• Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Moya Vera, Pablo"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efecto del estrés crónico en las oscilaciones cerebrales alfa durante una tarea de atención selectiva y memoria de trabajo
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Muñoz Álvarez, Felipe; Moya Vera, Pablo
    Efectos del estrés crónico en las oscilaciones cerebrales alfa durante una tarea de atención selectiva y memoria de trabajo. El estrés crónico es un problema de salud global con efectos significativos en la función cognitiva y el bienestar general. Esta tesis investiga el impacto del estrés crónico en los mecanismos cerebrales subyacentes a la atención selectiva auditiva y la memoria de trabajo. Utilizando electroencefalografía (EEG), se examinó la actividad cerebral de participantes con alto y bajo nivel de estrés crónico durante tareas de escucha activa (EA), escucha pasiva (EP) y visualización (CV). El estudio se centró inicialmente en el análisis de la densidad espectral alfa en regiones frontales, parietales y en el electrodo Cz. Sorprendentemente, no se encontraron diferencias significativas en la densidad espectral alfa entre los grupos de bajo nivel de estrés crónico (BNEC) y alto nivel de estrés crónico (ANEC) en ninguna de las condiciones experimentales. Sin embargo, un análisis adicional no contemplado en los objetivos originales reveló hallazgos significativos en el Índice Beta/(Alfa+Theta) Ratio. Este índice mostró diferencias significativas entre los grupos BNEC y ANEC durante la tarea de EA, tanto en electrodos frontales como en Cz. El grupo BNEC presentó un índice significativamente mayor, sugiriendo un mayor nivel de alerta y compromiso cognitivo. Estas diferencias en el Índice Beta/(Alfa+Theta) Ratio se mantuvieron a lo largo de la tarea de EA, indicando un efecto sostenido del estrés crónico en la capacidad de mantener la atención. No se observaron diferencias significativas en las condiciones EP y CV, sugiriendo que el efecto del estrés crónico es más pronunciado en tareas que requieren un alto grado de control atencional. Los hallazgos indican que el estrés crónico puede afectar significativamente los mecanismos cerebrales involucrados en la atención selectiva auditiva y la memoria de trabajo, aunque estos efectos pueden no ser evidentes en medidas tradicionales de densidad espectral. El Índice Beta/(Alfa+Theta) Ratio emerge como un potencial biomarcador para evaluar estos efectos sutiles. Este estudio contribuye a la comprensión de cómo el estrés crónico impacta el funcionamiento cognitivo y abre nuevas vías para futuras investigaciones en neurociencia cognitiva y salud mental.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de conductas asociadas a Trastorno Obsesivo Compulsivo en modelos animales a través de cambios en la expresión de EAAT3 en Neuronas Gabaergicas y Piramidales
    (Universidad de Valparaíso, 2017-12) Delgado Acevedo, Claudia; Moya Vera, Pablo
    El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es un desorden neuropsiquiátrico crónico, caracterizado por obsesiones y compulsiones. Los factores precisos que causan TOC son desconocidos, sin embargo se han comprobado alteraciones del circuito cerebral cortico-estriado-tálamo-cortical (CSTC). La naturaleza precisa del defecto (incluyendo información sobre el sistema de neurotransmisores afectados) no ha sido aún bien dilucidada. Múltiples evidencias sugieren alteraciones en el sistema glutamatérgico, las cuales contribuirían a la patofisiología del desorden. Los genes involucrados en la neurotransmisión glutamatérgica son buenos andidatos para estudios de asociación en TOC, principalmente el gen SLC1A1 que codifica para el transportador neuronal de glutamato EAAT3. Resultados obtenidos de tales estudios, son los únicos que han logrado ser replicados y han alcanzado significancia estadística. Antecedentes recientes han señalado que ratones KO para EAAT3 no muestran conductas tipo ansioso-compulsivas. Lo que no es de extrañar, debido a que la mayoría de la evidencia genética sugiere una asociación de TOC con aumento en la expresión de SLC1A1/EAAT3. Dado lo anterior, es que surge la interrogante sobre cómo variaciones en la expresión de SLC1A1/EAAT3 median el desarrollo de conductas asociadas a TOC. El objetivo general de este proyecto fue estudiar el rol de EAAT3 en TOC, a través de la evaluación de alteraciones conductuales producidas por la sobreexpresión condicional de EAAT3 en modelos animales. Mediante el uso de una batería de paradigmas conductuales, se evaluaron conductas tipo ansioso-compulsivas en un grupo de ratones con sobreexpresión en neuronas GABAérgicas (EAAT3glo/GAD) y en otro grupo con sobreexpresión en neuronas piramidales (EAAT3glo/CKII). Los resultados mostraron que a nivel basal los ratones EAAT3glo/CKII presentan fenotipo ansioso-compulsivo comparado con el grupo control. A diferencia de los ratones (EAAT3glo/GAD), en los que observan diferencias muy sutiles respecto al grupo control.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación del transportador de serotonina como moderador del efecto del ejercicio voluntario sobre la memoria episódica en ratones
    (Universidad de Valparaíso, 2019) Illesca Matus, Ricardo; Moya Vera, Pablo
    La memoria episódica es el proceso de retención y reconstrucción de conocimiento a lo largo del tiempo para hechos, acontecimientos, personas, lugares, objetos. Se define como la memoria de “eventos en contexto”, haciendo referencia a que la información sobre eventos específicos está ligada a los contextos espaciales, temporales y situacionales en los que ocurrió. En el procesamiento cerebral de la información de memoria episódica están involucrados el hipocampo y la corteza adyacente. La serotonina es uno de los neurotransmisores que regulan la actividad de estas regiones. La recaptura, reciclaje y disponibilidad de este neurotransmisor es dependiente del transportador de serotonina (SERT), y en este sentido, existe evidencia que la expresión y función de SERT puede afectar mecanismos y procesos involucrados en la memoria. Por otra parte, el ejercicio físico ha sido también ampliamente reportado como inductor del mejoramiento de la memoria, y a la vez como un modulador de la actividad del sistema serotoninérgico. En este contexto, el objetivo de esta tesis fue evaluar si la expresión de SERT puede operar como un moderador de los efectos del ejercicio voluntario sobre la memoria episódica. Para ello, se utilizaron ratones machos Wild Type (WT), Heterocigotos (HZ) y deficientes (Knockout, KO) de SERT, los que fueron sometidos a un protocolo de ejercicio voluntario diario, durante 8 semanas, para luego evaluar memoria episódica a través de los paradigmas Location Object Recognition (LOR) y Novel Object Recognition (NOR), y comparados con grupos control no sometidos a ejercicio. Se encontró que la ejecución de ejercicio voluntario revierte la hipolocomoción y conducta tipo ansiosa descrita en la literatura en los roedores SERT KO y la conducta tipo ansiosa de los SERT KO y en los SERT HZ. Además, se encontró que el ejercicio voluntario mejoró la memoria episódica a largo plazo en ratones SERT HET, revertiendo la diferencia significativa comparado a roedores WT observada en situación control. El desarrollo de esta tesis pretende contribuir a una mejor comprensión de la interacción genético-ambiental del ejercicio con SERT, en relación con la memoria y aportar conocimientos relevantes para trastornos vinculados con esta área en humanos.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje ©2024

Blanco 951, Valparaíso, Chile. - 56-32-2603246

  • Normativas
  • Politica de privacidad
  • bibliotecas@uv.cl
  • Configuración de cookies

Implementado por Open Geek