Examinando por Autor "Chuaqui Kettlun, Dr. Jorge"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Discapacidad, esquizofrenia e inserción laboral: definiciones subjetivas y rol de enfermo en pacientes esquizofrénicos, familia y médico tratante /(Universidad de Valparaíso, 2012) Herrera Atton, Daniel André; Chuaqui Kettlun, Dr. JorgeÍtem Exclusión social en la mujer sorda: un estudio desde la percepción de las mujeres sordas pertenecientes a la comunidad sorda de Valparaíso respecto de los procesos de exclusión e inserción laboral(Universidad de Valparaíso, 2019) Oliva Aillón, Paula Valeria; Chuaqui Kettlun, Dr. JorgeÍtem Inclusión socio laboral en usuarios del servicio de Salud Mental del Hospital El Pino(Universidad de Valparaíso, 2018) Cayulef Flores, Jorge Armando; Chuaqui Kettlun, Dr. JorgeÍtem Incorporación laboral y cultural de los médicos migrantes en los centros de salud familiar de la comuna de Santiago /(Universidad de Valparaíso, 2018) Andrade Cárdenas, Cristian Gonzalo; Chuaqui Kettlun, Dr. JorgeÍtem La experiencia de ser padre/madre desde las emociones: el manejo de emociones que realizan padres y madres durante su experiencia como padres de un lactante hospitalizado debido a una cardiopatia congénita grave en un centro de salud de derivación por protocolo GES(Universidad de Valparaíso, 2018) Hernández Maluenda, Nicolás Gonzalo; Chuaqui Kettlun, Dr. JorgeÍtem Las organizaciones formales en el campo de la discapacidad: estudio exploratorio sobre los atributos, formales de acción, percepciones y discusiones desplegadas desde las organizaciones formales de discapacidad activas actualmente en la provincia del Marga Marga(Universidad de Valparaíso, 2019) Arriagada Segura, Camilo Andrés; Chuaqui Kettlun, Dr. JorgeÍtem Representaciones sociales de los jóvenes en torno a la seguridad social en salud: un estudio sobre las representaciones sociales que inciden en la adscripción de los jóvenes entre 24 a 29 años de edad de Valparaíso al Fondo Nacional de Salud (FONASA) o Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE)(Universidad de Valparaíso, 2018) Muñoz Parada, Mónica Belén; Chuaqui Kettlun, Dr. JorgeLa protección social se puede definir como un conjunto de medidas ejecutadas por parte del Estado y la sociedad con el fin de proteger, resguardar y disminuir el riesgo social de las familias, trabajadores y trabajadoras del país, siendo las principales medidas las relacionadas con salud, desempleo y pensiones. Para poder acceder a la protección social, se debe tener un empleo protegido, esto quiere decir un contrato de trabajo, en el cual parte del sueldo se utilice para la cotización de salud, pensión y seguro de desempleo, sin embargo, sólo un 40% de la población chilena tiene acceso a un empleo protegido y el 60% restante no cotiza en el sistema de pensiones y de salud, debido a que son trabajadores independientes o son trabajadores a honorarios o por temporada, situación que los hace vulnerables en términos de protección social. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el caso de los jóvenes en América Latina, la situación es más preocupante, debido a que el desempleo alcanza un 40% en jóvenes entre 15 a 24 años y la población joven que logra acceder a un empleo protegido sólo alcanza un 30%. Considerando estos antecedentes nos enfrentamos a un problema que se traduce en la exclusión social de la población joven respecto a la protección social en Chile, debido a la precarización laboral existente. En este sentido, es importante indagar en las representaciones sociales que tienen los jóvenes respecto a la protección social en salud para la no adscripción al sistema de salud público o privado y como este fenómeno se relaciona con la precarización laboral.Ítem Reproducción de clase en Concón. Bosques de Montemar y Villa Primavera(Universidad de Valparaíso, 2014) Castro García, Juan Luis; Chuaqui Kettlun, Dr. JorgeEl propósito de esta memoria fue investigar sobre los distintos factores que constituyen la reproducción de clase en sectores específicos. Entendiendo que la reproducción es determinante en el futuro de los jóvenes, y teniendo en consideración el poder que ejerce la clase social de origen, además de los efectos de la segregación en distintos espacios sociales, los que finalmente repercuten en la configuración de las prácticas sociales. Sobre todo en jóvenes que pertenecen a clases sociales posicionadas en los extremos de la estructura social. En tanto que, es en el seno de la clase donde se configuran los valores, prácticas y estilos de vida, en definitiva, una distinción de clase, forma de vivir la realidad y un condicionante para la inserción de los jóvenes en la estructura social. Por lo tanto, la desigualdad y las diferencias entre las clases sociales es una realidad manifiesta en Chile, y la ciudad de Concón, -ciudad en expansión-, no es una excepción. Existen dos barrios importantes en la distribución de la ciudad, que funcionan como espejo de los conceptos de reproducción de clase y segregación residencial. Los barrios vecinos de Bosques de Montemar y Villa Primavera, albergan a la clase alta y clase baja de Concón, en sus unidades territoriales.Ítem Seguridad en faena minera: la articulación del dispositivo seguridad y las prácticas de subjetivación en los trabajadores de faenas transitorias de mantención de plantas de tratamiento de mineral en los tiempos actuales de la flexibilidad(Universidad de Valparaíso, 2017) Albornoz Schell, Patricio Alfonso; Chuaqui Kettlun, Dr. JorgeEsta tesis se propone analizar la seguridad en faenas mineras transitorias, entendiéndola como un dispositivo que forma parte de la constitución del sujeto laboral. Tal propósito ha consistido en desmenuzar los componentes que operan el dispositivo y las dimensiones que le atraviesan y que van configurando ciertas formas de hacer, sentir, pensar y actuar, configuran el hecho social bajo propósitos que se ajustan a los intereses del modelo económico neoliberal. Se define en el espacio minero un trabajador, a partir de su conducta que se ajusta al emergente paradigma tecnosocio-productivo, donde converge el modelo empresarial de subcontratación fuertemente representado por la flexibilidad del trabajo que ha alcanzado espacios inimaginables. Junto a ello, los saberes estadísticos, de prevención de riesgo, de ergonomía, entro otras disciplinas forman la madeja cuerpo del dispositivo de seguridad. El mismo propone un complejo y adrenalínico programa y estrategia, reforzando cada línea propuesta y buscando posicionarse en la formación del individuo. Desde este punto de vista, nos allegamos más bien a formulaciones foucaultianas tardías, llamadas estudios gubernamentales, que será nuestro lente para observar el proceso en que determinadas relaciones de poder se articulan en un determinado dispositivo que busca dar legitimidad a la racionalidad que fue el devenir del periodo dictatorial. Cabe señalar que nuestro problema es pensado a partir de la experiencia personal de trabajar como técnico mecánico de mantención de planta minera. Experiencia que me sumergió en el quehacer del trabajo ir indagando acerca del fenómeno seguridad como articulación existente, autónoma que no debe ser leída a la luz de su ausencia. Por último, cabe señalar que no existe la intención soberbia de responder al tema en su plenitud, sino de recorrer lo más críticamente nuestra pregunta, desde reflexiones del pensamiento sociológico en pos de extender la importancia de esta disciplina hacía aportes que contribuyan a una mejora laboral de los trabajadores.