Examinando por Autor "Moreno Silva, Ricardo"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis retrospectivo de dos series de registros histopatológicos de la Región de Valparaíso. Años 2004 – 2010.(Universidad de Valparaíso, 2011) Gárnica Letelier, Nicolás; Miranda Arellano, Sebastián; Sepúlveda Pérez, Andrea; Moreno Silva, RicardoEl objetivo de nuestro estudio fue analizar dos bases de datos, que almacenan los informes desarrollados por dos servicios de diagnóstico histopatológico de la región de Valparaíso, entre los años 2004 y 2010, con el propósito de determinar la distribución de frecuencias según diagnóstico histopatológico, localización de la lesión, sexo y edad. Cada uno de los diagnósticos fue corroborado con su respectiva placa histológica, que se sometió al escrutinio del mismo examinador. En caso que la placa se encontrara en mal estado se procedió a la obtención de una nueva, a partir del taco correspondiente. Se obtuvieron 398 registros de los cuales el 61,1% correspondió a mujeres. El 53,3% de los diagnósticos correspondió a patologías de las mucosas, el 20,4% a patologías de huesos maxilares, el 13,3% a patologías de glándulas salivales y el 13,1% a patologías dentoalveolares. Los diagnósticos más frecuentes fueron la hiperplasia fibrosa (16,8%), el mucocele (11,1%), el granuloma piógeno (7%), el quiste radicular (6,3%) y el granuloma periapical (6%). Las localizaciones más frecuentes fueron la encía (20,4%), la zona periapical (15,1%), el carrillo (14,1%) y el labio (13,8%). El rango etario más afectado fue el entre los 55 y 64 años (16,3%), seguido por el grupo entre los 15 y 24 años (14,6%) y el entre los 65 y 74 años (13,6%).Ítem Caracterización poblacional del antígeno CD271 en células de pulpa y papila dental humana con inmunofenotipo de célula madre mesenquimática(Universidad de Valparaíso, 2015) Moreno Silva, Ricardo; San Martin, Sebastián; Villena, JoanEn los últimos años, el aislamiento y la utilización de células madre mesenquimáticas (MSCs) multipotenciales han sido ampliamente reportados, tanto en el área de la investigación biomédica así como en la de sus aplicaciones clínicas relacionadas con la Ingeniería de Tejidos y Medicina Regenerativa, con foco en la capacidad de clonogenicidad en el tiempo, de diferenciación a diversos linajes celulares, de migrar a tejidos que las necesitan y de tener propiedades inmunomodulatorias. Las MSCs fueron aisladas primero desde médula ósea y se ha reportado su obtención desde múltiples tejidos mesenquimáticos vascularizados, entre ellos la pulpa dental. Según la International Society for Cellular Therapy, la identificación de MSC incluye criterios inmunofenotípicos como el presentar marcación positiva para los antígenos CD73, CD90 y CD105 y negativa para los antígenos hemopoyéticos CD45, CD34, CD14 o CD11b, CD79α o CD19 y HLA-DR, así como los criterios de la adherencia al plástico en el cultivo y la capacidad de diferenciación a osteoblastos, condroblastos y adipocitos. Las células de la pulpa y papila dental provienen embriológicamente de las crestas neurales. El antígeno CD271 (p75 o LNGFR) surge como uno de los marcadores característicos de célula madre provenientes de ellas, además que se lo ha usado como marcador único para realizar el aislamiento de MSC en otros tejidos. Por ello, nos preguntamos si las células de pulpa y papila dental de dientes definitivos que presentan un inmunofenotipo característico de MSC poseen además el antígeno CD271. Diseñamos una investigación que utilizó citometría de flujo y microscopía de fluorescencia para determinarlo en células en cultivo primario de pulpa y papila dental de terceros molares humanos. Nuestros hallazgos concluyen que alrededor del 91% de las células de pulpa y papila dental en cultivo con inmunofenotipo de MSC, presentan además el antígeno CD271.Ítem Comparación de los niveles de glicemia e insulinemia de agua destilada con Sucralosa en relación a un control positivo y negativo en individuos sanos.(Universidad de Valparaíso, 2010) Fuentes Barros, Stephanie; Moreno Silva, RicardoPregunta: ¿El uso de edulcorantes artificiales en dosis habituales genera algún cambio en los niveles sanguíneos de glucosa o de insulina?. Objetivo: Medir la glicemia e insulinemia, antes y después de administrar agua destilada con sucralosa, y comparar los resultados con un control positivo y uno negativo. Hipótesis: No existen diferencias en mediciones de glicemia e insulinemia con respecto a un nivel basal en ayunas después de administrar agua destilada con sucralosa. Justificación: En Chile, la incidencia de sobrepeso, obesidad y diabetes, son patologías que van en aumento y cada vez se presentan a edades más tempranas. Tipo de estudio: Ensayo clínico controlado aleatorizado de tipo experimental, con doble ciego. Materiales y método: Voluntarios sanos de la Escuela Odontología de la Universidad de Valparaíso entre 18 y 30 años. Se dividieron en 3 grupos: agua destilada sola (grupo control), agua destilada con sucralosa, agua destilada con sacarosa. Se les tomó la glicemia e insulinemia basal y post-carga (1 hora después). Resultados: Al comparar los pacientes del control negativo v/s el grupo sucralosa, el grupo en estudio mostró una disminución estadísticamente significativa de la insulinemia, mientras que la glicemia no tuvo variaciones significativas. Discusión: El hallazgo de que los niveles de insulinemia sigan un comportamiento semejante en los individuos que consumieron sucralosa y los que ingirieron sacarosa, evidencia que probablemente existe un rol a nivel del sistema nervioso central, el cual, a través de una vía neuroendocrina produce la liberación de esta hormona. Conclusión: Los edulcorantes artificiales modifican la insulinemia.Ítem Distribución y frecuencia de neoplasias malignas de labio, cavidad bucal, orofaringe, huesos maxilares y glándulas salivales mayores en la Región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2007) Borgeat Meza, Marjorie; Díaz Soto, Mauro; Gálvez Pérez, Rubén; Moreno Silva, RicardoEl objetivo de esta investigación fue determinar la distribución y frecuencia de las neoplasias malignas en labio, cavidad bucal, orofaringe, huesos maxilares y glándulas salivales mayores en la Región de Valparaíso, Chile, entre los años 1995 y 2005. Para esto se recurrió a los registros clínicos de los Hospitales Carlos Van Buren, Gustavo Fricke y del Instituto Oncológico de Viña del Mar. Se obtuvo un universo de 300 pacientes, de los cuales se obtuvieron un total de 322 registros sobre el cual se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, topografía, morfología, tipo de tratamiento, naturaleza del tumor, estadio clínico y sobrevida. De los 322 registros clínicos, 316 fueron de tumores primarios, tumores segundos primarios y recurrencias y dentro de éstos un 40,9% ocurrieron en la orofaringe, seguido de la cavidad bucal con un 30,4%, glándulas salivales mayores con un 17,4%, labio con un 10,4% y finalmente huesos maxilares con sólo un 0,9%. Un total de 202 de los 316 casos correspondieron a carcinoma de células escamosas que correspondió al tipo histológico más frecuente. Los 6 casos restantes correspondieron a metástasis, 4 de ellos correspondieron a metástasis tardías de tumores primarios y sólo 2 fueron metástasis de otros sitios del organismo en glándula parótida.Ítem El uso de Retinoides ¿Contribuye a la remisión de Leucoplasias Orales?(Universidad de Valparaíso, 2022) Sánchez Hidalgo, Valeluscka Ivón; Moreno Silva, Ricardo; González – Arriagada, WilfredoEn la práctica Odontológica, existen variadas lesiones, de las cuales pueden ser potencialmente malignas. Entre ellas se encuentra la leucoplasia oral, para su manejo, se describen en la literatura tratamientos quirúrgicos convencionales, uso de laserterapia y consumo de suplementos vitamínicos como los retinoides. En consecuencia se hace importante investigar la contribución de un método menos invasivo que colabore regulando la diferenciación y proliferación de las células epiteliales como son los retinoides, provocando gran interés el indagar sobre sus propiedades y cómo estas interfieren en el proceso de carcinogénesis. Por lo que se realiza una revisión sistemática, en 3 motores de búsqueda “Science Direct” , “Pubmed” y Springer Link; utilizando Criterios de elegibilidad (PICRE) y palabras claves en la búsqueda: “Oral Leukoplakia” and “Retinoid”. Esta revisión fue orientada hacia artículos estudios clínicos aleatorios. Desde el año 2010 al 2022, en el cual se utilizaran tratamientos con retinoides y evaluaran en un plazo mayor a un año la remisión de la leucoplasia oral.Ítem Frecuencia y distribución de diagnósticos histopatológicos del Servicio de Histopatología de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso. Años 2004-2016.(Universidad de Valparaíso, 2017) Mardariaga Burgos, Camilo; Valenzuela Contreras, Javiera; Zamora Díaz, Gabriel; Moreno Silva, RicardoEl objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia que presentan los diferentes diagnósticos histopatológicos del Registro del Servicio de Histopatología de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso entre los años 2004 y 2016, y establecer cómo se distribuyen con las variables de localización topografía bucal, sexo y edad. Para esto se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo retrospectivo, donde se analizó una base de datos anonimizada de 536 biopsias, registrándose edad, sexo, diagnostico histopatológico, localización anatómica de cada una de ellas. La categoría que presentó la mayor cantidad de diagnósticos fue el de patologías mucosas, con un (34,33%) seguido por los quistes odontogénicos (11,75%), y la patología de las glándulas salivales (11,38%). La Hiperplasia fibrosa mucosa fue el diagnóstico más frecuente (20,7%) seguido por el mucocele (9,6%) y el granuloma periapical crónico (7,4%). Los tumores malignos y potencialmente malignas que se presentaron con mayor frecuencia fueron la Displasia epitelial (2,2%) y el Carcinoma espinocelular (1,9%). Las localizaciones más frecuentes fueron la mucosa (25,37%), encía (21,82%.), labio (16,41%) y zona periapical (14,17%). En cuanto a la edad, la mayor cantidad de diagnósticos se encontró en el rango etario entre los 55 – 64 años (21.34%), seguido por el rango de 15 – 24 años (17.1%) y por el rango de 45 – 54 años (16.54%). El 62,7% de los diagnósticos corresponden a pacientes de sexo femenino, y el 37,3% en pacientes de sexo masculinoÍtem Recuperación de la temperatura coronaria como indicador de vitalidad: comparativa de la medición de 3 termómetros infrarrojos(Universidad de Valparaíso, 2015) Rearte Ibar, Valentina; Tordecilla Rodríguez, Javiera; Moreno Silva, RicardoLa mayoría de los métodos utilizados para evaluar vitalidad pulpar generan una respuesta dolorosa en el paciente. Por este motivo, es necesario contar con un método que se correlacione con la presencia de vascularización más que con la función nerviosa. OBJETIVO: Determinar si la tendencia del tiempo de recuperación de la temperatura coronaria basal luego de un proceso de enfriamiento estandarizado es menor en dientes vitales que en sus homólogos desvitales tratados endodónticamente, independiente del instrumento de medición utilizado. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio descriptivo, de carácter clínico. La muestra consistió en 30 pares de dientes homólogos vitales y desvitales tratados endodónticamente de pacientes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso. A cada paciente se le realizaron mediciones de temperatura coronaria utilizando tres termómetros infrarrojos de diferente marca comercial. RESULTADOS: Existen diferencias estadísticamente significativas en el tiempo de recuperación de la temperatura de dientes vitales y desvitales, donde, en dientes vitales es menor que en sus homólogos desvitales, siendo independiente del instrumento de medición utilizado. DISCUSIÓN: El tiempo de recuperación de la temperatura coronaria basal y la de post- enfriamiento, coinciden con la literatura (Fanibunda, 1986, Pogrel, 1989. Hurtado, 2013). Por otro lado, no existe un patrón característico de recuperación de temperatura entre vitales y desvitales, difiriendo sólo en el tiempo de recuperación. CONCLUSIONES: luego de un proceso de enfriamiento estandarizado los dientes vitales recuperan su temperatura basal más rápido que los desvitales, independientemente del instrumento de medición utilizado.Ítem Recuperación de temperatura coronaria como Indicador de vitalidad pulpar(Universidad de Valparaíso, 2014) Hurtado Acuña, Nicolás; Navarro Bustamante, Leonardo; Quispe Valdés, Camilo; Moreno Silva, RicardoEn odontología, para la determinación de la vitalidad pulpar, se somete al diente a test térmicos y/o eléctricos, con el objetivo de generar una respuesta dolorosa que nos permita identificar si el diente se encuentra vital o desvital, siendo este un procedimiento invasivo e incomodo para los pacientes . Con el uso de un termómetro infrarrojo y a expensas del sistema vascular del diente, se pretende estudiar un método indoloro, objetivo y poco invasivo de la vitalidad pulpar. OBJETIVO: Determinar y comparar el tiempo de recuperación de temperatura coronaria en dientes vitales y homólogos desvitales tratados endodónticamente, después de un proceso de enfriamiento estandarizado. MATERIALES Y MÉTODO: Estudio descriptivo de carácter clínico. La muestra consistió en 50 pares de dientes homólogos, uno vital y otro desvital con tratamiento endodóntico en pacientes de la facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso. RESULTADOS: El tiempo de recuperación de la temperatura coronaria basal en dientes desvitales, fue mayor con respecto a sus homólogos vitales. DISCUCIÓN: Nuestros resultados tanto de la temperatura post-enfriamiento, como también los de los tiempo de recuperación de la temperatura coro naria basal en dientes vitales y desvitales coinciden con lo encontrado por Pogrel en 1989 y Jafarzadeh en 2008 respectivamente. CONCLUSIONES: Se determinó que después de un procedimiento de enfriamiento estandarizado, los dientes vitales recuperan su temperatura coronaria basal en menor tiempo que sus homólogos desvitales.