Examinando por Autor "Godoy Tapia, Maximiliano"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Comparación de dosis de radiación antes y después del cambio tecnológico en pacientes sometidos a intervencionismo coronario(Universidad de Valparaíso, 2023) Araya Ramírez, Constanza Sofía; Berríos Loyola, Cristian Andrés; Jorquera Romero, Valentina Paz; Olivares Frívola, Pablo Francisco; Santana Morales, Josefa Solange; Godoy Tapia, Maximiliano; Milla Antezana, AbdielEl objetivo de esta investigación fue contrastar las dosis de radiación obtenidas por dos grupos de pacientes sometidos a intervencionismo coronario mediante angiografía, unos intervenidos utilizando tecnologías de detección de Intensificador de Imagen (II) y otros con Flat Panel Detector (FPD). Se empleó una base de datos del equipo de angiografía del Hospital Carlos Van Buren (HCVB) en Valparaíso, Chile, considerando características demográficas y clínicas de los pacientes. Los resultados se presentan mediante la comparación de las dosis entregadas con ambas tecnologías, separando a los pacientes según rangos de Índice de Masa Corporal (IMC) y grupos etarios. El promedio de Pka para II fue de 6677.7 ± 11461.5 (μGycm2) mientras que para FPD fue de 61496 ± 56627 (μGycm2) siendo los valores en II significativamente inferiores en comparación con el grupo de FPD. El KA siguió la misma tendencia, 880.5 ± 1110.9 (mGy) para II y 2232.4 ± 12121.1 (mGy) para FPD. Además, el tiempo de fluoroscopia fue ligeramente superior en pacientes del grupo FPD, especialmente en aquellos con sobrepeso. Se identificaron diferencias estadísticamente significativas que indican una mayor exposición a la radiación en pacientes del grupo de FPD en contraste con el grupo de II.Ítem Estudio de reproducibilidad para las mediciones de aneurismas cerebrales realizadas en la angiografía rotacional 3D, versus angiografía con sustracción digital en pacientes atendidos en el Hospital Carlos Van Buren durante 2017 y 2018(Universidad de Valparaíso, 2019) Ayala Aguilar, Alejandro; Espinoza Espinoza, Felipe; González Duarte, Javier; Godoy Tapia, MaximilianoLos aneurismas son una patología presente en el vaso sanguíneo. Con frecuencia, suele ocurrir en las arterias que irrigan el cerebro. Pese a que sean asintomáticas, pueden culminar en una emergencia médica debido su rotura, lo que se denomina hemorragia subaracnoidea aneurismática (HSA). Esto significa una emergencia para el personal de salud, que debe optimizar el tiempo y dar tratamiento oportuno al paciente, ya que es una condición que se presenta de manera súbita. Es por esto, que el presente estudio busca evaluar la reproducibilidad de las técnicas VR y MIP obtenidas mediante la AR-3D y la ASD-2D, con el fin de ver qué tan reproducible es en su utilización para la medición de aneurismas cerebrales y así realizar un procedimiento más rápido y eficiente, además de brindar conocimiento al equipo médico y Tecnólogo Médico respecto a la efectividad de las diferentes modalidades que otorga el equipo imagenológico. OBJETIVO: Evaluar la reproducibilidad en las mediciones de ancho y alto de aneurismas cerebrales, obtenidas en las reconstrucciones VR y MIP de la angiografía rotacional 3D, versus las obtenidas en la angiografía con sustracción digital 2D, realizadas en el servicio de Angiografía del Hospital Carlos Van Buren. MÉTODOS: De una muestra de 139 pacientes, se analizan los exámenes realizados en la Unidad de Angiografía del Hospital Carlos Van Buren que se hayan realizado una ASD-2D y una AR-3D durante los años 2017 - 2018, se analizarán las mediciones de ancho y alto de los aneurismas cerebrales y se evaluará la reproducibilidad de los datos obtenidos de la segunda técnica mencionada, con respecto a la primera. RESULTADOS: Se obtuvieron 93 mediciones de un total de 45 aneurismas provenientes de 42 pacientes, 35 mujeres y 7 hombres. El 100% de los aneurismas fueron de tipo sacular y el 80% estaba ubicado en la arteria carótida interna izquierda o derecha. Con los gráficos de Bland-Altman se pudo cuantificar que las mediciones hechas en las diferentes modalidades no presentan diferencias estadísticamente significativas, salvo casos aislados. Por lo tanto, sí existe reproducibilidad en la medición de aneurismas cerebrales entre las modalidades VR y MIP de la AR-3D con la técnica ASD-2D. CONCLUSIÓN: Es importante considerar las ventajas y desventajas de cada técnica, por lo que se aconseja el uso de ambas para un mejor diagnóstico.