que se implementan para proteger a los trabajadores, por ejemplo, cascos, gafas, mascaras, etc. Para que los EPP funcionen de manera eficaz, en Chile y en otros países hay normativas y protocolos que regularizan los EPP destinados a los trabajadores. En nuestro país, la mayoría de los productos provienen del extranjero, por lo que deben ser regularizados para verificar que son productos de buena calidad. En la actualidad nacional, los protocolos solo se enfocan en la eficacia de los EPP, mas no en la adecuación que debiesen tener considerando las dimensiones antropométricas de la población. Esta investigación es descriptiva de corte transversal, dado que se recopilaron datos y fueron analizados. La recolección de datos fue de trabajadores pertenecientes a la Región de Bernardo O’Higgins y la Región Metropolitana. El proceso para recolectar los datos comenzó agrupando a los trabajadores y ubicando puntos referenciales en la zona de la cara y posteriormente, con ayuda de un escáner 3D, se tomaron fotografías las cuales arrojaron imágenes tridimensiones de los individuos. Permitiendo calcular las dimensiones antropométricas faciales. Para esto se marcaron a 349 trabajadores, 164 mujeres y 185 hombres. Esto permitió realizar análisis haciendo comparaciones por sexo y edad. Se pueden evidenciar diferencias significativas en la mayoría de las dimensiones, tanto por edades y por sexo. Poder conocer estas dimensiones, permitirá que en un futuro sean consideradas para evaluar el ajuste existente entre los EPP y los trabajadores chilenos. Siendo esto de gran importancia para poder evitar y disminuir los accidentes y enfermedades profesionales, y aumentar la productividad.