Examinando por Autor "Cerqueira Pinto, Joao"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Determinación del potencial metanogénico del bagazo cervecero, para su valorización energética en una cervecería artesanal modelo(Universidad de Valparaíso, 2017) Araya Hurtado, Cesar; Cerqueira Pinto, JoaoLas cervecerías artesanales se han visto afectadas en los últimos años por el aumento de los costos de la energía, los productos primarios y de la gestión de sus residuos. Y es por esto que las medidas de ahorro energético se han transformado en una prioridad para la gran parte de las empresas del rubro. El principal residuo que se obtiene del proceso productivo de cerveza es el bagazo cervecero. De acuerdo a sus características fisicoquímicas, una posible alternativa para el tratamiento de este residuo, es la digestión anaeróbica que por un lado permite degradar los componentes organicos del bagazo cervecero y por otro lado, generar metano, el cual puede utilizarse para suministro energético en las cervecerías. Con el fin de revalorizar energéticamente al bagazo cervecero, se determinó experimentalmente el potencial metanogénico del bagazo cervecero, mediante ensayos de a escala de laboratorio, en los cuales también se comparó el rendimiento de estos según la relación sustrato/inoculo (gSVbagazo/gSVinoculo) utilizada. Se elaboraron ensayos con relaciones S/I 0,5, 1 y 2, y se obtuvo potenciales metanogénicos de 339,16, 332,70 y 252,99 ml de CH4 por gramo de bagazo seco, en un tiempo de residencia de 20, 30 y 37 días, respectivamente. Además, se evaluó la prefactibilidad técnico-económica de implementar una planta de biogás en una cervecería artesanal modelo, la cual aportaría energía calórica en sus procesos productivos a partir del bagazo cervecero. De acuerdo al potencial metanogénico del bagazo cervecero obtenido en la mejor alternativa (utilizando la relación S/I de 0,5), y considerando la tasa de producción semanal de bagazo cervecero (200 kg semanales) y el consumo energético mensual de la cervecería artesanal (1555714 kcal/mes), se determinó que es posible abastecer un 41,73% del total de energía requerida para la producción de cerveza. Se cotizó el costo de los principales equipos que se utilizarían en la planta de biogás diseñada, con su costo de instalación, y la construcción de un biodigestor de 15 m3 de volumen total, obteniendo un valor de inversión inicial de $8.028.228 pesos. Finalmente se comparó el VAN para el gasto energético de la cervecería artesanal implementando el tratamiento anaerobio con el VAN del gasto energético manteniendo la fuente actual de energía, resultando mayor este último. Lo que advierte que es una mejor opción seguir utilizando el gas licuado como combustible.Ítem Diseño y operación de un fotobioreactor orientado al acultivo de microalgas, destinadas a la producción de aceite para biodiesel(Universidad de Valparaíso, 2011) Jarrett Fernández, Geraldine Teharen; Cerqueira Pinto, JoaoLa crisis actual por el encarecimiento del petróleo ha llevado a buscar nuevas alternativas de combustibles, donde el biodiesel aparece como una alternativa a la utilización del petróleo. Una fuente de obtención de biodiesel es a través de lípidos microalgales. Esta alternativa de combustible posee ventajas como ser energéticamente más eficiente, renovable y además poder contribuir en la reducción de gases de efecto invernadero, como es el caso del CO2. Es por esta razón que en esta investigación se estudió el cultivo de microalgas dulceacuícolas, en un ambiente controlado. Además, este microrganismo deberá encontrarse en forma salvaje. Para el cultivo se diseñó y construyó un fotobiorreactor, que trabaje de forma eficiente, con el fin de obtener una gran cantidad de biomasa por unidad de volumen. La biomasa fue posteriormente destinada a la extracción de aceite para la generación de biodiesel. En el fotobiorreactor fueron cultivadas distintas especies de microalgas dulceacuícolas, que se encuentran en el territorio nacional, de manera a obtener biomasa. De esta forma se pudo obtener aceite por extracción desde el microorganismo, que finalmente puede ser transformado en biodiesel.Ítem Estudio de alternativas de mezclas con viruta de madera y lodo secundario residual en un proceso de compostaje, para ser implementado en la planta de tratamiento de aguas servidas Las Hortensias(Universidad de Valparaíso, 2012) Alarcón Cabrera, Eduardo; Cerqueira Pinto, JoaoLa planta de tratamiento de aguas servidas Las Hortensias genera aguas tratadas y lodos. Estos lodos son dispuestos en rellenos sanitarios y vertederos, ocasionando graves problemas de espacio, ya que minimizan la capacidad de recepción de residuos, además de generar un aumento de líquidos lixiviados y gas metano. En Chile la disposición de lodos provenientes de plantas de tratamiento está regida por el D.S 4/2009 (reglamento para el manejo de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas servidas) el cual indica que el lodo por su alto contenido de materia orgánica puede contribuir a mejorar las condiciones físicas de los suelos. Uno de los limitantes del aprovechamiento agrícola de lodos y biosólidos producidos por plantas de tratamiento de aguas residuales domesticas (PTAR) es su calidad microbiológica y parasitológica. Para tal caso el compostaje aparece como una alternativa que permite la higienización de los lodos a través de procesos de variaciones de temperatura. Para ello se hizo un estudio tipo laboratorio en donde se evaluaron los materiales de soporte (MS): aserrín de madera (proveniente de un aserradero local) y residuos de poda (proveniente de la limpieza de áreas verdes de la comuna), junto al material de enmienda (ME) (residuos orgánicos de plazas de mercado) que mejora la relación carbono/nitrógeno en el proceso de compostaje. Estos materiales fueron evaluados al principio en 10 proporciones de mezcla, cada una de ellas con una cantidad mayor de biosólido en relación a los otros materiales ocupados.Ítem Lineamientos básicos para incorporar un plan de manejo de residuos sólidos dentro de las bases de licitación de los establecimientos penitenciarios concesionados: Diagnóstico del manejo de residuos sólidos en el Complejo Penitenciario Concesionado de Rancagua(Universidad de Valparaíso, 2011) Faúndez Canales, Cintia Alejandra; Cerqueira Pinto, JoaoLos Residuos Sólidos ya no sólo revisten ser un problema de tipo Sanitario sino que ahora son también de tipo Ambiental, tema que afecta a todos los sectores de la sociedad, pues los espacios para depositarlos se hacen cada vez más escasos y las características de estos incluyen no sólo Residuos Domésticos sino que también Hospitalarios y Peligrosos. Estos últimos provenientes en su gran mayoría de procesos industriales. Por lo tanto, bajo esta situación, se identificaron los tipos, características y cantidades de residuos, bien como las actividades que producen dichos residuos dentro del Establecimiento Penitenciario Concesionado de Rancagua utilizando la información obtenida proponiendo cambios dentro de las bases de licitación de los recintos penitenciarios que serán construidos a futuro y mejoras en el manejo de los residuos dentro de los recintos que se encuentran actualmente en funcionamiento, utilizando las herramientas que fueron detectadas para este último punto. La información recopilada junto con las recomendaciones realizadas podrán ser utilizadas como base para presentar, ante la Autoridad Sanitaria que corresponda, el tema de manejo con respecto a la generación de los residuos que se producirán en las futuras cárceles concesionadas cuando deban ser ingresadas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).Ítem Propuesta de herramienta complementaria en la formulación de planes reguladores basada en emisiones de olores y sus efectos. Caso de estudio: comuna de La ligua, Región de Valparaíso, Chile.(2022-11-13) Barrientos Núñez, Antonia Ainara; Gómez Gaete, Alondra Catalina; Carrera, Fabio; Cerqueira Pinto, JoaoHoy en día Chile se encuentra en proceso de elaboración de normativas que regulan a los olores provenientes de las instalaciones industriales que constituyen ser una potencial fuente de emisión odorífera. Lo que se demuestra a través de la tramitación en el senado desde el año 2009 de la tipificación de la contaminación atmosférica por malos olores o contaminación olfativa (Boletín N°6577-12), o bien, por las tramitaciones de las modificaciones a la Ley N°19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, con respecto a la incorporación del olor como agente contaminante, en los años 2015 y 2019, ambas en estado de tramitación. Actualmente existen 14 actividades catalogadas bajo las tipologías del DS°40/2013 del MMA, como potencialmente generadoras de olores molestos, donde la región de Valparaíso es quien posee una mayor diversificación de estas en su territorio, siendo la comuna de La Ligua, aquella con mayor cantidad de tipos de actividades potencialmente generadoras de olores molestos y donde existe también un conflicto socioambiental activo por emanación de olores molestos desde el año 2011. Es por esto por lo que el propósito del presente trabajo de título es proponer una herramienta predictiva que complemente la formulación de planes reguladores, entendiendo la importancia de ordenar adecuadamente el espacio geográfico para poder enfrentar y subsanar los conflictos por el uso de suelo, armonizando las demandas tanto de la comunidad, del sector público y el sector privado. La metodología propuesta para cumplir con el objeto de estudio se realizó mediante la identificación de normativas relacionadas al aspecto olor y al componente territorial a nivel nacional e internacional, posteriormente se evaluó y seleccionó el modelo de dispersión atmosférica que permitió representar de mejor manera la problemática. Luego a través de una revisión bibliográfica se estructuró y planteó la herramienta para finalmente ser aplicada en la comuna en cuestión. Dentro de los principales resultados se obtuvo que las normativas aplicables corresponden a las internacionales, específicamente la norma de Lombardía, siendo el modelo CALPUFF el seleccionado para la evaluación de su cumplimiento. En cuanto a la herramienta, esta se estructuró en seis módulos que permitieron formular recomendaciones en áreas no planificadas del Plan Regulador Intercomunal de la Región de Valparaíso orientadas a su aptitud como uso de suelo residencial obteniendo que de los 14 distritos de la comuna tres poseen frecuencias de percepción de olor aptas para ser destinadas a este uso, los cuales son La Higuera, Los Molles y Trapiche.Ítem Propuesta de medidas para reducir la huella hídrica en la planta Panquehue de viñedos familia Chadwick.(Universidad de Valparaíso, 2022) Smith Cordero, Katherine Francisca; Cerqueira Pinto, JoaoActualmente en Chile y el mundo se vive una situación crítica con respecto al recurso agua, su uso indiscriminado, la contaminación de está y sumado el impacto del cambio climático ha provocado que se esté viviendo una de las sequías más relevantes. Conocer el uso actual del recurso hídrico y su disponibilidad en Chile facilita la toma de decisiones dirigidas a su correcta asignación a través de sistemas de gestión hídrica por parte de instituciones tanto públicas como privadas. Esto adquiere mayor relevancia en zonas declaradas con escasez hídrica, tal como el Valle del Aconcagua (Región de Valparaíso, Chile), que además destaca por ser un sitio apto para el desarrollo vitivinícola. Uno de los indicadores ambientales que entrega herramientas para comenzar a gestionar el agua dentro de las instituciones es la huella hídrica, el cual define el volumen total de agua dulce requerida para producir bienes y servicios. La empresa de estudio corresponde a la viña Familia Viñedos Chadwick, que se encuentra ubicada dentro del Valle del Aconcagua, específicamente en la comuna de Panquehue, Región de Valparaíso, Chile. En ella ocurre el proceso de vinificación, embotellado de vino y despacho de vino a granel, donde en la mayoría de su proceso productivo se consume agua. El objetivo del presente trabajo es proponer medidas de reducción del consumo hídrico en la planta Panquehue de Viñedos Familia Chadwick, a partir de la determinación de la huella hídrica. Lo cual se lleva a cabo a través de la identificación de los usos del recurso hídrico, estimar la huella hídrica de la empresa, propuesta de acciones para disminuir los consumos hídricos y finalmente la estimación del costo de las acciones propuestas. Se logró estimar la huella hídrica en temporada de vendimia con un total de 46.098 m3 /mes y en temporada sin vendimia de 123.592 m3/mes. A partir de las medidas propuestas de reutilizar el agua de correteo y ahorro y eficiencia en lavados se estima disminuir el consumo del agua evidenciándose en la disminución de la huella hídrica gris de la empresa, lo cual se ve reflejadoen una disminución del 43% de la huella hídrica anual estimada. Se logró estimar un costo a las medidas que reducen el consumo del agua permitiendo crear una relación de unidad de costo requerida por huella hídrica ahorrada. Finalmente, fue posible evidenciar que la huella hídrica es una herramienta que sirve para identificar el consumo e impacto de la empresa sobre el agua, y que luego a partir de dicha información, se permite identificar oportunidades para reducir sus consumos, consiguiendo crear una empresa sustentable, con una mejor reputación y potenciarse frente a mercados medioambientalmente exigentes.Ítem Propuesta de plan de manejo para la fracción orgánica de los residuos sólidos domiciliarios, Comuna de Quilpué, Provincia de Marga Marga, Región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2016) Aracena Mansur, Javiera; Flores Morales, Carlos; Cerqueira Pinto, JoaoEl presente trabajo de titulación se realizó con el objetivo de generar una propuesta de manejo para la Fracción Orgánica de los Residuos Sólidos Domiciliarios (FORSD) en la comuna de Quilpué, Región de Valparaíso para el aprovechamiento de esta fracción de los residuos y la disminución en los costos de su manejo. Para llevar a cabo este objetivo fue necesario realizar un diagnóstico de la comuna de Quilpué, en cuanto sus características generales y al manejo de sus residuos. En el cual se determinó que el municipio debe afrontar altos costos en el manejo de ellos, sin ninguna gestión efectiva de aprovechamiento de los residuos que permita su disminución. Posteriormente, se procedió a realizar la selección de la(s) alternativa(s) de sistemas de valorización. Esto se hizo a través de la búsqueda bibliográfica de las alternativas, junto con las experiencias de otros municipios, la realidad propia de la comuna. Donde se obtuvo como alternativas más idónea las de Compostaje y Lombricultura. Seleccionada la(s) alternativa(s), se realizó el desarrollo de la propuesta de manejo, generando herramientas para el municipio en el aprovechamiento y valorización económica de la fracción. Luego fue esta propuesta evaluada económicamente, identificando los costos, inversiones e ingresos del plan. Para finalizar la evaluación económica y como conclusión de la propuesta de manejo, se realizó un análisis de sensibilidad, el cual expone que de ser factible económicamente el proyecto se traducirá en beneficios tangibles para el municipio. En la actualidad se hace necesaria la existencia de planes de manejo, ya que permiten mejorar el aprovechamiento de un residuo permitiendo convertirlo en un recurso. Sin embargo para llevarlo a cabo es imperante la correcta organización, planificación y voluntad de parte de todos los actores involucrados para que resulte exitoso en cualquier parte donde sea implementado.Ítem Propuesta de tratamiento de la fracción orgánica de los residuos sólidos municipales en la isla Robinson Crusoe mediante la técnica de compostaje(Universidad de Valparaíso, 2012) Gatica Aedo, María Cristina; Cerqueira Pinto, JoaoEl presente trabajo tiene como principal objetivo proponer un sistema de tratamiento para la fracción orgánica de los residuos sólidos del poblado San Juan Bautista, mediante la técnica de compostaje. Para ello, se realiza una búsqueda de información de la caracterización de los residuos del poblado, poniendo especial énfasis en el estudio de su fracción orgánica (correspondiente al 60,72% del total de los residuos). Luego, se identifica la técnica de compostaje más adecuada en el sitio de disposición final, a través del análisis de cuatro técnicas de compostaje; pila estática, pila estática aireada, compostaje en biorreactor e hilera con volteo periódico. La evaluación se realiza mediante el método Evaluación Multicriterio, identificando a la técnica T4 (hilera con volteo periódico) como la más adecuada. Asimismo, se describen los elementos funcionales del sistema de gestión integral de residuos sólidos requeridos en la gestión actual de la isla. Se entregan los lineamientos de un plan de educación ambiental para el funcionamiento del sistema de gestión integral de residuos sólidos, dirigida a tres grupos objetivo: estudiantes, jefe/as de hogar, y comerciantes y técnicos municipales. Y por último, se realiza una estimación de los costos asociados a la implementación y funcionamiento del plan de gestión integral de residuos sólidos, los cuales corresponden a $4.180.989 y $1.342.500, respectivamente.