Examinando por Autor "Mondragón García de las Bayonas, Pablo"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Casa de retiros en Playa Ancha(Universidad de Valparaíso, 1997) Biere Arenas, Rolando; Mondragón García de las Bayonas, PabloCon este escrito quiero mostrar la gestación y diseño de mi Proyecto de Titulo, desarrollado, desde agosto de 1996, en el 'Taller de Título' dirigido por el profesor Pablo Mondragón. Sin embargo, antes de explicar el proyecto, haré algunas precisiones para aclarar lo que persigo con la obra diseñada y dar luces sobre lo que significó para mí el desarrollo de esta etapa final, en mi aprendizaje como alumno de esta escuela. El trabajo empezó en una primera reunión, en que compañeros y profesor conversamos acerca de lo que queríamos hacer, planteando inquietudes y contando lo que traíamos como parte de nuestro aprendizaje, producto de los años en la escuela. No dejaré de mencionar algo que determinó la relación que habríamos de tener después con don Pablo, como fue el hecho que al plantear lo que significaba para él guiar un 'Taller de Título' dijo algo como: "En el proyecto de título no tienen que probar que son arquitectos, yo creo que ya lo son, Juego Jo que tienen que mostrar es que laya de arquitectos son". Yo tenía claro, aunque parezca de Perogrullo, que éste no era un proyecto como los anteriores, ya que, aun siendo un ejercicio académico, debía ser lo más cercano a la realidad, pero sin traicionar que caracteriza el aprendizaje de la Arquitectura en la escuela, que es el análisis de la realidad y la observación como herramientas válidas para el posterior planteo y diseño de un proyecto. El tema desarrollado surgió de un sentir personal; de un deseo por tomar un camino de Fe olvidado y por qué no decirlo en un intento por construir el asombro sentido en mis experiencias tenidas al habitar diversas iglesias de ésta y otras ciudades. Quería desarrollar un lugar para vivir la Fe, para el encuentro del hombre con Dios y más aún un lugar de retiro y meditación, pero había que definir su ser y su lugar. Comenzó así la búsqueda de información, discusiones de los temas, días de trabajo y el desarrollo del proyecto. EL MUNDO ACTUAL En los tiempos que corren, el hombre, por sus muchas actividades, vive en un estado constante de preocupación; por ello es necesario que exista lugares para aislarse del mundo a meditar y estar en un contacto íntimo con sigo mismo y con Dios. Aquí juegan su rol las casas de retiros, que tienen su origen en los monasterios que albergaban a los monjes. Luego, debido a que cada vez más los laicos comienzan a compartir temporalmente esta vida de retiro, surgen dentro de los monasterios las hospederías, que son el antecedente más directo de las actuales casas de retiros. Cabe· señalar que las casas de retiros, a veces, conforman reales 'complejos arquitectónicos', con obras que pueden verse como individuales; capilla, templo, salas de reunión, refectorio, celdas, etc. Obras todas, que se entienden como unitarias, dado el claustro, situación significativa que persiste desde los monasterios, donde se representa la idea del Jardín del Edén EL ESPACIO SAGRADO Siempre el hombre ha dado una trascendencia al espacio sagrado, respondiendo a ceremonias y rituales, incluso hoy que estamos en presencia de la desacralización de la sociedad. Así desde que habita la tierra deja testimonio de pertenecer a la vez, a dos ámbitos, que configuran su existencia: el terrenal o mundano y el celestial o sagrado, sin los cuales su existencia no cobra sentido. El espacio sagrado que el hombre se construye, surge de creer en la divinidad, oponiéndose al caos mundano, es el espacio significativo por excelencia. Monumentos motivados por la Fe hacen ver que el hombre vive en el entendido de una realidad sobrenatural. La fuerza y simbolismo de un templo, es por sí trascendente, en cuanto define esa territorialidad sagrada, identificable dentro del mundo de lo profano. Esta forma de construir el espacio sagrado o de culto va más allá de modas o tendencias de la historia. Testimonios de lo sagrado abundan en el tiempo y se traducen en formas arquitectónicas gigantescas, templos de todas épocas; sumerios, egipcios, griegos; misteriosas ordenaciones cósmicas, en culturas antiguas, mayas e incas; las magníficas catedrales góticas, etc. Todos esfuerzos de generaciones motivadas por la Fe. Con estas ideas surgen las primeras preguntas, que condicionaron el diseño posterior. -¿Cuál es la territorialidad apropiada para una casa de retiros? -¿Cuándo podemos decir que un edificio tiene una imagen correspondiente a un lugar de Fe? -¿Cuáles son los rasgos significativos que una construcción religiosa puede rescatar? -¿Qué retos plantea el diseño y la construcción de un espacio sagrado hoy en día? Un lugar para la espiritualidad, como es una casa de retiros, plantea inmediatamente un primer desafío: Construir un Espacio Sagrado, que de cabida a hombres motivados por la Fe y que sea significativo dentro de su medio. LA MEMORIA Respecto de esta memoria. En una primera parte hay un breve análisis grupal desarrollado en el taller, como un ordenamiento de ideas que alguna vez trabajamos acerca de Valparaíso y que fueron útiles para fijar pautas posteriores de trabajo. Luego me refiero a conceptos de la Fe Cristiana y particularmente católica; desde su estructura, creencias y del cómo se han dado en el tiempo sus expresiones arquitectónicas. Presento después el estudio de casas de retiros y monasterios, ya que ambos contribuyen a entender, el funcionamiento y los desafíos que plantea el diseño de una casa de retiros, hoy en día, tanto desde su distribución y equipamiento, como desde su espacialidad, imagen y expresión. Me refiero a fa espiritualidad de la vida monástica, convencido, que cada día más, las estructuras de los retiros y jornadas espirituales, responden en alguna medida a los principios de vida del monje, en tanto se opta por apartarse del mundo para vivenciar la Fe en el encuentro íntimo con Dios. Luego presento el lugar y el estudio que me llevó a determinarlo, en un acercamiento sucesivo desde la ciudad. Expongo aquí también la postura arquitectónica que se toma respecto de la obra y como ésta se emplaza en un medio natural. Con lo anterior más las consideraciones del programa surge la propuesta arquitectónica, que considera aspectos como la expresión, la materialidad, la vivencia de la Fe y quizás lo más relevante aquellos conceptos que darán forma a la espacialidad que debe dar cabida a los actos propios de la casa de retiros. Finalmente se incorporan algunos textos y citas que fueron parte de las lecturas que sirvieron de apoyo y nutriente para el desarrollo del proyecto, tanto desde el punto de vista arquitectónico, como desde la Fe.Ítem La condición eufórica en la relación arquitectura y enfermo.(Universidad de Valparaíso, 2007) Rosati Aravena, Loredanna; Abarca Gambaro, Gonzalo; Mondragón García de las Bayonas, PabloLa arquitectura nos acompaña a lo largo de nuestra vida y es quien acoge cada uno de nuestros actos. Qué sucedería si en un momento de la vida ésta nos abandonara o no supiera responder a un modo particular de habitar. Este estudio analiza la capacidad de la arquitectura en sensibilizarse ante formas singulares de habitar, enfocándose en su respuesta ante “la salud o la no salud”; su relación con el enfermo, la cual no ha sido adecuada, porque al enfermarnos la importancia de la enfermedad nos supera en nuestra condición de personas, perdemos la posibilidad de habitar y con ello una cuota de humanidad. ¿Cómo hacer para que eso no suceda? En el desarrollo de la investigación recurriremos tanto a la historia como a la actualidad, llegando a nuestros tiempos con la soberanía absoluta del funcionalismo en la creación de los centros de salud, convirtiéndose en el dictador del proyecto de arquitectura. Sumiéndose en este funcionalismo extremo los arquitectos han olvidado la cualidad, han olvidado que no son enfermedades las que ocupan las salas, sino habitantes enfermos. Al referirnos a los enfermos, nos estaremos centrando en aquellas personas que deben permanecer en un centro de salud por una enfermedad física o fisiológica que considera un proceso de recuperación, entendiendo que otros tipos de enfermos, como los terminales y los siquiátricos, también merecen un trato arquitectónico que se sensibilice con su realidad, que es diferente a la de los pacientes físicamente enfermos en recuperación. La Arquitectura no trata al enfermo con la misma importancia y preocupación como al hombre sano, por ello una parte importante de la gente no encuentra en ella la forma adecuada para su desarrollo como personas. La Arquitectura no ha considerado al hombre en esta condición “enferma”. Los espacios inadecuados llevan a una deshumanización de los enfermos, los enfermos se dejan…la arquitectura sólo los “ubica”. Si la arquitectura influye en la dignidad de las personas y esta arquitectura los deshumaniza, es el momento en que el arquitecto realice una arquitectura para él. Esta investigación pretende abrir la inquietud del cambio en esta relación. Entender cómo la arquitectura puede lograr una relación eufórica, de bienestar, con el enfermo, en donde los hospitales, como obra arquitectónica, sean “hospitalarios” tanto con el enfermo como con la diversidad de habitantes que congregan, dándoles a todos la posibilidad de habitar en sus distintos modos y no quitándosela, permitiéndoles ser habitantes de una arquitectura que acoge y que otorga vida. Cuando hablemos de relación eufórica, estaremos entendiendo por euforia, término proveniente del griego εὐφορία, que significa fuerza para llevar o soportar; como la capacidad para soportar el dolor y las adversidades; la sensación de bienestar; el estado de ánimo propenso al optimismo. Se busca una nueva relación, una relación eufórica, en donde la arquitectura sea sensible y no deje de lado la cualidad. Nos proponemos acercarnos a aquello que le falta a esta arquitectura que está tan lejos de ser hospitalaria con sus habitantes.Ítem La relación entre: proporción y belleza en la arquitectura.(Universidad de Valparaíso, 2002) Vera Sánchez, Waldo Raúl; Mondragón García de las Bayonas, PabloEl presente seminario tiene como finalidad entregar un pensamiento reflexivo sobre el tema de la Proporción y su relación con la belleza. De este modo planteándonos como en la construcción de un puente, para saber las relaciones que cruzan al camino de la belleza a partir de la proporción. Sobre todo porque asumimos desde ya, que este es un tema que posee muchos caminos , pero el que importa aquí es aquel que se fundamenta en un hecho objetivo que se plantea desde el objeto del cual se pueden emitir diversos juicios, siendo sólo una la naturaleza de este. De todos modos se pretende abrir una puerta fundamentada de las razones del por qué podemos asumir que una obra de Arquitectura es o no bella si es que está proporcionada. Por esto se comenta y se razona acerca de la cuestión planteada, buscando en dos grandes grupos los sustentos que nos puedan llevar a una conclusión final. Estos dos grandes grupos tienen que ver en primer lugar con la razón, los cuales corresponden a citas de filósofos y arquitectos que nos permitan tener una perspectiva un poco más amplia sobre el tema. Luego la parte en que nos situamos en lo concreto de la percepción de la obra de Arquitectura y bajo qué parámetros se fundamenta esta percepción, dando lugar al tema de la Proporción. De estos dos planteamientos se deriva a una reflexión, la cual concatena estos dos puntos de vista y se plantea una cierta tesis sobre el tema, fundamentada en su parte final. El seminario se planteará entonces, del cruce de razones filosóficas y planteamientos teórico-prácticos del tema de la proporción.