Examinando por Autor "Lira, Gonzalo"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis crítico de las percepciones respecto al proceso de resocialización social de Valparaíso, desde los delegados de libertad vigilada y dentro del contexto de implementación de la reforma procesal penal(Universidad de Valparaíso, 2008) Luna, Sebastian; Salas, Andrés; Lira, GonzaloEn la presente investigación se desarrolla un estudio de caso, el cual busca comprender el sentido otorgado a las prácticas de reinserción social en el Centro de Reinserción Social de Valparaíso, desde la perspectiva de los Delegados de Libertad Vigilada como operadores jurídicos, buscando describir los principales ejes discursivos que reúnen las diversas percepciones de dichos sujetos asociadas a tales prácticas institucionales. Como Marco Contextual, se incorpora una breve reseña de la teoría del Derecho penal y del funcionamiento del nuevo sistema Procesal Penal, el cual se instala como contexto jurídico a partir del cual se encauza todo el proceso, desde la imputación de un acto delictual hasta una posible sentencia, reflejando las características actuales de una Medida Alternativa a la Reclusión, específicamente Libertad Vigilada, dentro de dicho contexto. Asimismo se incorpora una descripción del Centro de Reinserción Social de Valparaíso, el cual se configura como el caso de análisis, así como el funcionamiento general de dicha institución a nivel nacional. Por otra parte, como Marco Teórico se incorporan ideas de penalistas y filósofos del derecho tales como Eduardo Novoa (1995) y Raúl Cervini (1993), los cuales permiten introducir la relación no siempre visible entre el Derecho Penal como disciplina y las Ciencias Sociales, sobre todo la Psicología Jurídica y su nivel de inserción en el campo judicial (Clemente, 1998) para posteriormente dar cuenta de una lectura crítica en términos de conformación de sujeto criminal a través de los aportes de Foucault (2002, 2005). La explicitación de cómo se conforma la identidad del delincuente y el contexto que facilita tal producción son elementos indispensables para integrar el paradigma criminológico contemporáneo, denominado "Nueva Criminología" o "Criminología Critica" (Baratta 2004; Larrauri, 2000; Taylor y Young, 1977; Sosa, 1978). Dicho enfoque ha hecho hincapié en las condiciones que posibilitan la emergencia del fenómeno delictivo más que sus efectos visibles o posibles soluciones, centrando la atención en la hegemonía que poseen ideologías asociadas a un modelo estructural-funcionalista de la sociedad, denominado Modelo de Consenso, así como la legitimación de una defensa social respecto a las conductas desviadas de la normalidad. Como material de análisis, se utilizaron las expresiones vertidas por los Delegados de Libertad Vigilada en el contexto de Grupos Focales, los cuales permitieron organizar un amplio archivo transcrito de enunciaciones susceptibles de ser analizados mediante un Análisis Crítico del Discurso (Van Dijk, 1988, Fairclough y Wodak, 1997, lñiguez, 2003), técnica proveniente de la Metodología Cualitativa que permite revelar la matriz de significados implícitos asociados a los sentidos cotidianos respecto a una práctica en cuestión, en el caso particular la reinserción social, desde los propios sujetos operadores. Dicho procedimiento se efectuó con la ayuda del Software ATLAS-TI, el cual permite producir una matriz visual organizadora de los sentidos y categorizaciones pertinentes. De tal modo, rescatando las ideas principales de Foucault tales como formación discursiva, condiciones de enunciación, relaciones de poder y concepción de sujeto, se buscó elaborar una discusión respecto a las condiciones de posibilidad que visibilizan una práctica institucionalizada como dispositivo, bajo una técnica particular, lo que evidencia la validación de un saber y objetos de conocimiento por sobre otros, según la serie de relaciones sociales y estructuras que comprometa en su haber. Por último, en el marco de los resultados obtenidos, se vislumbraron dos tendencias fundamentales asociadas a los Ejes Discursivos obtenidos desde el análisis de discurso: El primero evidencia el uso conveniente de un modelo médico de intervención como técnica de disciplinamiento y control constituyente de la práctica de reinserción social, el cual desde una metáfora clínica permite comprender la matriz íntima de significados asociados a la noción de ajuste normativo como cambio terapéutico. El segundo Eje discursivo, se asocia a la indefinición del concepto mismo de reinserción social, indefinición que estaría siendo legitimada en cuanto justifica una ideología de defensa social, la cual prescribe el control frente a la trasgresión de la norma. De tal modo, dicha lógica de control al ser autovalidante no precisa de referentes teóricos o definiciones precisas, resultando de ello una práctica vaga desde lo conceptual que llena su propio vacío con un dispositivo correctivo/ortopédico individualista, prescriptor de normalidad y de un marco explicativo del fenómeno delictivo en la actualidad.Ítem Implicancias de la concepción de la participación social en la mediación familiar a partir del discurso de los mediadores familiares de la ciudad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2012) Lavín, Eilyn; Mena, Erika; Muñoz, Fernanda; Andueza, Pablo; Lira, GonzaloEsta investigación se llevó a cabo durante el año 2011 en la ciudad de Valparaíso, para optar al título de Licenciatura en Psicología en la Universidad de Valparaíso. Se enmarca dentro de la investigación exploratoria y apunta a la temática de la participación social, específicamente en el plano de la mediación familiar. Debido a la tendencia en aumento a integrar la participación social a la administración pública en Chile, y a que la mediación familiar efectivamente contempla un objetivo participativo y democratizador desde sus inicios, se considera necesario llevar a cabo un estudio que estime el significado de la participación social y su impacto en esta instancia, lo que se apoya además, en la entrega de conocimientos sobre un área con reciente implementación (Mediación Familiar) desde una perspectiva nunca antes considerada (participación social). Contribuyendo asimismo, a la generación de una posterior revisión y posible evaluación de las fortalezas e implementación de mejoras en el proceso de la Justicia Familiar. La presente investigación posee como objetivos de estudio, en primer lugar, conocer la concepción de participación social que poseen los mediadores familiares de la ciudad de Valparaíso. Y en segundo lugar, señalar las implicancias en cuanto a la promoción o/y restricción de la participación social a partir de esta concepción. En cuando a la metodología utilizada, ésta constó de dos etapas, la producción de la información y el procesamiento de la misma. La producción se realizó a través de entrevistas en profundidad a 7 mediadores de las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar. Posteriormente, el procesamiento de la información se ejecutó mediante la técnica de Análisis de Discurso de Jesús Ibáñez. Los principales resultados evidencian la presencia de dos visiones en tensión, sobre el ejercicio de la participación social en la mediación familiar, uno alternativista centrado en la promoción y el otro burocrático centrado en el acuerdo.Ítem Intervención especializada en maltrato infantil en Chile en contexto de crisis por Covid-19: significados de los profesionales intervinientes(Universidad De Tarapacá, 2021) Pinto-Cortez, Cristián; Arrendondo Ossandón, Valeria; Lira, Gonzalo; Lobos Sucarrat, Paula; Saavedra, Carolina; Guerra, CristóbalLa crisis sociosanitaria por COVID-19 ha afectado la forma en que los centros especializados en apoyo a víctimas de maltrato infantil realizan su labor. El formato de atención ha pasado desde lo presencial a lo online, con los desafíos que eso conlleva tanto en el ámbito práctico como en el ámbito técnico-profesional. Las familias más vulnerables presentan mayores problemas de conexión -con el consecuente aislamiento- y mayores estresores que pueden empeorar la relación al interior de la familia, aumentando la complejidad de las intervenciones. En este contexto el objetivo del estudio fue describir los significados de los profesionales de centros especializados en la atención a víctimas de maltrato infantil respecto de la intervención especializada desarrollada durante la crisis por COVID-19. Participaron 42 profesionales de estos centros, quienes respondieron una entrevista semiestructurada online. Los resultados del análisis de contenido cualitativo dan cuenta de significados asociados a los riesgos asociados a la intervención en este contexto (para los niños y sus familias, para la intervención, asociados a la precarización de condiciones sociomateriales, baja conectividad y confinamiento). No obstante, los participantes también destacan oportunidades y recursos en la intervención (la capacidad de adaptar las intervenciones al nuevo contexto y el trabajo de equipo). Todo lo anterior resulta de utilidad en lo inmediato de forma de visibilizar riesgos y oportunidades en una crisis que parece ser que será más larga de lo originalmente pensado. Es necesario actuar rápidamente para realizar las modificaciones pertinentes en las intervenciones, de forma de disminuir los riesgos y potenciar las oportunidades en beneficio de los niños, niñas y adolescentes.Ítem Representaciones Sociales acerca de la población Infanto Juvenil atendida por operadores de trato directo de Instituciones Colaboradoras del Servicio Nacional de Menores de la región del Maule(Universidad de Valparaíso, 2017-04) Pavez Gálvez, Paulina; Lira, GonzaloLa presente investigación corresponde a un estudio de tipo descriptivo –exploratorio en donde se da a conocer las Representaciones Sociales que tienen de los niños, niñas y adolescentes atendidos, los operadores de instituciones colaboradoras de SENAME en la región del Maule. La información, campo representacional y actitudes que dan cuerpo, estructura y organización a la imagen de un niño vulnerado - resiliente permitió conocer como los operadores despliegan sus intervenciones cotidianamente con la finalidad de generar transformaciones en torno a los daños producidos por las vulneraciones de derechos que dan origen a sus atenciones en la red de SENAME. Además, fue posible identificar, como los operadores de trato directo trascienden la esfera profesional en su interacción con los niños, niñas y adolescentes, permitiendo visualizar que la vinculación afectiva, entre ambos, es un elemento central para una valoración de las capacidades individuales del niño; lo que se muestra coherente con el cambio de paradigma establecido por la ratificación de Chile de la Convención de los Derechos del Niño. Se visualiza, entonces, que han existido avances en cuanto a la concepción del niño como sujeto de derechos, sin embargo, aún quedan desafíos que afrontar en escenarios relacionados con los contextos de la política pública, institucionales y de la sociedad civil en general, ya que la falta de recursos y el autoritarismo del mundo adulto limitan los procesos hacia una mirada y atención integral de niños, niñas y adolescentes.Ítem Risk and protective factors for depression and anxiety in professionals supporting victims of child abuse during the Covid-19 crisis(Sociedad Mexicana De Psicología, 2021) Guerra, Cristóbal; Arredondo, Valeria; Pinto-Cortez, Cristián; Saavedra, Carolina; Lira, Gonzalo; Arredondo, Alejandro; Lobos, PaulaThe covid-19 crisis has challenged the well-being of professionals supporting abused children. The effects of some risk (i.e., number of nearby infected people and telecommuting and housework hours per day) and protective (i.e., social support, self-efficacy, and self-care) factors on depression and anxiety symptoms were tested in professionals supporting child-abuse victims in Chile during the covid-19 crisis. Professionals (N = 175) answered self-reports. Having infected people nearby and social support predicted depression. The effect of social support on depression was partially mediated by self-efficacy and self-care. The effect of social support on anxiety was completely mediated by self-care. Results show that social and psychological variables are relevant to understand depression and anxiety symptoms in professionals even during the covid-19 crisis.