• Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Moya, Pablo (Director de tesis)"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efectos motores de la estimulación eléctrica no-invasiva de la medula espinal en modelo animal de enfermedad de parkinson
    (Universidad de Valparaíso, 2019-05) Gallegos Berríos, Sebastián; Moya, Pablo (Director de tesis)
    La Enfermedad de Parkinson (EP) es una patología neurodegenerativa, multifactorial, de gran incidencia en la población y afecta principalmente a los adultos mayores. La EP se caracteriza por una degeneración de las neuronas dopaminérgicas de la vía nigroestriatal. La presentación clínica de la EP se manifiesta principalmente a través de síntomas motores, pero también no motores. En el primer grupo, podemos reconocer la bradiquinesia, temblor en reposo, y alteraciones de la postura y marcha. En el segundo grupo, podemos reconocer diversos síntomas, como trastornos neuropsiquiátricos, alteración del sueño, disautonomías, disfunciones sensoriales, dolor y fatiga. Actualmente, existe un tratamiento convencional usado por décadas que ha permitido mejorar los síntomas motores, el que sin embargo conlleva efectos secundarios como la discinesia y complicaciones motoras a largo plazo. Ante ello, se han desarrollado nuevas estrategias para complementar o mejorar el tratamiento actual, algunas de ellas basadas en herramientas con efectos positivos en patologías como la epilepsia y el manejo del dolor. Es así, como el tratamiento de la EP ha evolucionado y se ha llegado a la estimulación cerebral profunda (procedimiento aprobado por la FDA), demostrando resultados eficaces en síntomas motores. Posteriormente, se desarrolló la estimulación epidural, el cual ha demostrado una mejoría de los síntomas motores. Sin embargo, éstas aún son técnicas invasivas que requieren el implante de dispositivos de estimulación mediante cirugía, por lo que objetivo de este estudio es poder descubrir los efectos motores que tendría la estimulación eléctrica no invasiva de la médula espinal. Se evaluó el impacto de la estimulación no-invasiva en un modelo parkinsoniano en ratas con lesión estriatal unilateral con 6-hidroxidopamina. Se encontraron diferencias en el desempeño de pruebas motoras como el rotámero, en el peso corporal y en resultados de inmunohistoquímica, que sugieren mayor preservación de las neuronas marcadas con TH. Estos resultados ofrecen soporte a la estimulación eléctrica no invasiva como una potencial alternativa terapéutica para el manejo de la EP.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de alteraciones en las funciones ejecutivas dadas por la sobreexpresión de EAAT3 en modelo de ratón
    (Universidad de Valparaíso, 2023-10) Henríquez Belmar, Francisca; Moya, Pablo (Director de tesis)
    Las funciones ejecutivas (control inhibitorio, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva) corresponden a una serie de operaciones cerebrales necesarias para procesar la información (procesos cognitivos) que coordinan y regulan otros subprocesos cognitivos y conductuales. A partir de ellas, pueden construirse funciones ejecutivas de alto orden como el razonamiento, la resolución de problemas y la planificación. Diversos trastornos neuropsiquiátricos presentan alteraciones en las funciones ejecutivas; en particular, en el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se han descrito déficits en el control inhibitorio, flexibilidad cognitiva y memoria de trabajo. El modelo animal EAAT3glo/CamKII, que sobre expresa el transportador neuronal de aminoácidos excitatorios EAAT3 presenta, a nivel comportamental, aumentos en conductas compulsivas y ansiosas basales, mientras que a nivel cognitivo presenta déficits en la extinción a largo plazo de la memoria de miedo condicionado. En base a los hallazgos originales, surgió el interés por estudiar posibles alteraciones en funciones ejecutivas en este modelo animal de compulsividad. Para ello, evaluamos la flexibilidad cognitiva, la memoria de trabajo y el control inhibitorio en nuestro modelo EAAT3glo/CaMKII usando pruebas comportamentales de condicionamiento operante y aprendizaje visuoespacial. Nuestros resultados demuestran que los animales EAAT3glo/CaMKII presentan disfunciones ejecutivas, específicamente un deterioro en la flexibilidad cognitiva dado por el mal desempeño en la prueba de aprendizaje reverso. Del mismo modo, presenta alteraciones en la memoria de trabajo tanto en tareas de aprendizaje operante como visuoespacial, ya que los animales EAAT3glo/CaMKII no logran alcanzar los criterios mínimos de adquisición para la prueba Trial-unique, delayed nonmatching-to-location (TUNL) ni de alternancia espontanea. Por el contrario, encontramos que este modelo animal no presenta alteraciones en el control inhibitorio en tareas de condicionamiento operante evaluado a través de la prueba 5-choice serial reaction task time(5-CSRT). Estos hallazgos demuestran que el aumento de expresión de EAAT3 afecta a dominios comportamentales más amplios que los originalmente descritos en este modelo, y que impacta de manera selectiva a algunas, pero no todas las funciones ejecutivas, . De esta manera, nuestros resultados contribuyen a comprender de mejor manera el impacto funcional posee este transportador en el desarrollo de la sintomatología compulsiva, demostrando su rol en tareas ejecutivas como son la flexibilidad cognitiva y la memoria de trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de cambios en memoria y aprendizaje en ratones deficientes del gen del transportador de serotonina
    (Universidad de Valparaíso, 2018) Manríquez Cockbaine, Luis; Moya, Pablo (Director de tesis)
    La serotonina (5-HT) es un neurotransmisor del Sistema Nervioso central (SNC) que participa en múltiples procesos neurobiológicos, incluyendo el aprendizaje y la memoria. A nivel de la sinapsis, el transportador de 5-HT (SERT) controla la acción del neurotransmisor a través de su recaptura y reciclaje. Existen algunas variantes del gen que codifica para SERT, que afectan su expresión, y que están asociadas a cambios en laregulación emocional y funciones cognitivas en humanos. Correspondientemente, estudios en modelos animales (ratas y ratones) deficientes de SERT (knockout, KO) han descrito alteraciones en conductas tipo-ansiosas y en algunos parámetros cognitivos. Al respecto, comparados con ratones con expresión normal (wild-type, WT), los ratones SERT KO presentan déficits en la memo- ria espacial, que serían dependientes de la reactividad al estrés. Por otro lado, algunos autores sugieren que los ratones SERT KO presentarían una mejora en la memoria de trabajo y en la flexibilidad cognitiva, aunque a edades no comparables entre los dos estudios. Sin embargo, a la fecha, se desconoce si los ratones SERT KO presentan alteraciones en la memoria episódica y de reconocimiento de objetos, o si la mejora en la flexibilidad cognitiva se presenta en procesos de memoria espacial. Tampoco existe información relativa a posibles diferencias entre procesos de memoria espacial a corto versus a largo plazo. El objetivo del presente trabajo fue investigar los efectos que tendría la alteración de la expresión de SERT en el desempeño de ratones adultos entre 8 y 12 semanas de edad en paradigmas de procesos de memoria de reconocimiento de objetos y episódica a corto y largo plazo, en aprendizaje espacial y flexibilidad cognitiva. En la tarea de reconocimiento de objetos (NOR), no fue posible medir el aprendizaje debido a que no se cumplió el paradigma. En la prueba de laberinto de Barnes (BM), observamos que los ratones SERT KO presentarían dificultades en la memoria a corto y largo plazo en la etapa de adquisición del aprendizaje solo en el parámetro de latencia de escape, no así en la latencia primaria y en los errores primarios. En el aprendizaje de reversión no observamos mejoras en el genotipo SERT KO ya que en el parámetro de latencia de escape observamos un peor desempeño y en la latencia primaria como en los errores primarios, solo observamos una tendencia a un mejor aprendizaje. Finalmente, al comparar el rendimiento del aprendizaje de la fase de reversión con la fase de adquisición, evidenciamos mejoras en la primera ya que los tiempos y número de errores disminuyen.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de polimorfismos en los genes ABCB1 y ABCC2 en pacientes con epilepsia resistente a fármacos del policlínico de neurología del Hospital Carlos Van Buren
    (Universidad de Valparaíso, 2017) Riquelme Alcázar, Julio; Moya, Pablo (Director de tesis)
    La Epilepsia es un trastorno neurológico frecuente que afecta entre el 1 y 2% de la población general. Del total de los pacientes que son diagnosticados con epilepsia, aproximadamente el 25% de ellos no logran control de sus crisis pese al tratamiento con fármacos antiepilépticos; dicho fenómeno se conoce como epilepsia resistente a fármacos y su etiología se considera multifactorial. Una de las posibles causas es la presencia de bombas de expulsión a nivel de la Barrera Hematoencefálica, que actúan disminuyendo la concentración de fármaco activo en el sitio de interés, con niveles plasmáticos que pueden encontrarse normales. Dentro de los estudios se ha encontrado asociación genética entre la presencia de polimorfismos y la resistencia a fármacos, entre ellos ABCB1 y ABCC2. Esto se ha asociado a pacientes con epilepsia resistente a fármacos en poblaciones Caucásicas y Asiáticas. En la población chilena, sin embargo, se desconocen estudios que determinen lo anterior. El objetivo de este trabajo es comprobar la hipótesis que señala que los pacientes con epilepsia resistente a fármacos presentan una distinta distribución genotípica de los polimorfismos en los genes mencionados, lo cual permitiría utilizarlos a futuro como potenciales biomarcadores de resistencia a anticonvulsivantes.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje ©2024

Blanco 951, Valparaíso, Chile. - 56-32-2603246

  • Normativas
  • Politica de privacidad
  • bibliotecas@uv.cl
  • Configuración de cookies

Implementado por Open Geek