Examinando por Autor "Dazarola Parada, Silvia"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Componentes significativos de la puesta en escena, en la obra de Fritz Lang.(Universidad de Valparaíso, 2008) Quiroz Salinas, Marcela Andrea; Dazarola Parada, SilviaEl movimiento expresionista ha generado diversos debates a raíz de sus orígenes y de su reconocimiento como movimiento artístico. Existen autores y estudios heterogéneos que cuestionan el desarrollo del expresionismo como un movimiento artístico real y lo clasifican sólo, como una corriente de vanguardia, debido sin duda, al hecho de utilizar rasgos en boga en su época, que con el tiempo llegaron a ser pre-establecidos y que cada autor utilizaba en forma diferente. Nunca existió realmente una convención precisa para lo que podríamos llamar Expresionismo, sino, sólo rasgos distintivos, usados y reutilizados, hasta perder su sentido original, matices que nos permiten hasta hoy, identificar a ciertos autores con esta corriente artística. Estos rasgos expresionistas aparecen con fuerza en una época determinada de la historia, en diversas manifestaciones artísticas: la pintura, la literatura, la música, el teatro y por último en el cine. A través del Expresionismo, Alemania logró levantar su industria cinematográfica y además expresar los sentimientos y emociones de un pueblo devastado por la guerra. Quizás, es en el cine, donde el expresionismo adquiere el sentido que hace honor a su nombre y realmente logra expresar el sentimiento de una sociedad, dejando de lado la individualidad de los pintores, quienes, sólo tomaban aquellos rasgos, como una fórmula aprendida, sin llegar a representar más de lo que otros pintores, de otras corrientes, podían entregar. El arte siempre ha reflejado el sentir del hombre. Sin embargo, es en el cine, donde los rasgos expresionistas de la pintura toman sentido y transforman la realidad. A través de las líneas distorsionadas y caóticas, que representaban el terror existencial de la sociedad alemana de entre-guerras, estos elementos pictóricos pasaron a ser parte de la “Puesta en Escena” de cada filme de la época, otorgando: potencia, vibración y densidad, al guión y a la interpretación de los personajes. Por otra parte, una vieja polémica, que viene desde los inicios del cine, es la que se relaciona con la injerencia del director en la “Puesta en Escena”, se ha dicho mucho sobre lo que este debe o no, colocar dentro del cuadro y lo que posteriormente mostrará al espectador. Debemos referirnos aquí, al hecho que, todo elemento dentro del cuadro cinematográfico es parte de la puesta en escena de un film, y a su vez, cada elemento dentro de cada plano, constituye una elección consciente y a la vez inconsciente de su realizador. Con solo mirar un espacio, por el lente de la cámara, podemos sentir la atmósfera, “la vida de la película”. Quizás muchas de estas opciones, pasan también por un grado más visceral dentro de la realización de un film, ya que a veces, al observar un plano, conseguimos darnos cuenta si sus elementos están, o estarán en armonía con la obra final. Pero a pesar de esa visceralidad, que puede invadir al realizador dentro del rodaje del film, siempre existirán; elementos, lugares y situaciones, ya planeadas desde el comienzo, en la pre-producción. De esta mezcla entre la visceralidad y el punto de vista concreto del director de un film, podremos reconocer los elementos de su puesta en escena particular, y a la vez, dilucidar las funciones de dichos elementos dentro de la narración. También sus aportes, como aquellos que otorgan a la atmósfera de realidad que se quiere transmitir en una película. Surge aquí, un tema muy discutido dentro del ámbito cinematográfico: “La puesta en escena como voluntad del realizador” Al referirnos en este trabajo a la puesta en escena como la voluntad del realizador, abordaremos la manera como el director construye sus filmes a partir de una serie de elementos reales y tangibles, como los asocia para crear su propio lenguaje. Analizaremos la forma de encuadrar y de iluminación utilizada. Pretendemos llegar a entender cómo, entre disímiles opciones, encausa sus elecciones y como estas se acomodan a un discurso y a un estilo determinado, en este caso: el expresionismo, movimiento que responde- como ya lo hemos dicho- a una serie de preceptos convenidos durante una época histórica en particular. Creemos, además que una de las cosas interesantes de investigar es como, a pesar de estar enmarcado dentro de un movimiento determinado, el director sigue manteniendo la libertad de adquirir lo que considera necesario para su obra, construyendo así, una serie de extrapolaciones que definen el lenguaje final del film. Esto, es lo que hace la diferencia entre un film y otro, ya que la temática puede ser la misma, pero las formas de abordarlas, son propias de lo que denominamos: “el punto de vista del realizador”. Ahora bien, pensamos que es en el análisis de las primeras obras de Fritz Lang, en donde podremos reconocer la esencia del expresionismo, en ellas encontraremos, sin duda, algunos de los elementos cinematográficos, que ubican un filme, dentro de dicha tendencia. Comprobaremos si poseen características tales como: la utilización de los decorados de perspectivas distorsionadas, para el ojo del espectador, interpretación actoral exagerada en movimientos y gesticulación tratando de mostrar y de demostrar al máximo cada sentimiento, vestuario y maquillaje recargado, (extraído de la puesta en escena teatral alemana), iluminación contrastada (claroscuro) como la utilizada por Max Reinhardt en el teatro de Berlín o encuadres en los que predominan las líneas diagonales de composición. Estas y otras características son las que han permitido históricamente catalogar al filme que las contiene, como perteneciente a la corriente expresionista, sin embargo, en forma previa a su consideración, nos surgen preguntas tales como: ¿existe un film 100% expresionista?, ¿existió en algún momento el expresionismo puro en el cine a tal punto, que pudiésemos reconocer hasta el día de hoy, una filmografía como perteneciente a este movimiento, de una manera tajante e incuestionable? ¿Realmente el expresionismo, nace en Alemania por una asimilación a su idiosincrasia? como explica Eisner en su libro “La pantalla demoníaca”, (donde se le denomina “weltanschauung” a la concepción de vida que tienen los alemanes), ¿o, por el contrario; esta corriente solamente llegó al cine como fruto de una adquisición momentánea de conocimientos, para revindicar la industria cinematográfica alemana inexistente por aquella época? Y en lo que atañe directamente a esta Tesis: ¿fue realmente Fritz Lang uno de sus exponentes? Las preguntas nacen del propio comentario de Fritz Lang sobre el expresionismo:” No soy expresionista, no quería hacer películas de ese tipo”1 Pregunta que da origen a la Tesis. ¿Cuáles son los principales aspectos visuales, que definen la puesta en escena de Fritz Lang, en su periodo llamado “Expresionista”? A partir de los aspectos visuales, o, mejor dicho, de las convenciones cinematográficas de la puesta en escena del film, es decir, aquellos aspectos supeditados a la voluntad del director, podemos preguntarnos: ¿Qué es lo que podemos definir como características propias utilizadas, y reutilizadas por Fritz Lang en su puesta en escena? ¿Cuáles son los principales elementos que la determinan y se convierten en las claves de su filmografía? ¿Qué es lo que, a pesar de corresponder a la misma época y a un mismo movimiento, lo distingue de los demás cineastas del período expresionista, como Murnau y Wegner? Desde estas interrogantes podremos: analizar sus obras, hallar las temáticas y las relaciones esenciales que el director mantiene a través del tiempo, entre un personaje y otro, dentro o fuera de un estilo determinado. Clarificar si, los recursos usados por Lang y su manera de observar la realidad, son propios del movimiento expresionista, son producto de su creatividad, o se trata de temas universales adaptados a un estilo determinado. 1 “Fritz Lang” Quim Casas, Editorial Cátedra signo e imagen/cineastas, Pág.28.Ítem Escuela de muralismo(Universidad de Valparaíso, 2018) Huerta Ortega, Lesley; Dazarola Parada, SilviaEste proyecto señala la puesta en valor de la identidad microlocal del Cerro Bellavista, Valparaíso, el que consiste en una Escuela de Arte y Muralismo, además de la restauración de la estación baja del ascensor Espíritu Santo. La Escuela de Muralismo se desarrolla en estos tres volúmenes: uno de carácter administrativo, uno académico y uno más público, el último mencionado abarca un auditorio y una galería de murales.Ítem Jornada de Innovación curricular y buenas prácticas pedagógicas 2017(Universidad de Valparaíso. Centro de Desarrollo Docente, 2017) Arias Navarro, Gabriela del Carmen; Aguirre Astudillo, Macarena; Alvarez Villalobos, Rocio; Alviña Walker, Marcela; Arancibia, Fortes; Aranguiz Rodriguez, Jonathan; Aravena Grandi, Luz Marina; Arevalo, Luz; Arevalo, Hilda; Astudillo Hidalgo, Maria Cecilia; Bacigalupo Osorio, Maria Paz; Berlien, Karin; Bonifaz Reyes, Cristina; Bonilla Puccini, Silvia; Brito, Barbara; Bustamante, Marinella; Caceres, Susana; Campillay, Orlando; Carmona, Rolando; Caro Guajardo, Maria Elena; Castañeda, Meneses Patricia; Cazorla Becerra, Ketty; Ceballos Sanchez, Ximena; Cerqueira, Joao; Chahuan Jimenez, Karime; Chau Kram, Yufon; Contreras Ortiz, Nayareth; Coros Villca, Carlos; Cortese, Elvira; Cuadra Palma, Natalia; Cueto Urbina, Edith; Cuevas Lang, Katherine; Dazarola Parada, Silvia; Diaz Murillo, Hugo; Donoso Montero, Claudio; Duvauchelle, Raul; Espinoza, Bruna; Fajardo Serrano, Aldo; Fernandez Rozas, Marcela; Gaete Olivares, Hernan; Galleguillos Araya-Schübelin, Myriam Ximena; Garces, Margarita; Garcia, Jorge; Gonzalez Hidalgo, Catalina; Gonzalez, Mauricio; Gonzalez Nahuelquin, Cibeles; Grabivker Novakosky, Marina; Gundelach Gonzalez, Paulina; Hernandez Ovalle, Sabrina; Herrera Sepulveda, PatriciaÍtem La influencia de la tecnología digital en la creación de espacios fílmicos Sin City: un análisis espacial.(Universidad de Valparaíso, 2008) Guerra Valderrama, Felipe; Dazarola Parada, SilviaDesde 1895, año en que el cinematógrafo fue inventado por los hermanos Lumiérè y por su naturaleza esencialmente técnica, la representación de imágenes fílmicas no ha dejado de marchar a la par con el desarrollo científicotecnológico. Confirmando los visionarios planteamientos de pensadores del siglo XX, como Ortega o Heidegger, la tecnología ha progresado más rápido, que nuestra habilidad para imaginar que podemos hacer con ella. Un proceso digno de la mejor literatura de ciencia ficción, ha trastocado nuestra percepción y está revolucionando el mundo; no solo el de la informática, sino, también el de una diversidad de áreas tales como: la medicina, la arquitectura, la educación, la ingeniería y por supuesto, el cine. Hoy, en el siglo XXI y gracias a los acelerados avances tecnológicos de los últimos 25 años, se están creando otras nuevas formas de hacer cine. Cada día se experimenta con lenguajes y formas de creación, inéditas en lo audiovisual. Estos nuevos caminos han abierto un sin fin de posibilidades, tanto artísticas como técnicas y han permitido llevar a la pantalla las más extravagantes ideas fílmicas de los actuales creadores cinematográficos. Ya nada es imposible, ahora pueden reproducirse los más extraños escenarios, aquellos que antes, solo podían existir en la imaginación. Esta invasión digital, ha puesto en jaque la forma tradicional de hacer cine. Los espacios fílmicos han evolucionado desde las grandes escenografías en galpones, hasta llegar a un conjunto de variables digitales computarizadas. La pregunta por los aportes, que estas nuevas herramientas traerán al lenguaje cinematográfico - un medio considerado tradicionalmente por el espectador contemporáneo, como el reflejo de la realidad - surge precisamente por la paradójica condición de irrealidad de la mayoría de las cosas que actualmente apreciamos como “reales” en la pantalla. A excepción de los personajes; los espacios y decorados que vemos, no existen materialmente, son solo, elaboraciones digitales en base a maquetas virtuales como fondos, con la utilización de cromas, o pantallas de color. Antes del desarrollo de las técnicas infográficas de creación de imágenes a través del computador, la veracidad de la imagen cinematográfica no era un tema muy cuestionado, al contrario, algunos autores resentían ese carácter de realidad que se otorgaba a todo lo filmado. Arnold Hauser, por ejemplo, veía al cine -y al arte en general- como un reflejo de la realidad de una sociedad, sostenía que, precisamente, esa impresión de realidad contribuía a que el espectador recibiera el mensaje fílmico, sin conciencia de la mediación técnica, que era una de las características del arte de la cinematografía. La presente Tesis, no pretenderá abarcar por completo, el complejo tema del desarrollo tecnológico, como tampoco, todos los aspectos relativos a los nuevos lenguajes o nuevas formas de hacer cine. Más bien, se tratará de plantear un enfoque centrado principalmente en el estudio de un solo elemento del lenguaje cinematográfico y su conexión con las nuevas tecnologías: el espacio fílmico. Tomaremos como referente: el espacio fílmico que conocemos históricamente y trataremos de explicar sus clasificaciones y sus cualidades, para luego, relacionarlo con el desarrollo de las nuevas tecnologías digitales. En este trabajo nos centraremos entonces- a través del análisis de un film representativo- en la cuestión de la construcción de los espacios fílmicos y la puesta en escena con tecnología digital; en la búsqueda de los aportes que estos nuevos recursos pudieran otorgan al lenguaje analógico, contribuyendo a potenciar lo real, de la irrealidad cinematográfica. Por otra parte, comprobaremos si es efectivo que las mayores facilidades para crear, que otorga una puesta en escena digital y los bajos costos de producción de las películas, que ello conlleva, son aspectos determinantes, a la hora de elegir las técnicas digitales para la creación de los escenarios y los espacios fílmicos actuales.