Examinando por Autor "Morales Espinosa, Eduardo"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem ¿Cuál es la naturaleza jurídica de las normas que regulan la relación entre el Estado y el preso en Chile?(Universidad de Valparaíso, 2014) Lazo Orrego, Patricia; Morales Espinosa, EduardoÍtem Inteligencia Artificial en la Fiscalía Nacional Chilena : Implementación y Proyecciones(Universidad de Valparaíso, 2024) Montenegro Cortez, Fernanda; Morales Espinosa, EduardoEl presente trabajo consiste en una investigación acerca del reciente uso de la IA en el contexto jurídico, tanto en Chile como en otros países del mundo, pero sobretodo enfocándonos en el panorama nacional. Viendo temáticas como su área de aplicación, proceso de implementación, limitaciones en su uso y posibles regulaciones. Para ello, nos nutriremos del Derecho comparado, principalmente de la Unión Europea y países de Norteamérica, ya que, los mencionados países nos llevan la delantera en temas de tecnología y han implementado esta herramienta mucho antes que nosotros. Esta comparativa nos permitirá reflexionar acerca de posibles problemáticas, sus respectivas soluciones y conflictos éticos a los cuales muy probablemente también nos enfrentaremos.Ítem Irretroactividad Penal y Ley N°21.421: Jurisprudencia, Doctrina y Práctica.(Unversidad de Valparaíso, 2024) Cifuentes Pérez, Carlos; Moreno San Martín, Andrea; Quiroga Moreno, Wladimir; Morales Espinosa, EduardoCon la dictación de la Ley N°21.421 en el año 2022, se excluyó a los condenados por delitos sexuales contra menores del beneficio de rebaja de condena otorgada previamente por la Ley N°19.856, lo que ha generado un problema interpretativo a propósito de la aplicación de la irretroactividad penal. Quienes han sido condenados por estos delitos previo al 2022 y han solicitado el beneficio, han sido rechazados por la comisión revisora, lo que ha obligado a los defensores a llevar dichos antecedentes ante las Cortes de Apelaciones vía recurso de amparo, sin embargo, el criterio de éstas en orden a acoger o rechazar dichas acciones no ha sido uniforme, y aún no existe un criterio unificado en torno a la aplicación de la irretroactividad penal en la fase ejecutiva de la pena, lo que es de suma trascendencia por cuanto compromete los derechos fundamentales de los internos.Ítem Populismo penal y política criminal chilena, a partir del análisis de las leyes 21.560 y 21.575.(Universidad de Valparaíso, 2023) Espejo Ahumada, Nicolás Rodrigo; Veas Lillo, Fabían Marcelo; Morales Espinosa, EduardoLa presente tesina se sumerge en el complejo fenómeno del populismo punitivo, explorando sus raíces, manifestaciones y consecuencias desde una lente crítica basada en principios humanistas y garantistas. Se argumenta que, en muchos contextos contemporáneos, el populismo punitivo ha influido de manera significativa en la formulación de políticas criminales, llevando a la adopción de medidas más severas y punitivas en detrimento de enfoques más humanos y respetuosos de los derechos fundamentales. Es así, que analizaremos críticamente la Ley N° 21.560 denominada “Naín-Retamal” y haremos una comparación con la Ley N°21.575 denominada “Ley Antinarco”, en aras de encontrar sus tintes populistas e identificar las atribuciones que ambas leyes incorporan al combate de la delincuencia y la herramienta investigativa del crimen, los delitos y las bandas criminales organizadas. Pretendemos, desde una perspectiva humanista, abogar por la centralidad de la dignidad humana en el tratamiento de los delincuentes, rechazando abordajes meramente retributivos. El análisis se orienta hacia estrategias preventivas del delito que no solo castiguen, sino que aborden las causas subyacentes, promoviendo la inclusión social y la reducción de la reincidencia. El enfoque garantista refuerza la idea de que la aplicación de la ley debe ser proporcionada y respetar los derechos fundamentales de los individuos, incluso aquellos que han transgredido la normativa legal. Se examinan las consecuencias de políticas punitivas excesivas en términos de sobrepoblación carcelaria y violaciones de derechos, destacando la importancia de restablecer un equilibrio que priorice la justicia y la rehabilitación sobre la mera retribución. La dimensión preventiva se enfoca en estrategias que, además de sancionar, buscan prevenir la criminalidad a través de programas de rehabilitación y reinserción social. La tesina aboga por un cambio de paradigma que vea al infractor no solo como un transgresor, sino como un individuo con potencial de cambio, proponiendo modelos que fomenten la reintegración efectiva a la sociedad. Así, analizaremos en el presente trabajo tiene como objetivo un análisis crítico de 2 leyes recientemente discutidas, legisladas, promulgadas y publicadas, centrándonos especialmente en identificar los tintes del populismo penal que llevaron a su discusión y el proceso que las llevó a ser ley de la república. 5 El análisis a la legislación tendrá por propósito evidenciar cómo una eventual afectación a un bien jurídico cumple la función de legitimar desproporcionadas actuaciones de las policías, el establecimiento de extensas penas ante la comisión de ciertos delitos y la instauración de la figura de legítima defensa privilegiada en favor de las policías, lo que consideramos relevante debido a que, lamentablemente, la comisión de delitos violentos se siguen realizando y se ha instaurado en la población un miedo generalizado, por lo que, nosotros consideramos que estas dos normas en particular, son “parches sobre la herida”, pues no consideramos que el tratamiento que se le da a las figuras delictuales, sea un tratamiento adecuado que logre, efectivamente, disminuir la comisión de los delitos, generando un análisis crítico del nacimiento de la delincuencia, y su efectivo combate, que en muchos casos es el propio núcleo familiar, y el abandono de la niñez, lo que también se ve reflejado en un preocupante incremento de delitos violentos cometidos por menores de edad. Finalmente, pretendemos exponer nuestra tesis acerca de cómo el combate a la delincuencia, la implementación de atribuciones a las policías, medidas intrusivas y herramientas especializadas debe ir siempre con miras al respeto de las garantías individuales y un comprometido Humanismo Penal.Ítem Protocolo NICHD en la legislación y la jurisprudencia chilena.(Universidad de Valparaíso, 2023) Santibáñez Berenguela, Francisca; Marín Rozas, Valentina; Morales Espinosa, EduardoEsta tesina examina los desafíos dentro del sistema judicial en relación con la recopilación de testimonios de menores que han experimentado violencia sexual, reconociendo la revictimización inducida por las prácticas actuales. En contraste, el Protocolo NICHD, un protocolo de entrevista estructurada busca mejorar la calidad de las narrativas con un daño mínimo. El estudio analiza la implementación del Protocolo NICHD en Chile, explorando su marco legislativo y aplicación en la práctica judicial, una revisión de la literatura que define el protocolo y sus características, un examen de las bases legales, incluyendo el impacto de leyes como la Ley 20.084, la Ley 21.057 y el Código Procesal Penal, y debates asociados. Se realiza un análisis jurisprudencial de dos casos relevantes. Reconociendo la importancia crucial de las entrevistas forenses en investigaciones de abuso infantil, la investigación destaca la necesidad de una formación continua y adecuada para los entrevistadores forensesÍtem Tipificación jurídica de la difusión no consentida de material íntimo: Violencia de género en las sombras del Derecho Penal.(Universidad de Valparaíso, 2024) Contreras Fernández, Melissa; Guzmán Letelier, Paula; Morales Espinosa, EduardoLa difusión no consentida de imágenes sexuales ha aumentado significativamente en la era digital, afectando la privacidad y autonomía sexual, especialmente de mujeres y adolescentes. Este fenómeno, conocido como “pornografía no consentida”, implica la difusión de material íntimo sin autorización, aunque haya sido obtenido con consentimiento inicial. La legislación chilena actual presenta vacíos importantes para abordar esta problemática, lo que subraya la necesidad urgente de reformar el Código Penal. Este trabajo aboga por la tipificación penal de la difusión no consentida de material íntimo, siguiendo el ejemplo de países como España y Reino Unido, que han implementado normativas específicas. La propuesta legislativa debe centrar el consentimiento como eje fundamental, diferenciando entre el permiso inicial para obtener el material y su posterior difusión sin autorización. Tipificar este delito permitirá proteger la intimidad y dignidad de las víctimas, quienes actualmente enfrentan daños psicológicos, sociales y laborales debido a la falta de herramientas legales adecuadas