• Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Medina Maldonado, Felipe"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis comparativo de las políticas públicas de reparación, protección y promoción de los Derechos Humanos en los Planes Nacionales de Derechos Humanos en Chile, Argentina y Uruguay
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Rojas Valderrama, Pablo; Medina Maldonado, Felipe
    Los Derechos Humanos, un conjunto de derechos y obligaciones inherentes a toda persona humana por el simple hecho de existir, sin distinción de sexo, nacionalidad, etnia, religión o condición social, son los derechos básicos que toda persona debe disfrutar para tener una vida digna. También se recalca el derecho a la libertad, libertad de opinión y el no estar sometido a torturas (United Nations, n.d.). A su vez, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos establece la obligación de los gobiernos y Estados a actuar en promoción y protección de estos. Actualmente, los derechos humanos son reconocidos no solo como un conjunto de normas a cumplir, sino que también como un conjunto de valores a nivel mundial. En conjunto con la Declaración Universal de Derechos Humanos, reconocida por ser el primer documento legal de protección que los reafirma, existen diversos tratados internacionales que la complementan. Estos son acuerdos entre distintos Estados, donde se comprometen a reconocer derechos y a asumir obligaciones, creando y/o modificando su normativa interna para darle cumplimiento al compromiso internacional que suscribieron. En el contexto latinoamericano, estos han sido tanto pisoteados por las distintas dictaduras que azotaron la región durante la segunda mitad del siglo XX, como resguardados tras la vuelta a regímenes democráticos. En pos de esto último, los Estados han invertido recursos humanos y materiales para implementar políticas específicas y generales que garanticen su protección y promoción.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El comercio ilícito de cigarrillos en Chile: Impacto en la recaudación tributaria y las dinámicas sociales
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Gacitúa Godoy, Benjamín Sebastián; Medina Maldonado, Felipe
    En este estudio se tiene por objetivo identificar las causas que motivan el comercio ilícito de cigarrillos en Chile y analizar sus efectos en la recaudación tributaria. A través de un enfoque mixto, se recopilaron datos cuantitativos y cualitativos mediante encuestas, estadísticas oficiales y estudios previos. Los resultados revelan que más del 50 % del mercado de cigarrillos corresponde a productos ilícitos, lo que genera importantes pérdidas fiscales estimadas en un punto del PIB y afecta directamente la eficiencia del sistema tributario. Entre las principales causas detectadas se encuentran las motivaciones económicas, dado que este mercado es visto como una alternativa más conveniente para las familias, sin tener mayores riesgos para quienes son consumidores. Además, la falta de fiscalización efectiva y la percepción de normalización del comercio ilegal por parte de la población también contribuyen a la persistencia del problema. El diagnóstico de la percepción ciudadana muestra una aceptación parcial del comercio ilícito debido a su accesibilidad económica, a pesar del reconocimiento generalizado de sus consecuencias negativas para el Estado y la sociedad. El trabajo concluye que la problemática requiere una mayor coordinación interinstitucional, políticas públicas más focalizadas y estrategias educativas dirigidas a sensibilizar a la ciudadanía. Este estudio busca aportar al entendimiento de los factores subyacentes al comercio ilícito y propone bases para el diseño de medidas que mejoren la efectividad en la recaudación fiscal y reduzcan esta actividad. El comercio ilícito de cigarrillos debe ser entendido como el punto de partida de un espectro difícil de cuantificar, pero cuyos efectos podrían generar consecuencias a muy largo plazo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio de caso: análisis de la importancia del Fondo Nacional de Desarrollo Regional en la comuna de Calle Larga entre los años 2021 a 2024
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Aguilera Galdames, Mayte; Medina Maldonado, Felipe
    Las municipalidades son una de las instituciones más importantes del aparataje público, puesto que son las responsables de satisfacer las necesidades de los habitantes que residen en los territorios comunales. Ante aquella premisa, las necesidades son múltiples y los recursos escasos, limitando el actuar de los municipios. Es en ese contexto donde el Fondo Nacional de Desarrollo Regional tiene un rol fundamental, al ser un programa de inversiones públicas que permite que las municipalidades, a través de sus Secretarías Comunales de Planificación, postulen a iniciativas de inversión para ser financiadas y, de esta manera, se satisfagan diversas demandas y problemáticas sociales. La presente investigación tiene por objetivo realizar un análisis de la importancia del Fondo Nacional de Desarrollo Regional en las comunas, tomando para ello como caso de estudio la comuna de Calle Larga. Esta investigación se llevará a cabo a través de una metodología mixta, que permitirá analizar las iniciativas postuladas y financiadas por este fondo, además de la realización de entrevistas a actores claves, lo que permitirá conocer sus percepciones y opiniones. De esta manera, se podrán realizar conclusiones robustas y significativas con relación al tema investigado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación del desempeño del transporte público en el Gran Valparaíso: análisis de la implementación del perímetro de exclusión en el área metropolitana
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Bello González, Briccio Paolo; Medina Maldonado, Felipe
    El sistema de transporte público en el Gran Valparaíso enfrenta una serie de desafíos, aún con la implementación del perímetro de exclusión, por lo que el presente estudio tiene como objetivo evaluar el desempeño del sistema de transporte público desde el año 2020 hasta el 2023, con el fin de determinar si la implementación del perímetro de exclusión ha logrado cumplir con sus objetivos previstos. A través de un análisis de los datos y resultados obtenidos durante este periodo, se pretende esclarecer si las medidas adoptadas bajo este programa han tenido un impacto positivo en la calidad y eficiencia del servicio, o si, por el contrario, han fallado en alcanzar las metas establecidas. Este enfoque permitirá identificar el grado de éxito o fracaso del perímetro de exclusión implementado en el Gran Valparaíso, como también el grado de satisfacción que los usuarios presentan sobre el desempeño del transporte público en la zona.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Presupuestos Participativos a Nivel Regional:
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Ibarra Lizama, Michael Alexander; Medina Maldonado, Felipe
    El objetivo de este trabajo apunta a la elaboración de una propuesta práctica de implementación del mecanismo de Presupuestos Participativos a nivel Regional, recorriendo las evidencias que se han logrado recabar de las experiencias de este mecanismo en Latinoamérica, profundizando en cómo ha sido adoptado en Chile y cuales han sido los factores determinantes en su éxito o fracaso. Además describe el contexto actual del proceso de Descentralización y de los Gobiernos Regionales (Desde ahora GORE) en el país, enfatizando en los aspectos de la Región de Valparaíso, región donde se busca poder identificar las condiciones necesarias para una implementación de Presupuestos Participativos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta de implementación del programa para el fortalecimiento de la actividad sindical en mujeres de la región de Valparaíso, en el marco de la agenda mujer y trabajo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social
    (Universidad de Valparaíso, 2014) Medina Maldonado, Felipe; Muñoz, Eduardo
    El Estado Chileno, a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, está llevando adelante un proceso de Diálogos Sociales, con diferentes actores del Mundo del Trabajo. Es bajo esta metodología que se constituye la “Mesa Mujer y Trabajo”, donde el diálogo multisectorial, tiene como objetivo propiciar instancias de negociación en las cuales se desarrollen relaciones fundadas en la confianza y en la consciencia de los actores respecto de sus responsabilidades mutuas.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje ©2024

Blanco 951, Valparaíso, Chile. - 56-32-2603246

  • Normativas
  • Politica de privacidad
  • bibliotecas@uv.cl
  • Configuración de cookies

Implementado por Open Geek