Examinando por Autor "Contreras, Javier"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actitudes y creencias de los trabajadores del Hogar de Cristo de la Región de Valparaíso respecto del bienestar subjetivo(Universidad de Valparaíso, 2014-12) Cabrera, Marielle; Contreras, Javier; Gálvez, Sebastián; Guerra, Ana María; Muzio, Giorgio; Palomo, Bianca; Robledo, Tamara; Veas, Héctor; Demicheli, Guido; Infante, ÁlvaroHistóricamente la Psicología se ha concentrado en estudiar enfermedades y patologías, ligándose estrechamente al área de la salud y dejando de lado una serie de dimensiones positivas, que por el nivel de impacto que tienen son muy importantes en el quehacer humano. De esta forma, conceptos tales como la calidad de vida, el bienestar subjetivo, la felicidad, la confianza, etc., fueron siendo desplazados sistemáticamente a un plano secundario. Afortunadamente esta situación cambió y ya existen antecedentes conceptuales al respecto, llegándose incluso a constituir una nueva corriente al interior de la disciplina, conocida como Psicología Positiva, que reúne todas estas investigaciones y dentro de las cuales, se destaca como uno de los temas de creciente interés investigativo el bienestar subjetivo, concepto que se divide en un componente afectivo (la felicidad) y en otro cognitivo (la satisfacción), que a su vez posee unos dominios específicos entre los cuales se destaca: la salud, la familia, el trabajo, la amistad y el ocio.Ítem Modelación de la incertidumbre de la economía chilena basada en procesos autorregresivos de umbrales(Universidad de Valparaíso, 2022) Chávez Guerrero, Diego; Contreras, Javier; Profesor co-guía: Idrovo, ByronEn el siguiente trabajo, se emplea el uso de diversos modelos (ARMA, TAR y ARMA-TGARCH) para los índices de percepción de la economía chilena (ICE e IPECO), con el fin de encontrar un modelo óptimo para estos índices y demostrar que el uso de un modelo ARMA no es suficientemente eficiente para estos datos, ya que se producen problemas de invertibilidad. El modelado por medio de un TAR, si bien cumple con las condiciones del análisis de diagnóstico del mismo, tiene la complejidad de recurrir a un gran número de parámetros para resumir la información de los índices. Es por ello que trabajar con un modelo ARMA-TGARCH para estos índices de expectativas logra resumir la información contenida en ellos de mejor manera. Finalmente, se pone a prueba este modelo por medio de análisis de diagnóstico residual y de sus predicciones, las cuales posteriormente se comparan con los datos reales a través de un análisis de validación cruzada.