Examinando por Autor "Godoy Barrera, Cristián"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aplicación de potenciales evocados de estado estable como examen auditivo en una población de jóvenes con diferentes niveles de audición(Universidad de Valparaíso, 2008) Fernández Escobar, Pamela; Marincovich Sierpe, Lisette; Olivares Roncagliolo, Virginia; Paredes Santibáñez, Romina; Godoy Barrera, CristiánLos Potenciales Evocados Auditivos de Estado Estable (PEAee) corresponden a respuestas cerebrales frente a estímulos auditivos continuos, modulados en amplitud y/o frecuencia (AM/FM). Por medio de este examen es posible determinar objetivamente umbrales por frecuencia específica. Dada la escasez de investigaciones en la población chilena, este estudio tiene como objetivo conocer el manejo y describir los resultados de la aplicación del examen PEAee en sujetos con distintos niveles auditivos. Se realizó un estudio piloto en sujetos con audición normal para establecer un Protocolo de Aplicación de PEAee y evaluar posteriormente a la muestra en estudio de 55 oídos. Los estímulos fueron tonos puros de 0.5, 1, 2 y 4 kHz, presentados de forma independiente, a 46 Hz AM/FM. Se obtuvo una alta correlación entre Audiometría y PEAee tanto en el promedio (r=0.980), como en cada frecuencia evaluada. La diferencia promedio entre los umbrales audiométricos y de PEAee fue 23.09±5.34 dB HL en normoyentes y 13.53±12.09 dB HL en hipoacúsicos. En general, los umbrales de PEAee presentaron valores superiores a los de la audiometría. Sin embargo, los valores umbrales de PEAee en el grupo de hipoacúsicos fueron más cercanos a los audiométricos que en el grupo de normoyentes. Dada la alta correlación de este examen con la audiometría convencional podría considerarse su incorporación en la evaluación clínica, otorgando un valor complementario en la detección y estudio de patologías auditivas.Ítem Descripción de las habilidades del Procesamiento Auditivo Central en niños con Trastorno Específico del Lenguaje Moderado(Universidad de Valparaíso, 2002-12) Cifuentes Morgues, Macarena; Cuevas Godoy, Claudia; Manríquez Miranda, Magaly; Rojas Segovia, Roberto; Godoy Barrera, Cristián; Malebran, María CelinaEn el interactuar del individuo con el medio, la audición se establece como uno de los sentidos más importantes. Este hecho se debe, por un lado, a que tal vía perceptiva contacta al sujeto desde los primeros meses de gestación, con el ambiente que lo rodea. Por otro, a que la mayor parte de la información que recibe el neonato ingresa por el mismo sistema sensorial. Dicho sistema auditivo, se divide en dos porciones esenciales: una Periférica y otra Central. La sección Periférica es la encargada de captar el sonido para luego codificarlo en un impulso nervioso. La Central, en tanto, es la que contiene los órganos encargados de modificar la neuroseñal a lo largo de su trayecto hacia el cerebro. Tal mecanismo se denomina comúnmente Procesamiento Auditivo Central. El Procesamiento Auditivo Central (PAC) ha sido abordado, desde la década del 60, en diversas áreas de la salud y de la educación. En dichos planos, la mayoría de las investigaciones referidas a las funciones auditivas superiores, se concentran en el extranjero. Un ejemplo de ello es lo que ocurre en Estados Unidos y Brasil - generadores de los principales estudios- donde se han creado una serie de baterías específicas para evaluar el PAC. En lo que respecta a Chile, el tema de Procesamiento Auditivo Central recién comienza a explorarse en los años noventa. A partir de ese momento, la mayoría de los estudios realizados se han orientado al área educacional. En este contexto, los autores de la presente tesis consideran necesario otorgar una visión fonoaudiológica al tópico en cuestión. Para materializar tal propósito, los investigadores formulan dos objetivos generales en su estudio de tipo exploratorio-descriptivo. El primero tiene relación con la difusión del tema de Procesamiento Auditivo Central, en el área fonoaudiológica chilena. El segundo, con la observación de las Habilidades del PAC en niños de cinco años a cinco años once meses de edad, con Trastorno Específico de Lenguaje Moderado. Con el fin de conocer la labor efectuada para cumplir los objetivos propuestos en la presente investigación, la misma fue dividida en cinco partes. Éstas se presentan en el siguiente orden: Marco Teórico, Metodología, Resultados, Discusión de Resultados, y Conclusiones. Además, se agrega a las anteriores, una sección de Anexos que incorpora la “Pauta de Cotejo de las Habilidades del Procesamiento Auditivo Central” con la cual se operacionalizó la tesis. Finalmente, cabe destacar que, el tema de Procesamiento Auditivo Central abre paso a nuevas líneas de estudio en la Fonoaudiología chilena. Este hecho implicaría a futuro un aporte en tal área, ya que complementaría y actualizaría los enfoques terapéuticos existentes en el país. Con todo, sólo queda invitar a los profesionales interesados, a conocer la forma particular en que los tesistas exploraron este novedoso tema.