Examinando por Autor "Donoso Gamboa, Jenny"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Alfabetización digital desde la filosofía: camino hacia la educación integral.(Universidad de Valparaíso, 2024) Olivares Rosson, Gaspar Salvador; Donoso Gamboa, JennyEn los planes y programas actuales de filosofía para tercero y cuarto medio, el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones1 es abordado de manera limitada. Este conocimiento aparece solo en una actividad de la última unidad de cuarto medio, la cual, debido a la falta de tiempo, muchas veces no se revisa. Ante esta realidad, es urgente desarrollar actividades transversales que integren las TICs de manera integral, tanto desde su uso práctico como desde sus implicancias éticas y filosóficas. Es necesario que las nuevas generaciones comprendan que las tecnologías son herramientas poderosas, cuyo uso indebido puede tener consecuencias significativas. Por ello, enseñar los fundamentos éticos y prácticos del uso de la tecnología es imprescindible para formar ciudadanos críticos y responsables en la era digital2. El problema que motiva este proyecto surge de lo observado durante las prácticas pedagógicas, donde se detectaron dificultades significativas en les estudiantes de tercero y cuarto medio para manejar TICs (véase capítulo 2). Estas incluyen la falta de conocimiento en tareas básicas, como la creación de archivos de texto o el envío de correos electrónicos, así como la ausencia de conciencia sobre las implicancias del uso de estas herramientas. Este diagnóstico inicial fue complementado con encuestas dirigidas a estudiantes y docentes para confirmar dichas observaciones y obtener una visión más completa del contexto. En este marco, el proyecto tiene como objetivo mejorar la alfabetización digital de les estudiantes de tercero y cuarto medio en un liceo técnico-profesional, a través de la inclusión de TICs en la enseñanza de la filosofía. Así, la hipótesis que se defiende es que se pueden hacer aportes significativos para la alfabetización digital en establecimientos técnico-profesionales desde la asignatura de filosofía.Ítem Filosofía en el aula: una propuesta didáctica para establecimientos técnico profesional.(Universidad de Valparaíso, 2022) Sagredo Lara, Camila Andrea; Donoso Gamboa, JennyEl presente trabajo investigativo busca desarrollar una propuesta didáctica específica para la asignatura de filosofía de tercero y cuarto medio, dirigida especialmente a los establecimientos educacionales de tipo técnico profesional. Para lograr generar una propuesta didáctica, primero se identifican aquellas características particulares que poseen los establecimientos técnico profesionales (TP) y que pueden incidir en el proceso de enseñanza aprendizaje, así como las características particulares que posee la asignatura de filosofía (que ha sido incorporada a los programas de los establecimientos TP desde el año 2020). También se toma en consideración la dimensión psicosocial y económica como un factor relevante en las estrategias que se utilizan más adelante, para posteriormente evaluar la importancia de establecer una didáctica específica para la aprehensión de los objetivos de aprendizaje de la asignatura de filosofía. Este proyecto se origina por diversas inquietudes relacionadas a la forma en que se entiende la asignatura de filosofía al interior de las salas de clases; los cuestionamientos filosóficos que surgen a partir de las concepciones acerca del objetivo de la filosofía en la educación, las decisiones en torno a su enseñanza que se toman tanto a nivel Ministerial como a nivel de docentes de la disciplina; además de reconocer la importancia que tiene el contexto propio de cada estudiante para poder evaluar y decidir cuál será la forma idónea de poder guiar los contenidos de la asignatura en los establecimientos técnico profesionales. La relevancia de este proyecto radica en la incorporación de la asignatura de filosofía en los establecimientos técnico profesionales, acontecimiento ocurrido formalmente en el año 2020. Debido a la pandemia, los establecimientos educacionales dependientes del Ministerio de Educación, en los años 2020 y parte del 2021 desarrollaron sus clases de forma telemática, lo que quiere decir que, recién en el año 2022 la asignatura de filosofía ha podido desarrollarse con relativa normalidad de forma presencial. Por consiguiente, es una problemática sumamente nueva y contingente, que necesita ser estudiada en profundidad para poder establecer nuevas estrategias y recursos para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de esta asignatura en los establecimientos técnico profesionales. La hipótesis que se defiende en este trabajo es que los establecimientos técnico profesionales necesitan una didáctica específica de la filosofía adecuada a los contextos particulares en que se desenvuelven los/as/es estudiantes que eligen estudiar en este tipo de instituciones educativas. De este modo, la pregunta que nos guiará para responder a nuestra hipótesis será: ¿Es necesario desarrollar una didáctica particular para la enseñanza de la filosofía en los establecimientos técnico profesionales? Esta pregunta se responde a lo largo de este trabajo investigativo de forma afirmativa, observando (a través de entrevistas y análisis de datos) las competencias y habilidades que se muestran descendidas en comparación a establecimientos de las mismas características. Se observa la urgencia de mejorar las estrategias y desarrollar una propuesta didáctica creada especialmente para estudiantes de establecimientos técnico profesionales.Ítem La filosofía como aporte al desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes que habitan en centros de protección del Sename(Universidad de Valparaíso, 2021) Espinoza Orellana, Denisse Andrea; Donoso Gamboa, JennyNuestra hipótesis de trabajo defiende que la incorporación de la Filosofía en la niñez favorece el desarrollo integral y social de niños, niñas y adolescentes otorgándole una voz propia a la infancia, particularmente en los centros de protección del Sename. Para ello, se analizan las propuestas inclusivas de Matthew Lipman y Walter Kohan, sustentándose con el Proyecto Marfil de la Corporación Unitaria Minuto de Dios de Bogotá, Colombia y la Red Chilena de Pedagogía en contexto de encierro.. En retrospectiva, la Filosofía en la niñez favorece el sentido de autenticidad de los niños y logra que se perciban a sí mismos como pensadores activos, como descubridores y ante todo como seres humanos valiosos y valorados. Lo que los niños piensan, dicen y hacen es importante y repercute en el mundo que les rodea (Splitter & Sharp, 1996: 40). Es más, uno de los principales representantes de la corriente de Lipman en Colombia es Diego Pineda, quien plantea que “en un país como este, donde priman la agresividad y la violencia, es importante consolidar un proyecto de educación filosófica fundamentado en el diálogo reflexivo, para aportar de alguna manera en la construcción de una sociedad tolerante y reflexiva” (Pineda, 2004: 11). Para conseguir dar respuesta a nuestra investigación, se presentan tres capítulos: El primero de ellos, responde a la contextualización de antecedentes sobre el Sename. Bajo esta lógica, se plantea el origen y las características de esta Institución, teniendo en cuenta la vulneración de derechos que allí existen. Además, se establece un nexo entre Filosofía y ulnerabilización a través de la presentación de algunos ejemplos. En el segundo capítulo se abordan ciertas distinciones conceptuales que permiten comprender con mayor claridad el aporte de la Filosofía en la niñez, mediante dos propuestas inclusivas que le otorgan una voz propia a la infancia. En primer lugar, se presenta la propuesta de Matthew Lipman con su proyecto de Filosofía para niños y niñas, que se desarrolló en 1968 con el apoyo de su colaboradora Ann Margaret Sharp. En segundo lugar, se destaca la propuesta de Walter Kohan, sobre Filosofía con niños y niñas, planteamiento que toma más impulso desde el año 2000. Ahora bien, ambas propuestas convergen respecto al fondo y divergen respecto a la forma. Cabe destacar que M. Lipman pionero en desarrollar un programa orientado a edades y escolaridad es criticado por el mismo W. Kohan, quien trabajo con él, y que presenta una propuesta más renovada. Sin embargo, estos detalles se develan en el transcurso de esta investigación. Luego de este punto, se muestra cuál es el aporte teórico de la psicología frente a la relación existente entre Filosofía e infancia, así como el impacto de la filosofía en el desarrollo humano al impartirse desde una edad temprana. Finalmente, en el tercer capítulo se profundiza sobre el impacto social que tiene la Filosofía, su capacidad de guiar el pensamiento y la acción y, cómo ésta puede llegar a ser una gran herramienta para niños y niñas que habitan en contextos de encierro, particularmente en los centros de protección del Sename. Con este fin, se recogen las novelas filosóficas de Matthew Lipman y Walter Kohan y, se formula una propuesta más dinámica e innovadora integrando la Filosofía en la niñez a través de microcuentos, juegos de mesa, obras de teatro, etc. Cómo sustento a esta propuesta se aborda la relación entre Filosofía y marginalidad presente en el Proyecto Marfil de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) de Bogotá, Colombia. Y La Red Chilena de Pedagogía en contextos de encierro (REDPECE). Ambas propuestas de trabajo abordan la marginalidad, por un lado, y el encierro por otro, elementos presentes, indiscutiblemente, en el Sename. La justificación de la elección de estos recursos tiene relación en lograr que la llegada de la Filosofía a los centros de protección del Sename sea distinta, novedosa y entretenida, pero por sobre todo significativa. En todo momento, intenta crear las condiciones óptimas para el surgimiento de una comunidad de diálogo conservando el carácter filosófico.Ítem Las competencias del plan diferenciado de estética: una revisión de las nuevas habilidades para el siglo XXI de los planes y programas de estudios del 2019.(Universidad de Valparaíso, 2022) Valenzuela Miño, Héctor Ignacio; Donoso Gamboa, JennyEl siguiente trabajo busca demostrar la importancia de la asignatura del plan diferenciado de estética vinculada a las nuevas habilidades para el siglo XXI. Para ello se pondrá en análisis los planes y programas de estética en relación con las habilidades del siglo XXI que la educación chilena ha estructurado en el currículo. Dichas habilidades están en concordancia con la proposición de UNESCO, propuesta que busca mejorar la educación del futuro para los y las estudiantes. Nuestra hipótesis de trabajo plantea que los planes y programas de filosofía, específicamente el diferenciado de estética fortalece las habilidades del siglo XXI presentes en nuestras bases curriculares. De este modo, la pregunta que nos guiará para responder nuestra hipótesis será ¿Cómo la aplicación de los planes y programas de estética fortalece las nuevas habilidades del siglo XXI? Esta pregunta presenta el diferenciado de estética como la asignatura destacable, ya que encontramos habilidades personales que el mismo currículo carece y no reconoce por escrito proyectando habilidades y actitudes que infortunadamente quedan en otro plano. A través de un análisis descriptivo se da a conocer en primera instancia la transformación del currículo de 1998 y del año 2019, abordando elementos generales de las bases curriculares y entendiendo como se instauraron las nuevas competencias para la educación. Además, permitiendo repensar cómo el currículo se arraiga a las nuevas asignaturas del plan común, siendo para este caso el enfoque de la filosofía como punto de atención, particularmente trabajando el diferenciado de estética. Un segundo momento nos permite conocer el marco teórico que guiará la ruta de nuestro trabajo a través de los planteamientos de varias fuentes de investigación atingentes a las Habilidades del Siglo XXI. En el mismo capítulo se presenta la metodología y conceptos claves para entender el escrito. El tercer momento consiste en una revisión de las competencias siglo XXI tomando la propuesta del informe de UNESCO. Dicho informe destaca las diferentes dimensiones y habilidades que los currículos deben establecer, del mismo modo recogiendo las competencias siglo XXI las situaremos en la estructuración de las bases curriculares de Chile, siendo aquí presentadas como habilidades para el siglo XXI. Por último, teniendo a la Estética como concepto principal de análisis, se plantea en ella el acercamiento de otras habilidades que la asignatura en sí ofrece y que da una vinculación con la educación.