• Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cruz Contreras, María Angélica"

Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Apropiación y resignificación feminista del cuerpo: Reivindicando nuestra existencia a través de la danza y performance callejera en Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2021) Ortiz Vásquez, Sihomara Andrea; Cruz Contreras, María Angélica
    La presente investigación tuvo como objetivo comprender cómo se vincula la apropiación y resignificación feminista del cuerpo con la danza y/o performance callejera en el contexto de manifestaciones sociales desarrolladas en Valparaíso. El estudio fue realizado bajo una perspectiva de género, buscando, entre otras cosas, visibilizar personas que realizan estas prácticas callejeras y se demarcan de la lógica binaria y/o cis-género. Por medio de la teoría de género propuesta por Judith Butler, la teoría del cuerpo y danza de David Le Breton y una metodología cualitativa, se analizaron relatos naturales escritos por bailarinas de la “Conga Comparsa La Kalle” y entrevistas realizados a performers porteñxs por medio de la técnica de análisis de contenido. A través de las experiencias de estxs artistas callejerxs, se pudo evidenciar la danza y performance callejera como una práctica política feminista y la apropiación y resignificación del cuerpo como una demanda feminista.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Construcción social del medioambiente: el caso de los microbasulares en el cerro Cordillera, Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2013) Lizama Flores, Carla Rocío; Cruz Contreras, María Angélica
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Discurso judicial sobre femicidio (2007-2012): posiciones de sujeto femenino en el último escalón de la violencia /
    (Universidad de Valparaíso, 2013) Banda Cárcamo, María Ignacia de la Paz; Cruz Contreras, María Angélica
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Embarazo adolescente en contextos de pobreza : experiencias subjetivas en dos generaciones de mujeres de la Provincia de Valparaíso /
    (Universidad de Valparaíso, 2008) Rojas Lopez., Karla; Cruz Contreras, María Angélica
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Familias homoparentales en Chile: estudio cualitativo acerca las familias homoparentales en Chile y el significado que le otorgan a ésta en la actualidad, en el marco de las reivindicaciones vinculadas con la unión homosexual y la parentalidad
    (Universidad de Valparaíso, 2016) Llantén Oyarce, Marian Del Pilar; Cruz Contreras, María Angélica
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La "nueva pobreza": elementos para su comprensión : el caso de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2009) Espinoza O., Francisco; Cruz Contreras, María Angélica
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La espectacularización del cuerpo femenino: significados otorgados a la apariencia corporal en mujeres jóvenes que utilizan el servicio de red social Facebook. Análisis con enfoque de género /
    (Universidad de Valparaíso, 2015) Guerrero Torres, Natalia Elizabeth; Cruz Contreras, María Angélica
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La memoria social de la dictadura militar en Chile desde la corriente liberadora de la Iglesia Católica : los desafíos de la transmisión en la postdictadura
    (Universidad de Valparaíso, 2012) Ramírez Vásquez, Camilo Andrés; Cruz Contreras, María Angélica
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La transmisión de memoria como mecanismo de intervención: Estudio de caso de una población «emblemática» y «crítica» en Santiago de Chile
    (Antropólogos Iberoamericanos En Red, 2021) Reyes Andreani, María José; Jeanneret Brith, Francisco; Cruz Contreras, María Angélica; Castillo Vega, César; Badilla Rajevic, Manuela
    violencia
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Memoria y feminismos: cuerpos, sentipensares y resistencias.
    (CLACSO, 2023) Fonseca Santos, Melody; Hernández Rivas, Georgina; Mitjans Alayón, Tito; Casaús Arzú, Marta; Guzmán Orellana, Gloria; Cruz Contreras, María Angélica; Eguren Alvarez, Paula; Scheibe Wolff, Cristina; De Mello, Soraia Carolina; Gomes Da Silva, Janine; Pedro, Joana María; Adb’Allah-Álvarez Ramírez, Sandra; Gutiérrez, María Alicia; Norman, Viviana; Sempol, Diego; Oberti, Alejandra; Bacci, Claudia; Vera Gajardo, Sandra; Vidaurrazaga Aránguiz, Tamara; Fernández Ossandón, Rosario; Cosme Rosario, Windy; De Moura Rodrigues, Aline
    Una de las cuestiones que mayor atención ha cobrado dentro de las epistemologías y metodologías críticas y desde los márgenes en América Latina y el Caribe es el estudio de la memoria. Este libro, a lo largo de sus 13 capítulos, plantea —desde distintas miradas y herramientas analíticas— que la memoria y sus prácticas han devenido formas de resistencia, supervivencia y constitución del ser político ante las Experiencias traumáticas vividas en distintos espacios-tiempos. Desde las dictaduras, las guerras civiles y genocidios del siglo pasado, pero también desde las largas y conectadas historias del colonialismo, el racismo, el patriarcado y la cisheteronormatividad, la lucha por la memoria, su estudio y su práctica se convierten en un eje articulador de la investigación y la praxis académica y activista en la región. Esto se observa, entre otras cosas, en la constante deconstrucción del archivo hegemónico y en la relevancia que cobran las distintas formas de revisitar y reafirmar el conocimiento generado a través de otras metodologías, centrando también la experiencia vivida en los procesos del pasado y del presente. Como reflejan los capítulos de este libro, la relación entre los estudios de la memoria y los feminismos en la región puede entenderse como una gran intersección epistémica, metodológica y didáctica; aquello que sólo puede ser a través del espacio/cuerpo donde se unen; que no es, si no es intersecado. No es posible pensar críticamente sobre la praxis de la memoria sin encontrar en las diversas herramientas feministas las posibilidades de situar el cuerpo, la subjetividad y la transgresión, tan necesarias para una memoria que no dé la espalda, nunca más, a las subjetividades feminizadas. A su vez, la apuesta feminista latinoamericana y caribeña es por la memoria, su problematización, construcción y defensa, pues es un espacio necesario para el desmantelamiento del sistema cisheteropatriarcal en todas sus manifestaciones. Por ello, aquí recogemos una gran diversidad de apuestas y miradas sobre —y para— la memoria que permiten ver dónde están los campos de acción política, investigación académica y producción de conocimiento feminista en la región. En esta introducción, asumimos la corpo-política del conocimiento como un punto de partida y de reconocimiento necesario para guiar la investigación feminista crítica. Por lo tanto, en primer lugar, discutimos el posicionamiento político del que parte el proyecto colectivo enmarcado en este libro. En segundo lugar, atendemos un breve estado de la cuestión del campo de los estudios de la memoria en América Latina y el Caribe. Nos centramos, particularmente, en la apuesta feminista por hacer de este campo de estudio uno que problematice las narrativas de la única historia, la praxis memorialista del Estado nación y la fijación por los saberes blancos y masculinos. Por último, presentamos los capítulos que conforman esta obra colectiva y que resultan en los trazos tejidos entre múltiples y diversas manos, deviniendo el manto de lo que podemos llamar las prácticas de la memoria feminista en la región.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Memorias Transgeneracionales de la Dictadura Chilena
    (Universidad de Valparaíso, 2016) Vargas Silva, Rocío Alejandra; Cruz Contreras, María Angélica
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Morir de amor: representaciones sociales sobre homosexuales a través de la literatura homosexual chilena contemporánea
    (Universidad de Valparaíso, 2018) Ramírez Avalos, Diego Ignacio; Cruz Contreras, María Angélica
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Narrándose entre el amor y el maltrato: una aproximación sociológica a las narrativas del amor de mujeres de la Región de Valparaíso que han vivido violencia de género en la relación de pareja
    (Universidad de Valparaíso, 2016) Gutiérrez Pereira, Marcela Fernanda; Cruz Contreras, María Angélica
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    No matarás, ni encarcelarás. Un análisis sobre la defensa del derecho a la vida de las y los presos políticos realizada por la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas en dictadura y postdictadura en Chile.
    (Universidad de Valparaíso, 2021) Carvallo Escudero, Yetsy Lizbhet; Cruz Contreras, María Angélica
    La centralidad del derecho a la vida en la defensa de las y los presos políticos en dictadura y postdictadura constituye la problemática central de la investigación. Específicamente, nos concentramos en los documentos producidos por la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas. El propósito es describir los argumentos en torno a la defensa del derecho a la vida de los presos políticos. Para ello se utilizó un enfoque cualitativo para analizar los documentos seleccionados, además de una entrevista a un informante clave. La técnica para analizar los datos fue principalmente análisis de contenido, y de manera incipiente el análisis sociológico del discurso. Los resultados varían de acuerdo al tipo de documento y el tiempo. La defensa del derecho la vida tiene argumentos religiosos y jurídicos. La presencia de este derecho disminuye en los documentos a medida que avanza el Estado de Derecho.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Representaciones de mujeres en la década de los ochenta: Un estudio sobre publicaciones de organizaciones feministas en el Chile dictatorial
    (Universidad de Valparaíso, 2018) Eguren Álvarez, Paula Andrea; Cruz Contreras, María Angélica
    La presente investigación analiza las representaciones sobre las mujeres por parte de organizaciones feministas, a partir de los discursos vehiculizados en las publicaciones provenientes de medios gráficos, específicamente, boletines y revistas elaborados durante los años ochenta (1980-1989) en Chile. Ello, con el fin de problematizar sobre las tensiones o puntos de fuga de los mandatos de género que sitúan distintos grupos feministas desde sus propias discusiones y reflexiones en torno a los modelos estéticos, patriarcales, eclesiásticos y de clase. Los boletines y revistas funcionan como soporte discursivo que presentan marcos culturales tradicionales, por lo que podemos identificar cuotas de reproducción o de resistencia frente al orden de género. Partimos de la hipótesis que las representaciones de mujeres por parte de organizaciones feministas reprodujeron algunas categorías dominantes y, al mismo tiempo, resignificaron prácticas de ruptura o de complicidad con las normas de género. Los documentos seleccionados provienen de tres soportes: boletín Palomita, revista Furia y boletín La Casa de la Mujer La Morada. Estas publicaciones son producto de las experiencias particulares de cada organización enmarcadas en contextos específicos. Así, abordamos identidades ligadas a mujeres pobladoras, mujeres militantes partidarias y mujeres enfocadas a la producción intelectual en organizaciones no gubernamentales (ONG) que se mezclan con el activismo social que implementaron en cada espacio. De esta manera, desde sus distintos ambientes, se interpretan las emergencias y rupturas en los discursos de lo que es “ser mujer” algo que, si bien ha sido abordado desde diversos trabajos, aún presenta distintas posibilidades de análisis.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Socialización secundaria y transmisión de las memorias de la dictadura militar chilena: tratamientos de los contenidos relacionados con la dictadura desde la perspectiva de los profesores de historia de colegios y liceos de enseñanza media de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2008) Grimaldi Zapata, Carolina Janette; Cruz Contreras, María Angélica
    Esta tesis intenta describir y comprender cómo está operando actualmente la enseñanza de la historia reciente en función de los desafíos y dilemas de la transmisión de las memorias sociales de la dictadura militar chilena. La estrategia que se utilizó, para conseguir dicho cometido, fue la indagación en las narrativas de los docentes de la asignatura de Historia y Ciencias Sociales sobre la forma en que son enseñados los contenidos relacionados con la dictadura, teniendo como enfoque de estudio el concepto de Memoria Social. Para ello se utilizó la entrevista semi estructurada como técnica de investigación científico social aplicada a una muestra de profesores de los distintos tipos de colegios y liceos del Área Metropolitana del Gran Valparaíso. En tanto el fin último de este trabajo es articular un esquema teórico-empírico que explique las diversas formas en que está siendo transmitido el pasado reciente en la escuela, estableciendo cuáles son algunas de las tensiones, problemas y desafíos que este proceso presenta. Las principales conclusiones de este trabajo se sintetizan en cuatro ideas centrales: a) El proceso de transmisión de las memorias sociales en la escuela desde la labor de los docentes se realiza, principalmente, de forma “literal”, replicando el pasado sin otorgar las condiciones básicas para generar un “uso ejemplar de la memoria”, es decir, aquella forma de transmitir las memorias que permite a las nuevas generaciones apropiarse del pasado, utilizando los aprendizajes del mismo en las luchas del presente. b) La situación recién descrita ocurre, en gran medida, debido que los profesores no se perciben a sí mismos como transmisores activos de las memorias en torno a la dictadura, por lo que no realizan mayores esfuerzos por llevar adelante un proceso de transmisión que propicie una utilización ejemplar del pasado. c) Como tercer punto debemos señalar que la mayor dificultad que presenta el proceso de transmisión de las memorias sociales de la dictadura en las instituciones educativas, es la falta de códigos interpretativos comunes que permitan a los estudiantes recibir los mensajes en torno a las memorias sociales emitidos por los docentes. Las memorias del pasado son transmitidas, por los docentes, en claves y lógicas que los jóvenes no son capaces de captar, no llegando estos últimos a empatizar con ese pasado que les presenta. d) Y, finalmente, reparar en la incapacidad que ha tenido el proceso de construcción de las memorias oficiales de incorporar figuras importantes dentro del espectro de visiones y posturas sobre la dictadura, tal como la de los docentes que apoyaron el régimen militar, y que hoy en día están silenciados por una suerte de consenso tácito que les impide reconocer su posición al respecto. Estos puntos se cruzan, a su vez, con cuatro figuras de docentes que pudimos identificar –a modo de tipos ideales- en función de las distintas narrativas sobre la enseñanza del pasado: El Funcionario, El Científico, El Político y La Maestra. Con esto, configuramos un panorama general que da cuenta de los principales dilemas de la transmisión de las memorias sociales de la dictadura en las instancias educativas. Y además, a modo de reflexión final, podríamos estipular que más allá de lo que ocurre en la escuela, este caso particular es una muestra de las problemáticas que se dan en torno a la transmisión de las memorias en el contexto actual, donde la democracia aún no se consolida en términos socio-culturales y el pasado reciente sigue siendo un terreno en disputa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Transmisión dialógica de memorias de la dictadura militar desde las narrativas de la tercera generación en Chile.
    (Universidad de Valparaíso, 2016) Jiménez Catalán, Sebastián Ignacio; Cruz Contreras, María Angélica

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje ©2024

Blanco 951, Valparaíso, Chile. - 56-32-2603246

  • Normativas
  • Politica de privacidad
  • bibliotecas@uv.cl
  • Configuración de cookies

Implementado por Open Geek