Examinando por Autor "Lira Mendiguren, Pablo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Defectos del desarrollo del esmalte en dentición primaria asociados a intubación endotraqueal en prematuros de menos de 1500 grs. y/o menos de 32 semanas de gestación(Universidad de Valparaíso, 2009) Larraguibel Avilés, Ma. Loreto; Lira Mendiguren, PabloIntroducción: Los niños nacidos prematuros presentan inmadurez en todos sus mecanismos de adaptación a la vida extrauterina, especialmente en aquellos de MBPN y EBPN. Los niños prematuros estarán más propensos a presentar corticales óseas de menor grosor, haciéndolas más susceptibles frente a traumas locales generados por fuerzas provenientes del uso del laringoscopio y la IET, comprometiendo el desarrollo de los dientes primarios no erupcionados. Hipótesis: Los niños prematuros de <1500 grs. y/o < de 32 semanas de gestación, sometidos a intubación endotraqueal tienen mayor riesgo de sufrir Defectos del Desarrollo del Esmalte en dentición primaria que aquellos que no fueron intubados. Objetivos: Determinar si la Intubación Endotraqueal durante el período neonatal es un factor de riesgo para la presencia de Defectos del Desarrollo del Esmalte en dentición primaria en niños prematuros de menos de 1500 grs. y/o menos de 32 semanas de gestación. Material y Método: Se realizó un estudio de casos y controles en 46 niños, de 2 a 3 años, que al nacer pesaron menos de 1500 grs. y/o con menos de 32 semanas de gestación, éstos fueron sometidos a un examen oral por un examinador previamente calibrado, donde se evaluó la presencia de DDE. Un segundo investigador recogió los antecedentes neonatales. Los niños fueron divididos en dos grupos, Casos (con DDE) y Controles (sin DDE), para determinar si existe o no asociación entre IET y DDE. Los datos fueron analizados con el test chi-cuadrado, exacto de Fisher y t de Student, se calculó OR y se realizó un análisis de Regresión Logística. La significancia se estableció en pÍtem Efecto del Programa de Educación en Salud Oral dirigido a madres de niños prematuros nacidos en el Hospital Van Buren de Valparaíso 2000-2005.(Universidad de Valparaíso, 2006) Venegas Fuentes, Verónica; Lira Mendiguren, PabloEl objetivo de este estudio descriptivo de corte transversal, fue determinar la efectividad del Programa de Educación en Salud Oral, de 4 años de duración, dirigido a madres de niños prematuros nacidos entre 2001 y 2002 en el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso comparando un grupo que recibió esta intervención y un grupo control. Dentro de los criterios de inclusión, se consideró el peso de nacimiento menor de 1500 g y/o la edad gestacional menor de 32 semanas, edad actual entre 3 y 4 años, dentición temporal completamente erupcionada y ausencia de discapacidad. 39 madres, de 82, aceptaron participar en el estudio, 22 recibieron educación (CE) y 17 no la recibieron (SE). Se realizó un examen clínico del niño y un cuestionario a la madre en la Clínica de Odontología Infantil de la Universidad de Valparaíso por residentes del postgrado de Odontopediatría previamente calibrados, los datos se traspasaron a planilla Microsoft Excel obteniéndose distribuciones de frecuencia expresadas en porcentajes así como promedios para algunas características demográficas. La edad promedio de las madres fue de 26 años, con rango de 15 a 40 años. El 100% de las madres CE y el 77% SE tienen educación media. El 76,5% de los niños SE usa mamadera comparado con un 59,1% del grupo CE. EJ 100% de los niños SE usan mamadera nocturna comparado con un 69,2% de los niños CE. El 90,9% de niños CE y 94,1% SE consumen regularmente golosinas. Un 23,5% de niños SE y un 14% de niños CE se encuentran libres de hábitos nocivos siendo la mamadera el hábito más prevalente. El 97% recibe al menos un cepillado diario, 64% de los niños CE y 69% SE recibe cepillado tres y más veces al día. El 71% de los niños SE presentó mala higiene oral, comparado con 68% de niños CE. El 59% de los niños CE y 65% SE se encuentra libre de caries con un ceo promedio de 1 ,36 (rango de O a 6) y de 1,53 (rango de O a 1 O) en los niños CE y SE respectivamente. Las madres CE respondieron correctamente el 62% de las preguntas con respecto al 54% de las madres SE. La prevalencia de alteraciones de esmalte, fue de 72%. Este programa de educación en salud oral tuvo un impacto positivo sobre el nivel de conocimiento de las madres y sobre los hábitos de alimentación, sin embargo, no se observó diferencia sobre la higiene bucal ni sobre la prevalencia de caries. Los resultados encontrados justifican la existencia y continuidad de este programa sugiriéndose modificaciones para optimizar resultados.