• Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Inostroza Pino, Alejandra"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Educatorio de artes para niños, Cerro Florida
    (Universidad de Valparaíso., 2009-04-19) Inostroza Pino, Alejandra; Ovalle Garreton, Ruben; Halpert Zagtel, Mirta; Aguayo Herrera, Gustavo
    Los lugares de permanencia y juego se recogen en una atmosfera tenue, con lugares frescos y solanas, en este caso observe aquellos lugares que nacen en medio de la trama, estrechos y de fuertes relaciones verticales. Patios sobre patios, lugares de juego en un largo y un alto. El lugar escogido nace de un reconocimiento a lugares en la ciudad que cumplen un rol de enriquecer la trabazón entre barrios a través de espacios lúdicos y educacionales. El juego, el encuentro, la espera, el descanso, la contemplación, encuentran rincones que acogen el cuerpo arrimándose a los muros que contienen la ladera. Los patios entre muros y arrimados al muro construyen un territorio apareciendo el muro zócalo como soporte del espacio vecinal.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El espacio público moderno : la privatización del espacio público en los barrios de población modernos de nuestra ciudad.
    (Universidad de Valparaíso, 2007) Inostroza Pino, Alejandra; Emparanza Monreal, Eduardo
    Hoy en día podemos ver que las ciudades tienen una estructura muy diversa en cuanto a su composición y sistemas urbanos, existe una multiplicidad de ideas y tendencias que van armando un tejido complejo y dinámico, se podría decir que la ciudad se ha ido construyendo de a poco, por trozos, en base a un contexto histórico mundial y local. A partir de la crisis que el industrialismo provocó en materia de habitabilidad en la ciudad, comienzan a surgir nuevos planteamientos que aseguran el mejoramiento del sistema residencial y el nexo del habitante con la ciudad. Y es el Espacio Público un elemento de diseño que a lo largo de la historia, y en especial en esta época de cambios, el que ha compuesto la principal preocupación en el desarrollo de las ciudades, tanto para arquitectos como para urbanistas. Nuevas ideologías intentan solucionar los males del industrialismo en materia de vivienda y de espacio público, entre estas se encuentran las ideologías del Movimiento Moderno que promueve una reorganización de toda la ciudad. La simbiosis vivienda-entorno se convirtió en un elemento indispensable para construir ciudad. A pesar de la iniciativa y el intento por rediseñar la ciudad, el planteamiento teórico de espacio público de la ciudad moderna no se ve resuelto como tal en la construcción física de la residencia del hombre, este se somete a cambios políticos y sociales que terminan por distanciar la teoría de la práctica. En nuestra realidad aparecen distintas maneras de construir esta relación vivienda – entorno , y distintas maneras en que aparece el espacio público ordenador del conjunto habitacional, y es de mi interés el estudio de la conformación de este espacio en barrios modernos de nuestra ciudad, donde vemos como algunos conjuntos residenciales son producto de una industrialización de la vivienda y no del sentido de construir el encuentro habitable del residente y el espacio público , apareciendo algunas diferencias en relación al “sentido” democrático del espacio, y en especial en el uso de estos. Me llama la atención que en la conformación de las poblaciones de nuestra ciudad actual resalta lo distinto que pueden llegar a ser algunos barrios que toman el mismo modelo, refiriéndonos al modelo moderno en bloques y áreas verdes, diferenciándose por ejemplo por la débil presentación de la calidad de vida en algunos conjuntos, siendo que la propuesta original moderna tiene como eje principal mejorar esta situación y generar un estilo de vida sano. ¿De qué manera se presenta el espacio público de estos barrios modernos? El espacio libre planteado entre bloques revela muchas veces una deficiencia en el uso del suelo y una mala calidad de este, lo que se refleja directamente en el sistema de vida de los usuarios, y la nula identificación con su hogar. Es aquí en el espacio público donde podemos “juzgar” la real relación entre el conjunto arquitectónico, el usuario y la ciudad, básicamente observando el tratamiento y calidad de los espacios libres de estos “nuevos barrios modernos”.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje ©2024

Blanco 951, Valparaíso, Chile. - 56-32-2603246

  • Normativas
  • Politica de privacidad
  • bibliotecas@uv.cl
  • Configuración de cookies

Implementado por Open Geek