Examinando por Autor "Cueto Urbina, Alfredo"
Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Asociación entre caries y sus consecuencias con las complicaciones postquirúrgicas en procedimientos médicos quirúrgicos hospitalarios. Revisión sistemática.(Universidad de Valparaíso, 2020) Navarro Gutiérrez, Daniela; López Quezada, Solana; Gaete Santos, Marianela; Cueto Urbina, AlfredoContexto: El paciente sometido a procedimientos médico quirúrgicos se encuentra en riesgo de sufrir complicaciones postquirúrgicas, causantes de morbilidad y mortalidad significativas. Se ha observado que la presencia de focos infecciosos orales podría interferir la evolución del postquirúrgico. Objetivo: Determinar la asociación entre caries y sus consecuencias con complicaciones postquirúrgicas en pacientes sometidos a procedimientos médico quirúrgicos. Materiales y Métodos: Se realizó una búsqueda en bases de datos PubMed y Web of Science, además de búsqueda manual. Se incluyó estudios sobre pacientes adultos sometidos a procedimientos médico quirúrgicos, en los que se realizó diagnóstico de caries y registro de frecuencia de complicaciones postquirúrgicas; se excluyó aquellos cuyos pacientes tuvieran inmunosupresión exógena, cáncer y/o VIH/SIDA y estudios que incluyan cirugía del sistema estomatognático. Resultados: 5 estudios fueron incluidos. No se estableció relación entre caries y sus consecuencias con endocarditis infecciosa, sepsis ni mortalidad, pero sí con índices COP-D y neumonía postoperatoria (p=0.03), además de infección del sitio quirúrgico con presencia de caries activa (p=0.016) y absceso (p=0.023). Conclusión: No se estableció una asociación entre caries y sus consecuencias con complicaciones postquirúrgicas. Una limitación fue la falta de homogeneidad en los índices de caries utilizados y ausencia de cálculo de tamaño muestral. Realizar tratamientos orientados a bajar la carga bacteriana oral durante el prequirúrgico, evaluando caso a caso junto al equipo médico quirúrgico, considerando necesidad y momento de intervención, podrían disminuir el riesgo de complicaciones postquirúrgicas.Ítem Asociación entre lesiones derivadas de caries con complicaciones postquirúrgicas en procedimientos médico quirúrgicos hospitalarios. Revisión sistemática.(Universidad de Valparaíso, 2021) Gaete Santos, Marianela; Cueto Urbina, AlfredoResumen Contexto: El paciente sometido a procedimientos médico quirúrgicos hospitalarios se encuentra en riesgo de sufrir complicaciones postquirúrgicas, causantes de morbilidad y mortalidad significativas. Se ha observado que la presencia de focos infecciosos orales podría interferir la evolución del postquirúrgico. Objetivo: Determinar la asociación entre lesiones derivadas de caries con complicaciones postquirúrgicas en pacientes sometidos a procedimientos médico quirúrgicos hospitalarios. Materiales y Métodos: Se realizó una búsqueda en bases de datos PubMed y Web of Science, además de búsqueda manual. Se incluyó estudios sobre pacientes adultos sometidos a procedimientos médico quirúrgicos hospitalarios, en los que se realizó diagnóstico de caries y registro de frecuencia de complicaciones postquirúrgicas; se excluyó aquellos cuyos pacientes tuvieran inmunosupresión exógena, cáncer y/o VIH/SIDA y estudios que incluyan cirugía del sistema estomatognático. Resultados: 5 estudios fueron incluidos. No se estableció relación entre lesiones derivadas de caries con endocarditis infecciosa, sepsis ni mortalidad, pero sí con índices COP-D y neumonía postoperatoria (p=0,03), además de infección del sitio quirúrgico con presencia de caries activa (p=0,016) y absceso (p=0,023). Conclusión: No se estableció una asociación entre lesiones derivadas de caries con complicaciones postquirúrgicas. Una limitación fue la falta de homogeneidad en los índices de caries utilizados y ausencia de cálculo de tamaño muestral. Realizar tratamientos orientados a bajar la carga bacteriana oral durante el prequirúrgico, evaluando caso a caso junto al equipo médico quirúrgico, considerando necesidad y momento de intervención, podrían disminuir el riesgo de complicaciones postquirúrgicas.Ítem Asociación entre periodontitis y complicaciones postoperatorias en procedimientos médico quirúrgicos hospitalarios. Revisión sistemática.(Universidad de Valparaíso, 2022) Artal Montenegro, Gabriela; Guzmán Opazo, Javiera; Sagredo Ramírez, Katherine; Cueto Urbina, AlfredoResumen Antecedentes: La periodontitis es potencialmente dañina en el perioperatorio, creando un ambiente favorable para que las bacterias se propaguen y colonicen otras áreas, generando un riesgo potencial de infección, cicatrización retardada y aumento de la morbilidad. Objetivo: Asociar la presencia de periodontitis y complicaciones postoperatorias en pacientes sometidos a procedimientos médico quirúrgicos hospitalarios. Métodos: Búsqueda realizada en junio de 2020. Estudios extraídos de PubMed y Scopus. Criterios de inclusión: los estudios debían incluir los términos de la pregunta de investigación, publicados en los últimos 15 años, población objetivo sometida a procedimientos médico quirúrgicos hospitalarios electivos. Criterios de exclusión: no presentar un diseño de estudio analítico, sin diagnóstico clínico periodontal en la muestra y no reportar complicaciones postoperatorias. Medición de la calidad de los artículos según las guías STROBE y Newcastle Ottawa, y riesgo de sesgo según la guía STROBE y el peaje de la Colaboración Cochrane. El riesgo agrupado proporcional se calculó según el peso de cada estudio, incluidos los intervalos de confianza. Resultados: Se revisaron 131 artículos, al tamizaje resultaron 5 estudios observacionales analíticos, incluyendo 1180 sujetos. La periodontitis fue un factor de riesgo de complicaciones postoperatorias después de un procedimiento quirúrgico OR = 4,76; IC 95% [1,11-20,41]. Conclusiones: Los pacientes con periodontitis tienen mayor riesgo de complicaciones postoperatorias después de un procedimiento médico quirúrgico. Declaración de financiación: No se recibió financiación externa para este proyecto.Ítem Comparación de dos métodos forenses para identificación de personas mediante huellas de mordida humana(Universidad de Valparaíso, 2008) Gallardo Loaiza, Pilar; Meléndez Rojas, Patricio; Cueto Urbina, AlfredoINTRODUCCION: El análisis de las huellas de mordida con fines identificatorios se utiliza de manera sistemática como prueba en los tribunales de justicia de países desarrollados, sin embargo en Chile es necesario impulsar su desarrollo extremando las medidas de calidad en el análisis y evaluación de este tipo de indicios. OBJETIVOS: Determinar si existe alguna diferencia en la capacidad para identificar individuos a través de registros de mordida entre el Método fotográfico 2d polilineal v/s el Método del Entintado. METODOLOGIA: Estudio analítico preexperimental. El marco muestral corresponde a la población penal del Complejo Penitenciario de Valparaíso. La técnica de muestreo fue Aleatorio Estratificado, el cálculo del tamaño muestral arrojó 59 individuos. Los programas computacionales utilizados para el análisis de datos fueron Adobe Phothoshop CS3 ® y SPSS 15.0 ®. Se busco coincidencias al comparar fotografías de modelo dental con fotografías de modelo de huella de mordida y huella de mordida propiamente tal (13 variables por arcada y por método). RESULTADOS: Fueron revisados 79 individuos, obteniendo como resultado una correlación estadísticamente significativa, directa y moderada (p < 0,05). Según las pruebas T para muestras relacionadas, existe una diferencia estadísticamente significativa, con un intervalo de confianza del 95% para la diferencia (p < 0,05). CONCLUSIÓN: Existe una diferencia entre el método 2d polilineal y el método de entintado, el primero resultó arrojar menor cantidad de coincidencias por casos que el segundo, pero la experiencia permite decir que el primero a su vez, tiene un mayor grado de objetividad que el segundo.Ítem Conocimiento y perfil de salud oral de estudiantes de Educación Parvularia de la Comuna de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2014) lllanes Henríquez, María; Flores Estay, Jocelyn; Cueto Urbina, AlfredoPropósito: Medir el nivel de conocímiento a través de un test, conocer sus actitudes y prácticas en salud bucal mediante una encuesta y describir su estado de salud oral en base a los índices COPd, IHO, CPITN, alteraciones dentomaxilares y aspectos socioculturales. Método: estudio descriptivo, de tipo transversal, cuya selección de sujetos fue por conveniencia a través de un muestreo probabiHstico de tipo aleatorio simple. Los individuos fueron encuestados, sometidos a un test de seleccíón múltiple y posteriormente se les examinó su boca. Los datos fueron tabulados en Microsoft Excel 2007 y posteriormente se aplicaron los análisis estadfsticos correspondientes utilizando el software STATA. Resultados: El promedio de edad de la muestra corresponde a 22,59 anos, siendo en su totalidad mujeres. La institución de egreso escolar particular subvencionado es la más frecuente con un 65,4%, y el nivel educacional de los padres, relatado corresponde principalmente a enseñanza media completa con un 54,3% para la madre y un 38,3% para el padre. El 90,1% no presenta antecedentes sistémicos relevantes, sin embargo el 44,4% consume anticonceptivos orales con un 44,4%. El 76,5% de los encuestados presenta algún tipo de mal hábito, destacándose el consumo de alcohol y tabaco con un 51 ,9% y un 42% respectivamente. En relación al examen clínico, el 63% presenta algún grado de alteración en la relación intermaxilar y se mostró un 97,5% de ausencia de lesiones de mucosa oral. El promedio de IHO observado fue de un 40,19%, un 25,9% fue catalogado como malo mientras que regular en el 64,2%. El COPd promedio fue de 7, observándose un valor mínimo de O y un máximo de 18. CPITN más frecuente es el código 2 con un 82,7%. No se observan diferencias estadísticamente significativas en los índices COPd, IHO y CPITN tanto entre las diferentes instituciones, como al relacionarlos con el nivel educacional de los padres, ni al hacerlo con la institución de egreso de enseñanza media. Respecto a las practicas en salud oral, el 58,6% dice cepillar sus dientes tres veces al dra, mientras que el 100% dice usar cepillo, el 98,9% pasta dental y solo el 23% seda dental. El nivel de conocimiento muestra que el 25,3% reprobó la prueba, encontrándose deficiencia en aquellas preguntas relacionadas con alimentos cariogénicos, y los mayores aciertos se encontraron en los tópicos caries, gingivitis y trauma dental. Se determinó que existe diferencia estadfsticamente significativa entre el nivel de conocimiento obtenido por la UPLA y la UV. Conclusión: el estado de salud oral de las estudiantes de educación parvularia presenta un gran nivel de deterioro, asociado a actitudes y prácticas en salud oral poco saludables, y a un nivel de conocimiento con debilidades en algunos aspectos que requieren ser reforzados. Si bien el daño acumulado a través de los af'los no es recuperable, la aplicación de medidas preventivas y educativas puede ayudar a mejorar tanto su salud como sus conocimientos actuales.Ítem Conocimiento, actitudes y prácticas sobre salud ora en niños de 12 años en la Comuna de Quilpué(Universidad de Valparaíso, 2010) Soto Pavez, Carla; Cueto Urbina, AlfredoLas enfermedades orales son consideradas como uno de los principales problemas de salud pública debido a su alta prevalencia e incidencia. En Chile afectan a gran parte de la población, y si bien no son causa de muerte, perjudica la calidad de vida de las personas. En nuestro país, los estudios epidemiológicos se focalizan principalmente hacia los niños y adolescentes debido al enfoque preventivo que está adquiriendo la salud a medida que se desarrolla. Esto se debe a que en la actualidad no existen los recursos necesarios para controlar la patología oral, ya que, el daño en la edad adulta es muy severo. El grupo etáreo de 12 años se considera importante, de hecho es la edad universal de vigilancia de caries a nivel internacional, permitiendo realizar comparaciones entre países y desarrollar un sistema de vigilancia intra país para comparar las tendencias de las enfermedades. Además durante la adolescencia se generan algunas conductas que inciden negativamente en los medios familiar y social, lo cual produce estilos de vida poco saludables, que afectan su calidad de vida. Además, lo niños de esta edad adquieren hábitos que difícilmente podrán ser cambiados en una edad adulta. Evaluar el grado de conocimiento de la población es fundamental, pues condiciona el nivel de salud bucal. Este conocimiento será esencial para poder definir actitudes, prácticas, y por ende, el comportamiento futuro que la persona adquiera en su diario vivir. A esto se suma la poca información que hay acerca de actitudes y prácticas sobre salud oral en países en vías de desarrollo como el nuestro, en comparación con los desarrollados. Los niños de 12 años constituyen un grupo de vigilancia en epidemiología, por lo que es importante o relevante estudiar su nivel de conocimiento, actitudes y prácticas en salud oral para permitir evaluar el impacto de políticas públicas, y por otro lado retroalimentar para hacer ajustes necesarios. El objetivo del presente estudio será determinar el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas sobre salud oral en niños de 12 años en la comuna de Quilpué; para poder evaluar la necesidad de reforzar hábitos que pueden ser intervenidos mediante programas preventivos de salud pública. Para ello se aplicará un cuestionario desarrollado para este fin, en 1019 alumnos que cursen 7º básico en la comuna de Quilpué en el año 2010. La muestra se seleccionará mediante muestreo probabilístico estratificado por afijación proporcional. Los datos serán analizados y relacionados mediante análisis estadístico simple.Ítem Edentulismo y/o prótesis removible: consecuencias en el estado nutricional y complicaciones médicas postquirúrgicas, revisión navarrativa.(Universidad de Valparaíso, 2022) Cornejo Coyopae, Carolina; Buzeta Carramiñana, Catalina; Novoa Araos, Kalahans; Cueto Urbina, AlfredoRESUMEN Antecedentes: El edentulismo y/o el uso de prótesis removible son altamente prevalentes en adultos tanto de Chile como del mundo, las estadísticas revelan una situación alarmante en cuanto a la salud oral de los adultos, presentando altas prevalencias de caries y enfermedad periodontal producto de la mala higiene. El deterioro que se produce a medida que comienza el envejecimiento biológico se relaciona con que el índice de procedimientos quirúrgicos aumenta con la edad. Por otro lado, el cambio de dieta producto del edentulismo genera carencia de nutrientes y, como resultado, puede haber riesgo de sufrir diversos trastornos de salud. Sumado a esto, los patógenos presentes en la cavidad oral pueden acceder al sistema respiratorio, lo cual se relaciona con la neumonía intrahospitalaria. Objetivos: Relacionar el edentulismo y/o prótesis removible con un estado nutricional alterado y complicaciones médicas postquirúrgicas en adultos basado en la literatura biomédica publicada entre el año 2011 y 2022. Metodología: Motores de búsqueda: PubMed, EMBASE, Scielo y Google Scholar. Los criterios de selección fueron: Estudios que presenten pacientes con edentulismo y/o prótesis removible, que evalúen el estado nutricional y/o el desarrollo de complicaciones postquirúrgicas en procedimientos médicos, en inglés o español, publicados entre los años 2011 a 2022. Resultados: Se encontraron artículos que relacionan el uso de prótesis removible y/o padecer edentulismo con el estado nutricional y el riesgo de desarrollar complicaciones médicas postquirúrgicas.Ítem Efectividad de la terapia antibiótica complementaria en pacientes con enfermedad periodontal(Universidad de Valparaíso, 2007) Alvarez Carvajal, Carolina; Pinilla Soto, Pamela; Cueto Urbina, AlfredoObjetivo: Evaluar el efecto de la antibioterapia y el control profesional de biofilm, empleados en forma conjunta y por separado, sobre la Periodontitis crónica severa o moderada a través de los parámetros clínicos asociados a la enfermedad (profundidad de sondaje, índice de hemorragia y nivel de inserción clínica). Materiales y Métodos: Es un estudio analítico de tipo ensayo clínico controlado prospectivo y longitudinal. Se seleccionaron aleatoriamente 96 sujetos con Periodontitis Crónica Moderada a Severa pertenecientes al consultorio Plaza Justicia, los cuales fueron divididos en cuatro grupos de estudio: con antibioterapia (Amoxicilina 500mg y Metronidazol 250mg) con control profesional de biofilm (destartraje supragingival), sólo con antibioterapia, sólo con control profesional de biofilm y un grupo sin intervención. Se les realizó un destartraje inicial y enseñanza de técnica de higiene a todos los grupos. Se midieron los parámetros clínico de Indices de Hemorragia de Ainamo y Bay, nivel de inserción clínica y profundidad de sondaje antes de comenzar el tratamiento, a los 3 meses y 6 meses. Los resultados fueron analizados mediante los test de Chi Cuadrado y ANOVA, considerándose estadísticamente significativo, un p 0,005. Resultados: Todos los grupos intervenidos tuvieron una mejora en los parámetros clínicos, siendo el grupo con antibioterapia y con control profesional de biofilm el de mejores resultados. Conclusión: La aplicación de antibioterapia con control profesional de biofilm fue efectiva para los pacientes con periodontitis crónica moderada a severa.Ítem Estado de salud bucodental en migrantes adultos de la comuna de Valparaíso 2021.(Universidad de Valparaíso, 2022) Arcos Díaz, Bárbara; Iturrieta Carrillo, Javiera; Moraga Alburquenque, Xaviera; Terán Camacho, Isabella; Cueto Urbina, AlfredoRESUMEN La llegada de migrantes a Chile en los últimos 20 años ha sido persistente y va en aumento. En particular, la región de Valparaíso se ha convertido en la tercera con mayor cantidad de personas extranjeras, gran parte proveniente de Venezuela, le siguen Haití, Argentina, Colombia y Perú. Sin embargo, la evidencia sobre su estado de salud bucodental es escasa y poco actualizada. Si bien existe literatura, casi exclusivamente consideran adultos mayores, embarazadas y niños. El objetivo del presente estudio fue describir el estado de salud bucodental en la población migrante de la conurbación Valparaíso-Viña del Mar en el año 2021. Para esto se realizó un estudio descriptivo de carácter transversal tipo serie de casos, con una muestra de 79 migrantes mayores de 18 años. La selección de la muestra se realizó por conveniencia. Se llevó a cabo un examen bucodentario y cuestionario proporcionado por la OMS, debidamente validado. Según los resultados obtenidos, 68 personas de la muestra eran de nacionalidad venezolana. El promedio de edad fue de 42,1 años. El COPD alcanzó una media de 7,92. La pérdida de inserción única bucal se ubicó mayoritariamente (49,3%) en el rango de 0-3 mm. Los adultos migrantes presentaron un índice COPD bajo, predominando los dientes obturados. Los años de estudio actúan como factor protector sobre la caries. Los migrantes mostraron una salud periodontal favorable en relación a los chilenos.Ítem Estudio De Los Condicionantes Del Mercado De La Odontología(Universidad de Valparaíso, 2001) Tillería Vergara, Rodrigo; Toledo Sologuren, Javier; Cueto Urbina, AlfredoEl mercado Odontológico chileno actualmente está siendo afectado por diversos factores que influyen sobre la demanda: poder adquisitivo, cultura del consumidor, expectativas de atención, educación, severidad de la enfermedad y las preferencias de las personas; así como sobre la oferta: gastos de estudio, proliferación no planificada de Facultades de Odontología, sistemas de coberturas para jubilación y salud, perfil del profesional, ejercicio ilegal, escasa preparación en administración y la llegada de profesionales extranjeros. Todos estos factores se conjugan para determinar una disminución de los precios que en este momento poseen las prestaciones odontológicas. Sin embargo para estimar el precio de una prestación odontológica debemos considerar dos partes, primero los costos en que se incurre al realizarla y luego el margen de explotación que permitirá que la empresa de salud sea rentable en el tiempo. En este aspecto para realizar un adecuado estudio del mercado privado orientado a la oferta y sus condicionantes se encuestó a 54 Cirujano-Dentistas y se realizaron 22 exámenes clínicos. En las encuestas se obtuvo como resultado que un 60 % de los profesionales señaló basar sus aranceles en el recomendado por el Colegio de Cirujano-Dentistas de Chile, sin embargo en la práctica esto no se cumplió, por lo que en definitiva se comprobó que es el profesional el que determina el precio en forma particular. Además un 45% no cobraba el examen diagnóstico y un alto porcentaje no utilizaba medios de captación de pacientes. En los exámenes un 45% no cobra por efectuarlo y presenta precios más bajos que el arancel del Colegio de Cirujano-Dentistas.Ítem Factores Asociados A La Afluencia De Público En La Consulta Dental Privada(Universidad de Valparaíso, 2005) Robles Sepúlveda, Felipe; Cueto Urbina, AlfredoEl objetivo del presente trabajo es caracterizar el servicio entregado por las clínicas odontológicas con alta afluencia de pacientes, distinguiéndolas de aquellas que poseen baja afluencia. Para esto se clasificó la oferta existente en el mercado odontológico, en las ciudades de Viña del Mar, Valparaíso, Quilpué y Villa Alemana, tomando como base aquellos profesionales que están publicados en las Páginas Amarillas edición 2005. El sujeto en estudio es aquel odontólogo que efectivamente vive económicamente de la atención dental que realiza en su consulta privada. La clasificación tiene por objeto separar aquellas clínicas que poseen alta afluencia de pacientes de aquéllas que poseen baja afluencia de pacientes, con el propósito de encontrar sí existe diferencia entre ellas: en precios, infraestructura y/o satisfacción del cliente y así encontrar los factores asociados a la afluencia de público a la consulta privada. El estudio estadístico consta de dos etapas: un análisis a priori, que consistió en la construcción del índice de ocupación, agrupando a los diversos dentistas en tres grupos, donde se observó el comportamiento de cada uno de los grupos identificados, y un análisis a posteriori, cuya investigación estadística se realizó con el soporte del software Statgraphics plus 4.0 evaluando la validez . En el estudio efectuado las variables que a continuación se señalan, explican y se asocian a la alta afluencia de pacientes: calidad de atención del dentista por su credibilidad, cortesía, confiabilidad (p= 0,04), confort del box de atención por su orden limpieza y tecnología encontrada (p= 0,0003), evaluación del tiempo durante el presupuesto dental (p= 0,011 ), confort de la sala de espera (p= 0,02) y, calidad de la señalética y aspecto del edificio donde se ubica la consulta (p= 0,01), destacándose que la variable que no influye en la afluencia de pacientes, es el precioÍtem Factores determinantes de la demanda de la atención en Odontología(Universidad de Valparaíso, 2009) Carrasco Báez, Fanny; González Stuardo, Sofía; Cueto Urbina, AlfredoPROBLEMA: La gran brecha existente entre la oferta actual de atención odontológica y la demanda real y potencial de la población. OBJETIVOS: Determinar los principales factores que condicionan la demanda de atención odontológica de los individuos del Gran Valparaíso MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizaron encuestas a 342 sujetos de 15 años de edad y mayores de las comunas del Gran Valparaíso (Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana), seleccionados mediante muestreo aleatorio probabilístico estratificado. Los datos fueron analizados mediante el software estadístico SPSS v15.0 en español, MatLab R2007b, y Microsoft Office Excel. La metodología aplicada fue el de los modelos lineales generalizados y análisis Logit, utilizando el Test de Wald (W) y Test Kruskal-Walis. RESULTADOS: Los principales factores que afectan la demanda de atención odontológica son: importancia que le da el paciente a la salud bucal principalmente, nivel educacional, percepción de su salud bucal, el tipo de tratamiento indicado (cirugía y rehabilitación)”. DISCUSIONES: Aún cuando existen variables que no son significativas, esto no quiere decir que dichas variables no aporten de manera sustantiva al modelo en general. Puede ser que exista un efecto conjunto entre dos o más variables poco significativas que al interactuar aporten de manera sustantiva. CONCLUSIONES: La mayor parte de la población encuestada le asignó mediana a alta importancia a la salud bucal, siendo sólo una minoría los que no se interesaban por ella. existió una mayor asistencia al dentista en aquellas personas que presentaron nivel educacional medio, seguido de aquellos con nivel educacional alto y, por último, los de nivel educacional bajo.Ítem Migración como como determinante social en salud: un enfoque en el continente americano(Universidad de Valparaíso, 2020) Caldera Maggi, Macarena; Ibáñez Urbina, Claudia; Nieto Hernández, Nikoll; Orellana Aguilera, Yanara; Cueto Urbina, AlfredoEn el continente americano el flujo migratorio ha ido en aumento, y en él se pueden identificar distintos patrones como la migración Norte-Norte, Sur-Norte y Sur-Sur y además distintas etapas que comprenden desde el país de origen, en tránsito, destino hasta el retorno, las que hacen que sea un ciclo dinámico y complejo. Es por esto, que el proceso se considera un factor clave dentro de los determinantes sociales de la salud y por ende es relevante realizar un estudio que describa a través de una revisión crítica de la literatura de qué manera la migración en el continente americano influye en los determinantes sociales de la salud. Para esto se utilizaron cinco bases de datos electrónicas, las cuales fueron, PubMed, Scielo, Lilacs, EBSCO y Google Académico obteniendo un resultado total de 21 artículos. La población migrante se ve enfrentada a múltiples barreras que confluyen en un detrimento de su salud al pasar por el ciclo migratorio; independiente del tipo de migración que se efectúe, los determinantes sociales de la salud fueron similares, sin embargo, se observaron diferencias en el acceso a la salud. Finalmente, tenemos que considerar que la migración tiene un efecto transversal en los demás determinantes.Ítem Ozonoterapia e higiene bucal en el tratamiento de caries proximales incipientes en esmalte(Universidad de Valparaíso, 2007) Leiva Encalada, Rodolfo; Mora Ferrada, José; Sierra Pérez, Juan Pablo; Cueto Urbina, AlfredoEn el presente estudio experimental in vivo se compararon los valores de fluorescencia iniciales y finales, entre caries proximales de esmalte, sometidas a tratamiento con una técnica de higiene bucal complementada con la aplicación de ozono, y aquellos obtenidos al indicar esta técnica de higiene por sí sola. Del universo de 107 alumnos de primero de Odontología de la Universidad de Valparaíso año 2007, se tomó como muestra a aquellos que presentaban caries proximales de esmalte diagnosticadas con radiografías bitewing bilateral (n=46). De acuerdo con los criterios de inclusión, se obtuvo el total de lesiones (247), dividiéndolas aleatoriamente en dos grupos dependiendo del tratamiento recibido. El primer grupo (control) sólo con instrucción de higiene bucal (tratamiento A), mientras que el segundo grupo (experimental) instrucción de higiene y aplicación de ozono (tratamiento B). Se midieron los valores de fluorescencia de todas las caries, mediante el sistema DIAGNOdent-PenKaVo. Luego de 30 y 51 días, respectivamente, se realizó la primera y segunda aplicación con el sistema HealOzoneKaVo en las lesiones del grupo experimental. Una vez transcurridos 90 días desde la primera citación, se realizó el registro de los valores de fluorescencia finales de ambos grupos con DIAGNOdent-PenKaVo. Analizados los resultados obtenidos, se concluyó que la utilización de una técnica de higiene bucal adecuada, complementada con la aplicación de ozono, disminuye los valores de fluorescencia significativamente; permitiendo demostrar, de manera indirecta, el proceso de remineralización asociado a la regresión de la caries.Ítem Perfil de salud bucodental y nivel de satisfacción de la embarazada tratada en el programa GES(Universidad de Valparaíso, 2012) Montiel García, Felipe; Cueto Urbina, AlfredoIntroducción: Dentro del desarrollado de políticas públicas de salud en Chile, se encuentra el GES, que garantiza atención prioritaria a ciertas patologías, en la cual está la salud oral integral de la embarazada. Objetivo: Describir el estado de salud bucodentaria y nivel de satisfacción de las embarazadas que recibieron cobertura GES. Metodología: Estudio descriptivo y muestra aleatoria de 142 pacientes dadas de alta el 2011 en los APS de Valparaíso. Las variables recolectadas por medio de una encuesta y examen clínico fueron: COPD, CPITN, Índice de Placa, Nivel de Satisfacción en relación a elementos tangibles, seguridad, empatía y valoración GES. Se consideró estadísticamente significativo con p-valor igual o menor a 0,05. Resultados: El COPD final fue de 6,72, con 0,08 cariados, 5,52 obturados y 1,24 perdidos. El código 2 predominó en el CPITN. El 28,5% declara no haber recibido instrucción de higiene. El 34,5% y el 52,1% no usan seda dental ni colutorio respectivamente. El 8% porta prótesis removible. La satisfacción a nivel general alcanzó el 90,7%. El índice de placa no varía significativamente entre quienes recibieron o no enseñanza de higiene (p-valor=0,632); pero, disminuye significativamente en quienes utilizan seda dental y colutorio (p-valor<2.2e-16). No obstante su uso no tiene significancia estadística cuando la paciente recibió instrucción de higiene (p-valor=0,3749). Conclusiones: Este programa es fundamentalmente curativo de caries, deficitario a nivel periodontal y en la enseñanza de higiene oral, implicando un reservado pronóstico para la salud bucodentaria. Sin embargo, el nivel de satisfacción alcanzado por las beneficiarias es alto.Ítem Perfil de salud oral y satisfacción en adultos mayores beneficiados y no beneficiados con las Ges, salud oral integral 60 años, en Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2011) Quezada Peña, Cristóbal; Cueto Urbina, AlfredoEl programa de Garantías Explícitas en Salud, salvaguarda la atención para un conjunto de problemas de salud prioritarios. Entre ellos la salud oral integral en adultos de 60 años que soliciten atención odontológica antes de cumplir los 61 años de edad. Objetivo: conocer el efecto sobre la salud bucodental y satisfacción en la población beneficiada con salud oral integral 60 años y compararlo con la población entre 61 y 70 años no beneficiada, durante 2010. Método: estudio de caso control. Grupo Beneficiado (GB) y Grupo No Beneficiado (GNB) con la garantía. Muestra de 48 Beneficiados, 28 No Beneficiados, durante 2010, en 5 centros de salud de Valparaíso. Datos recolectados a través de examen clínico domiciliario y encuesta. Resultados: Hubo diferencias estadísticamente significativas (P-valores < o = 0,05) entre los grupos en: (1)Cariados: 0,75 para el GB; 2,5 para el GNB. (2) Presencia de prótesis: GB=77,1%; GNB= 42,9%.) (3)Índice de Placa de O´Leary: GB=59,1%; GNB=68,6%. (4) Instrucción de higiene: GB=83,3%; GNB= 53,6%. No hubo diferencias significativas en: (1)COPD: GB=20,2; GNB=19,3. (2)Obturados: GB=5,0; GNB= 4,8. (3)Perdidos: GB=14,5; GNB=12,0 (4)Dientes sanos: GB=7,3; GNB= 8,8. (5)Remanentes: GB=13,9; GNB=16,1. No hubo diferencias estadísticas significativas en la distribución de códigos CPTIN (Chi-cuadrado= 7,06, GL=4, valor P=0,13). Satisfacción medida en pregunta directa: no hubo diferencia entre los grupos con valores muy positivos. Satisfacción según la calidad de servicio percibido: hubo diferencias significativas a favor del Grupo Beneficiado. En cuanto a las garantías GES la población Beneficiada evaluó en mayor frecuencia con respuestas Buenas, Muy Buenas o Excelentes que la No Beneficiada. Conclusiones: El programa GES ha tenido un efecto positivo significativo en la población beneficiada teniendo esta menor prevalencia de caries, menor índice de placa (O”Leary) y mayor prevalencia de tratamiento rehabilitador, en comparación a la población No Beneficiada, lo cual refleja el acceso a tratamiento odontológico. Siendo éste eminentemente rehabilitador, menos restaurador y menos aun preventivo. El programa no tiene un efecto sobre el daño acumulado por caries (COPD), dientes remanentes y dientes sanos. Asimismo, no resuelve la Necesidad de tratamiento periodontal en el adulto mayor. Ambas poblaciones estudiadas evalúan de manera muy positiva la atención odontológica a través de ambas escalas de medida utilizadas.Ítem Perfiles de los egresados de Odontología y su respuesta a las necesidades bucodentarias de la población(Universidad de Valparaíso, 2012) Flores González, Carolina; Silva Melo, Jesús; Cueto Urbina, AlfredoSIN RESUMEN EN TEXTO ORIGINALÍtem Periodontitis Crónica como Factor de Riesgo para Parto Prematuro y Bajo Peso al Nacer(Universidad de Valparaíso, 2005) Cortés Contreras, Ada; González Alarcón, Alejandra; Cueto Urbina, AlfredoEl parto prematuro (recién nacidos menores de 37 semanas gestacionales) y bajo peso al nacer (menor de 2500 gramos) son un problema de salud pública en todo el mundo, en Chile alcanza una incidencia del 6%. Existen numerosos estudios que asocian la Periodontitis Crónica como un factor de riesgo para parto prematuro y bajo peso al nacer. Por esto, el objetivo de este estudio es comprobar si la Periodontitis Crónica actúa como un factor de riesgo independiente para parto prematuro y bajo peso al nacer. Se realizó un estudio de casos y controles con una muestra de 128 puérperas (46 casos y 82 controles) en los Departamentos de Ginecología y Obstetricia de los Hospitales San Camilo de San Felipe y Carlos Van Buren de Valparaíso. Se registraron los datos en una ficha especialmente creada para la investigación registrando las características obstétricas y periodontales de la madre, además de las neonatales del recién nacido. Los resultados muestran una asociación significativa (p < 0.005) entre la Periodontitis Crónica y el parto prematuro con bajo peso al nacer según las clasificaciones analizadas (López, Offenbacher y AAP). Además, se presentó significancia en la mayoría en los factores de riesgo tradicionales de este evento como son el rompimiento prematuro de membranas y trabajo temprano de parto. Apoyamos la hipótesis que plantea que las madres con una periodontitis moderada a severa alcanzan valores de prematuridad mayores que las aquellas que se encuentran en salud periodontal o presentan una gravedad leve de la periodontitis.Ítem Prácticas bucodentales preoperatorias en la incidencia de complicaciones postoperatorias en procedimientos médico-quirúrgicos hospitalarios : Metaanálisis.(Universidad de Valparaíso, 2021) Camus Jansson, Fabián; Granic Chinchón, Abril; Longueira Díaz, Natalia; Salinas Díaz, Bárbara; Cueto Urbina, AlfredoRESUMEN Antecedentes: La condición de deterioro oral previa a un procedimiento médico quirúrgico hospitalario es un factor de riesgo para complicaciones postoperatorias, a pesar de esto, el manejo oral preoperatorio no ha sido estudiado a profundidad como un factor protector frente al desarrollo de estas complicaciones. Objetivo: Evaluar según la literatura, la efectividad de prácticas bucodentales preoperatorias en el riesgo de desarrollo de complicaciones postoperatorias en procedimientos médicos quirúrgicos. Metodología: Se realizó una búsqueda en PubMed, Scopus, Scielo y Cochrane Library incluyendo artículos publicados entre los años 2015 y 2020. Para la evaluación de calidad de los artículos y riesgo de sesgo, se aplicó la “Escala de evaluación de calidad Newcastle-Ottawa” (NOS). Para el análisis estadístico se utilizó la herramienta RevMan 5.4. Las medidas de efectos fueron según diseño de estudio y tipo de variable, se utilizó Riesgo Relativo (RR), bajo un intervalo de confianza (IC) del 95%. Resultados: De 1366 artículos, se incluyeron 9 estudios primarios para la revisión sistemática y 6 para el metaanálisis correspondientes a estudios de cohorte y estudios cuasiexperimentales. Las prácticas bucodentales preoperatorias resultaron ser un factor protector ante la aparición de complicaciones postoperatorias. (RR=0.43, [IC 95% 0.37 - 0.51]). La manibra de desfocación también mostró ser un factor protector (RR=0.47, IC 95% 0.35 - 0.63). Conclusiones: Las prácticas bucodentales preoperatorias son maniobras efectivas en la reducción del riesgo de desarrollo de complicaciones postoperatorias.Ítem Revisión sistemática: lesiones por Candida Albican en mucosa oral y enfermedad renal crónica terminal(Universidad de Valparaíso, 2020) Arancibia Orrego, Mª Trinidad; Casanova, Gianina; Miranda, Mª José; Madariaga, Morales; Cueto Urbina, AlfredoLa Candida albicans es la especie de Candida más común encontrada en individuos sanos, basta un desequilibrio en el sistema inmune para que esta se manifieste de manera patológica en la mucosa, como es en el caso de pacientes con Enfermedad Renal Crónica. El objetivo de esta investigación es relacionar la presencia de lesiones en la mucosa oral por Candida albicans en pacientes con Enfermedad Renal Crónica Terminal (ERCT), en tratamientos de diálisis o trasplantados. Se realizó una revisión sistemática de la literatura en Pubmed, Web of Science, Wiley online library y Elsevier, limitada desde el 2010 al 2020. Se incluyeron estudios en inglés y español con al menos 2 poblaciones comparadas, una de ellas siendo un grupo control sin Enfermedad Renal Crónica Terminal y otra de pacientes con Enfermedad Renal Crónica Terminal que presentaran lesiones por candidiasis. Se seleccionaron 7 estudios, correspondientes 4 estudios transversales y 3 de caso y control. Los tres investigadores de forma independiente realizaron la evaluación de calidad y sesgo de los estudios seleccionados. Respecto a la prevalencia de lesiones por candidiasis oral en pacientes en tratamiento bajo las distintas modalidades de sustitución renal, se determinó una prevalencia de 14,37% en trasplantado, 10,8% en hemodializados y 6,63% en grupo control. La mayor prevalencia de lesiones en mucosa oral por candidiasis en trasplantados se debe al uso de inmunosupresores y a la hiposialia, y en hemodializados es debido al estrés, mala higiene, hiposialia, sumado a otros factores como uso de prótesis removible, edad y diabetes