Examinando por Autor "Moya C., Luis"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem CAPACIDA DE ADAPTACIÓN A LAS PAREDES DENTINARIAS UTILIZANDO DOS TÉCNICAS DE OBTURACION RADICULAR: THERMAFIL Y ULTRAFIL(Universidad de Valparaíso, 2000) Cortés Díaz, Felipe; Bezares Oliveros, Alexia; Moya C., LuisEste estudio compara dos técnicas de obturación radicular. Ambas se basan en el uso de gutapercha termoplastificada, estas técnicas son: Thermafil y Ultrafil. Ambas se evaluaron: según el grado de infiltración, empleando tinta china como marcador y radiográficamente. Se utilizaron 60 dientes humanos, primeros molares inferiores a los cuales se les seccionó la corona. Estos fueron divididos aleatoriamente en dos grupos de 30 dientes, grupos A y B. El grupo A fue instrumentado con la técnica Crown-Down. De estos, 15 fueron irrigados con NaCI al 2.5% durante la preparación y los otros 15 con NaCI al2.5% mas EDTA al 17%, para luego ser obturados con la técnica Thermafil. El grupo 8, fue instrumentado con la técnica Crown-Down; 15 dientes fueron irrigados con NaCI al 2.5% y otros 15 con NaCI al 2.5% mas EDTA al 17% con el objeto de eliminar residuos dentinarios. Luego fueron obturados con la técnica Ultrafil. Los análisis estadísticos indicaron que no hubo una diferencia significativa en cuanto al grado de infiltración de tinta de ambas técnicas, pero si la hubo en los grupos que utilizaron la solución quelante, los que presentaron un mayor grado de adaptación a las paredes del conducto y por lo tanto menor infiltración. Radiográficamente no hubo diferencias estadísticamente significativas.Ítem Evaluación in vitro de la Desinfección de Conductos Radiculares mediante el uso del sistema Endox en comparación con la Preparación Biomecánica Convencional(Universidad de Valparaíso, 2007) Massó Quiroz, Ma Loreto; Maugard Tepper, Joseline; Montiel Tello, Pablo; Moya C., LuisSe efectuó un estudio experimental in Vitro para evaluar la efectividad antimicrobiana en la desinfección de los conductos radiculares, mediante el uso del Sistema Endox en comparación con el Sistema Convencional de Preparación Biomecánica. Para ello se recolectaron 45 dientes superiores (incisivo central, canino y segundo premolar) en Hospitales y Consultorios de Valparaíso y Viña del Mar, los que fueron mantenidos en suero, despulpados, esterilizados y organizados en 3 grupos. Se obtuvo una muestra de necrosis pulpar, que se inoculó en cada diente, para, posteriormente, ser cultivado. Luego, de cada grupo, se tomaron 5 dientes al azar para comprobar el recuento microbiano. En un primer grupo se utilizó Endox en forma única, en el segundo se realizó la Preparación Biomecánica según la Técnica de la Universidad de Valparaíso, y, en el último grupo se realizó la combinación de ambos sistemas. Para evaluar la efectividad de los distintos tratamientos se tomó una muestra de cada diente para cultivarla y obtener el resultado de la disminución bacteriana posterior a cada tratamiento, mediante un recuento total bacteriológico. De esto resultó que el tratamiento que presentó mayor efectividad fue la combinación de ambos sistemas, seguido de la acción de Endox, y de la Preparación Biomecánica, pero sin presentar diferencias significativas entre ellos para la eliminación microbiana dentro de los conductos radiculares.