Examinando por Autor "Moraga Lacoste, Juan Luis"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aproximaciones fractales a la morfogénesis de viviendas de los cerros de Valparaíso.(Universidad de Valparaíso, 2000) Vergara Vera, Claudio; Moraga Lacoste, Juan LuisEl presente seminario ha partido de una inquietud planteada hace ya tiempo en esta escuela de arquitectura; la inquietud de saber "algo" acerca de la cultura espacial de Valparaíso. Se considera que la cultura espacial va mucho más allá de los edificios y los espacios, involucra la vida y está ligada a la experiencia de habitar, de reconocer y ocupar los lugares, entendidos como focos de acontecimientos con una vitalidad particular. En este entendido, es que interesa una indagación acerca de la geometría con que se construyen los lugares, pero a partir del habitar, por lo que podríamos hablar de la búsqueda de una geometría de los acontecimientos, que dé luces a nuestra actividad proyectual. "Entiendo la concepción del proyecto de arquitectura en los argumentos del discurrir geométrico, paso previo a invocar la necesidad de su construcción material, para que pueda hacerse tangible la idea, siendo la construcción del lugar, la finalidad última del espacio arquitectónico, es decir, hacer posible el habitar del ser en un territorio de belleza1". Esta búsqueda se realizará en los cerros de Valparaíso, cuyas construcciones y lugares no obedecen a los cánones tradicionales de organización geométrica, sino que en una primera impronta, presentan una serie de irregularidades de todo tipo. Los procesos por los cuales se genera la forma arquitectónica son difíciles de ser descritos de un modo determinista y lineal, por lo cual pareciera pertinente una aproximación más cercana al enfoque de la complejidad, una aproximación que incorpore el estudio de las irregularidades geométricas, por lo que se planteará la geometría fractal como una herramienta que permita sustentar un punto de vista de esta realidad construida. Esto demanda situar también la geometría fractal dentro de nuestro campo arquitectónico, pues ella trae consigo un acervo de ideas y conceptos que pueden tener algún valor 1 A. Fernández; La metrópoli vacía; p.169. para nuestra investigación y que es necesario conocer para utilizarla adecuadamente como herramienta. El trabajo ha sido estructurado en tres grandes partes: a) Una primera parte en que se aborda la generalidad del tema de realizar una investigación de seminario de este tipo, consistente en una exploración acerca de la experiencia de creación de un texto, de reconocimiento de hipótesis operativas básicas y acercamiento a nociones como realidad, estructura, pensamiento y creatividad, que constituyen la base de la investigación. b) Una segunda parte de marco teórico, en la cual se intenta situar la problemática dentro del pensamiento contemporáneo y recopilar las nociones necesarias que permitan abordar un problema arquitectónico. c) El desarrollo de una problemática arquitectónica a través de la conformación de hipótesis y la implementación de pruebas que permitan concluir si se encontró ese "algo" acerca de la cultura espacial porteña.Ítem El monumento espacial porteño.(Universidad de Valparaíso, 2001) Oyarzo Reyes, Miriam; Moraga Lacoste, Juan LuisValparaíso es una ciudad enigmática que nos deja prendidos por su belleza y riqueza arquitectónica, por la diversidad y singularidad en los emplazamientos de sus edificios, por la morfología de sus volúmenes y por la peculiar comparecencia del entorno urbano debido al modo de habitar la ciudad en constante contemplación del mismo. Pareciera ser que todas estas características llevan a configurar un “cierto” lenguaje arquitectónico, siendo dicho término el que define la incertidumbre que nos envuelve al intentar develar su arquitectura, ese carácter especial y un tanto difuso que se aprehende a través de nuestras percepciones al verse prendidas de una afectividad particular. Por esto la pregunta por la existencia del concepto de "cultura espacial porteña", bajo el que se alberga el desarrollo de este Seminario, intenta dilucidar algún modo de conformación arquitectónica que de cuenta del desarrollo arquitectónico de la ciudad como tradición, el que se basa en el desarrollo espontáneo de las construcciones, condicionadas a la rigurosidad de la topografía del territorio y a la privilegiada posición geográfica que permite un habitar en constante contemplación de su bahía y su puerto. La interrogante que motiva esta investigación radica en la singularidad de las imágenes que permiten dar cuenta del Paisaje Urbano porteño, el que por las condicionantes ya señaladas tiende a configurarse como un anfiteatro natural donde la escena del mar y su acontecer portuario se hace principal, pero copartícipe de las escenas que de forma diversa se configuran desde los distintos puntos del manto construido de la ciudad. Como el acto de mirar contemplativamente la ciudad y su entorno pareciera constituir una necesidad para los porteños, las imágenes en Valparaíso cobran relevancia al imprimir estereográficamente el modo de habitar la ciudad y, mejor aún, ciertos momentos del acontecer urbano donde los emplazamientos, las vistas y las morfologías de lo construido permiten revelarlo. Es este carácter de las imágenes urbanas la materia de estudio de este Seminario y, por ende, los escenarios que por ellas se representan, asumiendo que su valor, además que fotogénico, radica en revelar las conformaciones espaciales de los lugares que permiten construir la condición de anfiteatro urbano de un modo paradigmático, dando cuenta de un espacio afectivo con el cual los habitantes se identifican. En la búsqueda de las imágenes paradigmáticas de la ciudad se toman por referentes las postales que se comercializan actualmente en Valparaíso, donde los escenarios por ellos representados llegan a constituir emblemas de una localidad ante los ojos afuerinos al revelar por fragmentos a la ciudad como Paisaje, por lo que su valorización implica una identificación de los habitantes con ellos. Es bajo esta presunción que se intentará dilucidar de qué manera ciertos escenarios del espacio construido de la ciudad se hacen significativos ante los ojos del habitante porteño en tanto son capaces de revelan la riqueza arquitectónica de la conformación de lugares en Valparaíso, intentando verificar si es mediante su impronta fotográfica que se les puede calificar como Monumentos de la espacialidad porteña al representar paradigmas de un Paisaje Urbano que hacen eco a la singularidad y a la riqueza espacial de los lugares habitables de la ciudad.Ítem El silencio del material.(Universidad de Valparaíso, 2016) Rosas Colguan, Andrés; Moraga Lacoste, Juan LuisNuestra época se caracteriza por un constante desarrollo técnico-científico, traducido en bienes materiales, que son producidos para satisfacer las “cada vez nuevas necesidades de la gente”. Lo anterior quiere decir que la producción de insumos y artefactos de todo tipo, más todo lo relacionado con su comercialización, en un primer momento cubren una necesidad al mismo tiempo que vienen a crear nuevos hábitos y junto con ello nuevas necesidades. Se produce para la gente y la gente consume. La gente es un consumidor. Pero, ¿quién es exactamente la gente? Lo impersonal es otra de sus características. En nuestra época la credibilidad sobre un asunto viene de la mano de la ciencia. La ciencia abala y certifica. Las cosas están “científicamente comprobadas” (y aquello es la luz del mundo). Nuestra sociedad tiende desmedidamente a valorar bajo los parámetros de cantidad, velocidad, transparencia, higiene. Sin reparar, además, en el hecho de que muchas veces los medios y procesos para lograr dichas aspiraciones resultan contradictorios con las mismas. El peligro que todo ello encierra es algo cada vez más evidente. Esta imagen de nuestra época, ha sido expresada en forma de diagnóstico por el director de cine Andréi Tarkovski, a través del monólogo de uno de sus personajes en la película “El Sacrificio” [Alexander- Paisaje abierto. Sobre la hierba y bajo un árbol. Junto a su hijo de 6 años]: “… El hombre se ha defendido a sí mismo, siempre – de otros hombres, de la naturaleza. Él ha violado la naturaleza constantemente. El resultado es una civilización construida en la fuerza, poder, miedo, dependencia. Todo nuestro “progreso técnico” – nos ha proporcionado un confort, un standard. Y de instrumentos de violencia para mantener el poder. ¡Somos como salvajes! - ¡Usamos el microscopio como un garrote! – no, está mal. ¡Los salvajes son más espirituales que nosotros! – Tan pronto como logramos un avance científico – lo ponemos al servicio del mal. Y con respecto al standard, algún sabio dijo una vez: “que pecado es aquello que es innecesario.” – Si ese es el caso, toda nuestra civilización – está construida en el pecado, de principio a fin. Hemos adquirido una horrible desarmonía – un desequilibrio, por así llamarlo, - entre nuestro desarrollo material y espiritual…” (2) La imagen de nuestra época expresada aquí como la consecuencia de un desequilibrio entre desarrollo material y desarrollo espiritual, ciertamente explica, a grandes rasgos, por qué algunas cosas gravitan más que otras en nuestra sociedad. Pero lo que nos convoca en esta investigación es una preocupación que nace desde la arquitectura, entendida como arte. A propósito, es el mismo Tarkovski que señala en su libro “Esculpir en el tiempo”, precisamente: “En el contexto de esta situación, la función del arte reside – para mí – en expresar la idea de la libertad absoluta de las posibilidades interiores y espirituales del hombre. En mi opinión, el arte siempre ha sido un arma en la lucha del hombre contra la materia, que amenaza con devorar su espíritu.” (3) Obviamente, la vida del ser humano es con la materia, está rodeado de materia. La cuestión es, entonces, de qué manera se relaciona con esa materia. Con esa materia transformada hoy en productos. Donde pareciera ser que todo viene hecho y que el ámbito de la experiencia con las cosas se reduce a ocuparlas según catálogo. La motivación de esta investigación tiene que ver con la materia como material de construcción. Porque cuando se habla de “desarrollo material”, en el oído del arquitecto debiera quedar resonando algo más… como por ejemplo: ¿Qué consecuencias tiene “ese” desarrollo material en la arquitectura? ¿Es correcto afirmar que la arquitectura de nuestra época -en tanto arquitectura- se caracteriza por un desarrollo material? Al respecto, desde nuestra disciplina, José Cruz Ovalle señala: “…el progreso técnico no es hoy ninguna aventura, es un punto seguro en la construcción del mundo.” (4) Por un lado Tarkovski nos remite al arte y luego Cruz Ovalle nos señala que si en algún momento el progreso técnico fue una aventura como materia y campo para el arte, hoy ya no lo es. En medio de este panorama, es lógico que las materias con las que se construyen nuestras edificaciones hayan sido transformadas. En el caso particular de las maderas, por ejemplo, los cambios han sido revolucionarios en aspectos como: la concepción estructural, las propiedades físicas y la estética. Se ha llegado a tal punto que ya no se construye con materiales sino que con productos. Y en ocasiones con productos que intentan imitar un material. Productos que con el paso del tiempo ya no envejecen sino que se arruinan, se desechan, se convierten en basura. Luego, es lógico también pensar que esto tenga consecuencias en la conformación de los espacios y en la percepción que se tiene de ellos: “…la manera según la cual los hombres somos en la tierra es el Buan, el habitar” ⁵ -nos recuerda Heidegger- y en la medida que habitamos, construimos. Además, teniendo en cuenta el fuerte protagonismo del factor técnico-financiero, o simplemente mercantil, que está operando de forma generalizada en la sociedad como parámetro de evaluación sobre las cosas del mundo: ¿Sería deseable una aproximación diferente al material? Seguramente que sí, por cuanto podría, ¿por qué no?, contribuir a renovar la concepción de valor que se tiene de las cosas, como regalo de la arquitectura. En definitiva, nos preguntamos por la posibilidad de un conocimiento del material anterior y libre del dominio del mundo técnico. Sería necesario, entonces –citando al poeta Hugo Mujica- “Volver a ponerse a la escucha de las cosas”.⁶ Un volver a ponerse a la escucha de nuestros materiales. Ir tras una especie de indicación sobre “qué significa trabajar con tal o cual material” en el sentido de: Qué trae consigo el material como materia. Pero esta investigación no busca definir el silencio de los materiales como tal o cual cosa, sino que trata de dar con las condiciones que son previas para poder acceder a eso que sería el silencio del material. La estructura del desarrollo, en base a dos capítulos, obedece a los dos grandes conceptos involucrados en el título de esta investigación: El Silencio- y -El Material. El primer capítulo “Escuchar el silencio” expone la actitud necesaria para acceder al silencio, es decir: escuchar. El segundo capítulo “La veracidad de la materia” presenta una reflexión acerca del lugar esencial del material en la obra de arquitectura.Ítem Feria agrícola del Aconcagua.(Universidad de Valparaíso, 2007) Maturana Salinas, Remigio; Martín Balde, Sven; Moraga Lacoste, Juan Luis; Ortúzar Silva, Pablo; Oyarzún Macchiavello, Andrés; Varas Arriaza, LuisEl país está enfrentando fuertes cambios en su camino al desarrollo, camino de progreso que nos enfrenta a la globalización, proceso en el que estamos inmersos y al que debemos enfrentar con las mejores estrategias. El país se enfrenta, en lo económico, a trascendentales tratados de libre comercio con Europa, Norteamérica y el Conosur. Es aquí donde aparecen las acciones para materializar estos nuevos vínculos, donde la mejora en las comunicaciones y conectividades jugará un rol significativo, mejores pasos fronterizos, trazado de rutas comerciales como los corredores bioceánicos, mejora en infraestructuras portuarias, caminos, etc. están jugando un rol clave, en este contexto nuestra Quinta Región está sometida a un fuerte proceso de influjos y cambios, cambios que son hoy una realidad que patenta este nuevo impulso. La región se mueve, fortaleciendo su rol productivo, agroindustrial, exportador, turístico y de servicios. Los cambios están en franca materialización. Estos hechos están impactando también en los asentamientos menores de la región, los cuales no están ajenos a fuertes modificaciones y es frente a esta problemática es que elijo la comuna de Hijuelas para dar respuesta a mi inquietud personal de dar el más importante de mis desafíos académicos a la comuna en la cual crecí, la cual, se haya emplazada en el valle del Aconcagua.Ítem Habitar colectivo en lomas de la verticalidad lenta.(Universidad de Valparaíso, 2007) Araya Brito, Jorge; Varas Arriaza, Luis; Moraga Lacoste, Juan Luis; Oyarzún Macchiavello, Andrés; Martín Balde, Sven; Ortúzar Silva, Pablo¿Cómo se disponen las cosas en una casa, en un lugar, en la ciudad?. Cómo es que un muro desnudo, casi estéril, se va llenando de cosas; de naturaleza vertical, de vida colgando de éste, hay veces que no está apto para recibir nada, tan sólo la luz dibujada de los aleros. La vida en el ras del muro, apoyado en éste. El hacer como entrada a algo más complejo que es el habitar. Un lugar habitado en Valparaíso cuenta con una topología sutil de las relaciones corporales, entendiéndose esto como la materialización de la vida en un lugar, de un ritmo propio, que va dejando ciertas huellas, se puede hablar de rasgos, como los de un rostro, figuras que describen posiciones del cuerpo; cuerpos capturados en acción cuyas posiciones quedan registradas mediante el paso del tiempo en los objetos que se utilizan, en las modificaciones que se hacen en sus casas para poder hacer lo que se debe hacer, se puede decir que es así como el devenir diario se vuelve material con una justeza de una múltiple hechura.Ítem Habitar la quebrada: Conformación de gradientes en las trazas vernaculares de los sectores altos de Valparaíso(Universidad de Colombia, 2018-08-15) Cañete Islas, Omar Eduardo; Moraga Lacoste, Juan Luis; Lopez Flores, Felipe MateoLa autoconstrucción y los asentamientos espontáneos también pueden considerarse como un factor integrador y cohesionador sociofamiliar con el entorno físico y natural. El estudio de las distintas variables morfológico-territoriales que inciden y delimitan los procesos de crecimiento de la traza urbana, y la densificación y construcción espontáneas, permiten la comprensión de una mejor zonificación y reconocer las interacciones a escala y cómo potencian la emergencia de cualidades de habitabilidad y lugaridad local, o el debilitamiento, deterioro y destrucción de la vida en un lugar. En este sentido, se estudia el sistema de conexión natural entre el denominado camino La Pólvora y el sector del plano-centro de la ciudad de Valparaíso. Como resultado se caracterizan los sectores y se propone la noción de gradiente de densificación que actúa como un criterio para la zonificación territorial el cual contempla modelos morfológico-dinámicos en la densificación urbana vernacular, con base en gradientes de habitabilidad y necesidad de regulación e intervención en zonas de riesgo.Ítem La doble articulación arquitecturistica: Sobre el concepto de la doble articulación en lingüística y su analogía en la arquitectura de principios del S XX en Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 1990) Arrate Barros, Raúl Ignacio; Acevedo Bonzi, Sergio; Moraga Lacoste, Juan LuisEl siguiente trabajo se enmarca en el curso "tema de cuya temática general es el "lenguaje arquitectónico" puede apartarse un poco de lo que ha sido tradicional anteriores, no sucede así, en cuanto a su marco teórico, a cual se genera la problemática que trataremos de dilucidar . Problemática que parte de la que es considerada como ciencia madre dela semiología y el estructuralismo, es decir, la lingüística y, en particular, de un concepto de ella que es el de "la doble articulación", desarrollada principalmente en la lingüística de Andrée Martinet. su propósito es el poder contrastar este concepto en el campo de la Arquitectura y, más que eso, el poder entender de mejor manera nuestro quehacer en base a un nuevo punto de vista, proporcionado por las ciencias que conforman nuestro marco teórico y que han permitido analizar los hechos de la cultura desde una nueva perspectiva, que ya ha mostrado sus frutos. El porqué lingüística bien se respecto disciplinas de este interés: por un lado está el hecho de que la es el punto de partida de nuestro marco muestra operativo, Jo adoptamos sin mayor de conceptos que están en el fundamento que conforman el marco teórico, como Jo es la doble articulación.Ítem Memoria de patrones de una “Cultura Espacial” a partir del estudio de imágenes de la ciudad de Valparaíso y el caso del Cité Porteño como experiencia sensorial de la memoria e identidad de un lugar antropológico.(Universidad de Valparaíso, 2010-06-14) Villanueva Silva, Fernando; Moraga Lacoste, Juan Luis“El presente mirando el pasado es memoria, el presente mirando el presente es la percepción inmediata, el presente mirando el futuro es expectativa” (San Agustín, 1960 : 640s). 1_Valparaíso: La ciudad a partir de su memoria e identidad. “El gran problema del urbanismo ya no es saber cómo elegir el emplazamiento donde se va a construir una ciudad, tal como lo planteó Alberti, sino saber cómo conseguiremos heredar unos emplazamientos que, en lo sucesivo, se verán afectados sin excepción por la mutación suburbana de los territorios, y qué proyectos debemos emprender para abordarlo.” Sébastien Marot (1) “Suburbanismo y el Arte de la Memoria”. 1) Sébastien Marot (Francia,1961) es crítico de arquitectura y paisajismo, y fundador y director de la revista Levisiteur: ville, territoire, paysage, architecture. Autor de numerosas publicaciones sobre arquitectura del paisaje contemporánea, ha sido profesor de esta materia en diversas escuelas europeas y norteamericanas (París, Génova, Londres, Harvard, Cornell, University of Pennsylvania y Université de Montreal). Investigador en el Centre Canadiend’Architecture de Montreal, actualmente trabaja en una continuación del presente libro (The landscapes of time: Suburbanism and the art of hope). ¿Dónde podemos encontrar aquellos valores propios del hombre de Valparaíso, aquellos patrones que nos permitan construirle su ciudad, su espacio, su morada en armonía con su esencia?. El estudio intenta construir un punto de vista de la memoria de la ciudad de Valparaíso a partir de la relación entre el testimonio escrito y el testimonio visual y sensorial presente en imágenes de lugares con memoria, utilizando como referencia métodos de la antropología urbana–visual y la semiología, y también desde la propia experiencia, como memoria personal y empírica como porteño; creando un documento que permita abrir campo de estudio enfocado hacia encontrar la esencia de un pasado–presente, que permita identificar patrones de identidad y patrones formales de espacialidad, con el fin de ayudar a definir el modo de proyectar la ciudad hacia el futuro manteniendo sus valores patrimoniales y culturales que definen su esencia e identidad. “Una situación arquitectónica, es identificable por su misma presencia, es a través de su realidad concreta, y no significa lo que es. Desde el punto de vista semiológico, es un hecho de comunicación y significación. Una situación arquitectónica es un signo cultural (2). (2) Cita obtenida del Seminario “Estudio sobre los agrupamientos de viviendas planificadas en las laderas de Valparaíso, a partir de la estructura significativa de sus imágenes urbanas”. Autor: Claudio Carrasco Aldunate. Profesor guía: Sergio Acevedo Bonzi. Juan Luis Moraga Lacoste. 1992. Escuela de Arquitectura. Universidad de Valparaíso. 2_“Imágenes del cité Porteño, experiencia sensorial de la memoria e identidad de un lugar Antropológico.” El estudio en su etapa conclusiva se enfoca en la recopilación de imágenes y reflexiones respecto del objeto arquitectónico del cité porteño en su carácter de lugar antropológico, como contenedor de un testimonio sensorial de identidad porteña, en su adaptación como modelo de vivienda colectiva, y, testimonio social que permite otorgar un punto de vista, desde la imagen de su estado actual, en tanto esta es capaz de otorgar un testimonio como testigo del paso del tiempo y del desarrollo de la cultura espacial y arquitectónica de la ciudad, aportando así como primera experiencia de la metodología de estudio de la memoria Urbana, Arquitectónica y Social de la ciudad de Valparaíso que este seminario pretende plantear.Ítem Modelos locales de densificación según gradientes territorial es de habitabilidad en conurbación interior, Valparaíso-Viña, Rodelillo Alto(Universidad Católica de Colombia, 2013-12-12) Moraga Lacoste, Juan Luis; Cañete Islas, Omar Eduardo; Lopez Flores, Felipe MateoEl presente artículo aborda el crecimiento y la densidad espontánea en el borde de la ciudad de Valparaíso, en el sector de Rodelillo, cercano a la conurbación con Viña del Mar. Se plantean criterios para estudiar aspectos y condiciones locales propias del territorio en relación con el uso y la asimilación sociocultural, cuya interacción determina los procesos de densificación y crecimiento vernáculo que allí ocurren, planteando la noción de gradiente como criterio unificador para identificar y estudiar posibles zonificaciones. Hechos como el incendio de febrero de 2013, en sector aledaño a la zona de estudio, refuerzan la necesidad de modelos locales que consideren la interacción de variables morfológicas como el viento, el territorio y la densificación poblacional local. En el caso particular del sector de Rodelillo se pueden identificar al menos cinco tipos de zonas articuladas en un claro y particular gradiente territorial expresadas en cartografías locales. Esta diversidad organizada puede guiar en el desarrollo de modelos locales de construcción y densificación.Ítem Plan de desarrollo sustentable de la microcuenca hidrográfica en Valparaíso. Parque Rur-Urbano Quebrada San Francisco.(Universidad de Valparaíso, 2014) Bidart Santander, Camila; Moraga Lacoste, Juan LuisÍtem Seminario de Historia de la Arquitectura: Iglesia San Vicente de Paul(Universidad de Chile, 1978) Moraga Lacoste, Juan Luis; Waisberg Izacson, MyriamEl departamento de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Facultad de Arte y Tecnología, Valparaíso, patrocina, entre otros, el estudio del patrimonio arquitectónico de la Quinta Región. El presente trabajo forma parte de la serie monográfica que tiene como tema la arquitectura religiosa de Valparaíso. El estudio mencionado resulta valioso pues apoyado en una ya larga experiencia, otorga una visión para comprender valores del pasado y enfocarnos hacia el futuro. Hay valores perennes de la nacionalidad, en todo sentido, que hay que descubrir y comprender, es la tradición viva en la arquitectura, que es vida; adaptarla a las nuevas exigencias sin perder la orientación que señala este hilo es buen caminoÍtem Tema de arquitectura.linea lenguaje - arquitectura(Universidad de Valparaíso, 1988-01) Costa Lobo, Andres; Acevedo Bonzi, Sergio; Moraga Lacoste, Juan LuisEsta línea de Temas de Arquitectura tiene como antecedentes la problemáticas que se ha desarrollado anteriormente en los antiguos cursos Electivos de Lenguaje-Arquitectura y en los Seminarios de Vivienda- Comportamiento El enfrentamiento del estudiante con este nuevo cuerpo de crecimiento, sumados a su experiencia anterior, y mediante el método de la observación, se pide esbozar, la formulación de un problema particular y personal. Se piesa que el apoyo en la observación y en el principio de inteligibilidad permite generar textos creativos a partir de los textos, alejándose así de un nivel meramente clasificatorio y /o informativo. Con un punto de vista establecido por este primer esbozo de un problema teorico, se aborda el trabajo de fichaje y resúmenes de los temas de Arquitectura. De esta manera se pretende que el trabajo concreto propuesto por la Escuela se constituya en un campo más de observación y reforzamiento del problema individual. Una vez cumplida esta parte del encargo, se retoma el esbozo del problema para desarrollarlo y pulirlo con el objeto de darle la forma de un texto corto (Paper), que sin pretender el rigor total de una investigación, contempla las partes que permiten llegar a la formulación de un problema y su aclaración a través de un ejemplo. El conjunto de estos trabajos permiten avanzar sobre el conocimiento de las disciplinas que interesan a la Línea de Lenguaje-Arquitectura y a su vez abren áreas de futuros estudios.