Examinando por Autor "Muga Weippert, Eliana"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Centro complementario educacional para la ciudad de Quintero.(Universidad de Valparaíso, 2004-03) Feldstedt González, Johann; Muga Weippert, ElianaOrigen. La propuesta tiene su origen en el estudio del borde costero, encargo dirigido por el taller nivel 411 con el fin de investigar y plantear la problemática del borde costero comprendido entre la ciudad de Valparaíso hasta Papudo, pasando por las ciudades y balnearios intermedios. A partir de este estudio se llega a la ciudad Puerto de Quintero, centro urbano costero reconocible dentro del recorrido de estudio ejecutado. Fue preciso dentro del desarrollo del estudio la visita a la biblioteca municipal existente, con el propósito de complementar el material sobre el origen de la ciudad y su desarrollo. La carencia de un equipamiento acorde al desarrollo del Puerto de Quintero, en relación al número de habitantes y al avance inminente que ha tenido como centro urbano, dejó entrever la necesidad de la infraestructura necesaria que aportará al desarrollo de la zona. De aquí surge una primera inquietud de respuesta frente a las necesidades del total de alumnos y habitantes de la ciudad y de los lugares aledaños. La calidad de la educación va en entera relación con el equipamiento no solo tecnológico sino con la necesidad de crear un lugar de encuentro en virtud del desarrollo educativo. Además no se reconoce un centro urbano cívico claro que dé cuenta de la ciudad, ni tampoco anunciando su borde costero que está compuesto por un collar de playas.Ítem Chiloé y su Integración al Sistema Global.(Universidad de Valparaíso, 2004) Soto Jerez, Maritza; Muga Weippert, ElianaEl tema a tratar en esta investigación, nació de un viaje que realicé a la Isla Grande de Chiloé en Enero del 2003, para realizar mi práctica en Oficina en la Municipalidad de Ancud. Estuve 2 meses trabajando y eso bastó para quedar con la pregunta sobre el futuro de la identidad cultural de Chiloé, que se vería comprometida con la construcción del Puente sobre el Canal Chacao.Ítem Consistorial de el Belloto: nueva centralidad de orden territorrial(Universidad de Valparaíso, 2018-03) Guerra Covarrrubias, Alejandro; Muga Weippert, ElianaEl presente documento es la sintesis del proceso de desarrollo del proyecto urbano « consistorial El Belloto, nueva centralidad de orden territorial ». Este proyecto toma como premisa la separación del sector de Belloto, de la comuna de Quilpué, para pasar a formar una comuna independiente, por lo cual se tomó este proyecto como un encargo del « movimiento Belloto comuna », el cual busca la tan anhelada independencia administrativa.Ítem Destino de la ciudad de Valparaíso : mediante la localización de las viviendas económicas.(Universidad de Valparaíso, 2014) Morales Ávalos, Natalia; Muga Weippert, ElianaÍtem El Almendral, análisis urbano y la regeneración de tejidos industriales.(Universidad de Valparaíso, 2006-08) Puyol Olivares, Gonzalo; Muga Weippert, ElianaEl primer acercamiento al tema de arquitectura presentado en este seminario ocurrió en el ramo de Diseño Urbano de la Profesora Eliana Muga, en el cual se realizó un pequeño análisis urbano del área de El Almendral contraponiéndolo al Plan Haussmann y las relaciones tipológicas que se podrían presentar, con ello surgen las primeras interrogantes acerca de esta área, si bien presenta muchas fortalezas, entonces ¿por qué aparece como un sector de poca cohesión y de aporte a la ciudad?, como un área muerta y alejada de todos los posibles desarrollos que se tienen para la ciudad, la ciudad turística y la ciudad patrimonial. Se suma el hecho de la búsqueda de información acerca de ella, en la Universidad hay muchos esfuerzos abocados a Valparaíso y su trama urbana espontánea de cerro, pero pocos estudios que den cuenta de la situación que se vive en el plan, el verdadero corazón de la ciudad, es por ello que el aporte tiende a realizar un tema de arquitectura, desde el punto de vista de la forma urbana sobre el área llamada El Almendral. Otro detonante fue la investigación realizada sobre Barcelona 22@ y Abandoibarra de Bilbao, áreas que presentan muchas de las fortalezas y problemas vistos en El Almendral, también con paños industriales y grandes predios que más que generar un tejido, disocian el sector del resto de la ciudad y plantean externalidades negativas, pero en estos casos se plantea una regeneración de la trama. Creo que es valorable descubrir el modo en que se desarrolló este proyecto y que tiene de común con el Almendral, hacer una paralelismo y con ello tal vez vislumbrar a El Almendral como una futura área de desarrollo y no un sector tan desplazado y sin un destino como está hoy en día, donde realmente no existen planes de desarrollo concretos que protejan el tejido y la estructura urbana que se presenta y que es tan característica.Ítem Espacio Educativo. La transgresión como constructora del espacio intermedio que da continuidad al espacio educativo.(Universidad de Valparaíso, 2005) Zúñiga Jara, Claudia; Muga Weippert, Eliana; Ovalle Garretón, RubénPara mí el desafío de hacer el último taller fue, sin duda, poder realizar un proyecto que tuviese que ver con “El rol social de la arquitectura”, tanto urbana, como de una arquitectura interior. Con un programa acorde a las relaciones cotidianas del ser humano. Este desafío surge de un proyecto inconcluso, nacido en el marco del taller 411,con la Profesora Sra. Eliana Muga W., en el que se participó en el concurso de “Nuevos espacios educativos del Ministerio de Educación”; proyecto que permitía relacionar distintas escalas, desde el impacto de un establecimiento educacional en la ciudad como el encuentro de la comunidad escolar y la comunidad entorno.Ítem Espacio público como reflejo del barrio.(Universidad de Valparaíso, 2015) Meliñán Troncoso, Catalina; Muga Weippert, ElianaCuando hablamos de espacio público, y de su importancia dentro de una sociedad compleja, notamos que estas áreas son una extensión habitable del hogar. Entendemos que estos sitios toman importancia en la vida de las personas como un área más en donde se vive y se crean momentos de experiencia para las personas. Enfocándonos en comunidades pequeñas, barrios, poblaciones o villas, podemos intuir que las plazuelas, parques, jardines, forman parte del hogar, son un patio extenso de juego para los niños, un área de descanso para los adultos, un paseo para la familia, un espacio de recreación y contacto con la unidad vecinal cercana, siendo un punto de encuentro para un sector. El espacio público es un elemento primordial y necesario para la conectividad y relación social de las personas, son un eje que relaciona y comunica todos los elementos urbanos y sociales dentro de una comunidad.Ítem Habitabilidad urbana en la tridimensionalidad del relieve : estudio de la adaptación de la trama urbana a la topografía y la incidencia de las espacialidades resultantes en la habitabilidad de la ciudad.(Universidad de Valparaíso, 2008) Sepúlveda Guajardo, Marita; Muga Weippert, ElianaEstandarización de la cultura, de la ciudad, de las formas. La monotonía en la ciudad nos da cada vez menos posibilidades de que nuestra experiencia urbana tenga matices que la hagan significante. La variedad perceptiva está ausente en nuestra vivencia cotidiana. La pérdida de la escala humana y la estandarización de las formas urbanas en las ciudades actuales ha traído como consecuencia que el hombre no se sienta partícipe del medio urbano, ni consciente de su ciudad, al no existir un arraigo por falta de identificación. La mayoría de las ciudades del planeta han crecido mal y demasiado deprisa, construyéndose viviendas homogéneas, calcadas unas de otras, que han despersonalizado las ciudades. La tradición urbana propia de cada cultura ha perdido terreno frente a un modelo uniformizador y carente en relaciones ciudadanas. El problema actual Monotonía: aumento de la densidad inversamente proporcional a la complejidad urbana. La técnica y el progreso han fracasado en la adaptación de la ciudad a los deseos y necesidades del hombre, desde la creencia que la ampliación, la aceleración, simplemente “lo mayor”, podría identificarse con “lo mejor”. Las partes esenciales del mecanismo son separables, características yuxtapuestas pero aisladas, agrupadas por funciones. Durante las últimas décadas ha predominado la uniformidad geométrica, algo que se remonta a La Carta de Atenas de 1933, ahora desacreditada (Salingaros, 2005). Dicho documento introdujo conceptos que resultaron catastróficos para las ciudades, la separación de funciones en zonas de un solo uso e imágenes seductoras, pero poco convenientes de rascacielos en las zonas céntricas y urbanizaciones de viviendas uniformes en zonas dispersas de los alrededores. Así el urbanismo se enfrentó a la idea de “desintegrar” la ciudad en partes inconexas. Todo lo contrario, a una ciudad geométricamente integrada, proporcionadora de relaciones urbanas. La supervivencia de la diversidad en este mundo globalizado es vital. Cuando todos hablemos la misma lengua, hagamos las mismas cosas y vivamos de la misma manera, nuestra civilización dejará de tener sentido. En los nuevos territorios urbanos, el barrio se transforma exclusivamente en zona residencial. A causa de la separación física de las funciones en la ciudad, el espacio de uso cotidiano se expande a una escala de kilómetros supeditados al automóvil. El barrio deja de ser un lugar social para convertirse simplemente en un lugar de exclusión (de otros usos, de clases sociales, etc.). La casa, en estas condiciones, se convierte en el centro del universo suburbano. El individualismo se acentúa y el núcleo familiar se convierte en la relación afectiva casi única. Las inmobiliarias se encargan sólo de “trozos urbanos”, que además de sus carentes relaciones internas, fragmentan la ciudad, creando un "puzzle" territorial y desconectando el tejido social al interrumpir la continuidad de su trama urbana, tan necesaria para la habitabilidad. La ciudad, mientras tanto, se va vaciando de contenido, las relaciones vecinales, la regulación de comportamientos por conocimiento y afectividad, la identidad con el espacio, las probabilidades de contacto que ofrece el espacio público, etc. se van diluyendo. Los barrios, que son el terreno de juego donde se hace cotidiana la esencia de la ciudad, se eclipsan. La ciudad en estas condiciones pierde su esencia y se convierte en asentamiento urbano donde el contacto, el intercambio y la comunicación pertenecen a las redes virtuales que le quitan a la calle el sentido que históricamente ha tenido como espacio público. Lo más importante en muchas ciudades actuales son las redes. Si vamos en auto o nos comunicamos a través de medios virtuales, el espacio público deja de ser relevante, la ciudad también. “El espacio público, la ciudad cobra su máximo sentido si vamos andando.” (Rueda, S. 1997). Como contraposición a esta problemática espacial/social, por tanto de suma relevancia para la arquitectura, considero la posibilidad de encontrar valores urbanos en las ciudades adaptadas al relieve, cuyas directrices urbanas naturales impuestas por la topografía, abandonan esta monotonía, al adaptar la trama a su morfología, que condiciona en gran medida la disposición del asentamiento, aportándole un carácter, desde la singular conformación de su espacialidad urbana, dando paso a una cultura espacial precursora de identidad. Además, en estos enclaves permiten un reconocimiento de la ciudad como complejidad urbana, desde múltiples miradas que permiten que ésta se habite con referencias, siempre dentro de un contexto, de este modo el habitante puede reconocerla y vivirla a sus distintas escalas. Por otra parte, son ciudades peatonales, donde el ritmo que impone el relieve, les otorga una velocidad que deja al peatón en prioridad, bajo un ritmo biológico propicio para la vida y las relaciones humanas. En las posibilidades que otorga el espacio urbano, producto de esta adaptación a la morfología, es donde radican los valores generadores de la habitabilidad urbana de las ciudades del relieve, valores que pretendo constatar en el desarrollo de este estudio.Ítem Hostel para Cartagena. Flotabilidad filtrada del borde.(Universidad de Valparaíso, 2013) Díaz Figueroa, Florencio Ramiro; Muga Weippert, Eliana; Aguayo Herrera, GustavoÍtem Identidad de ciudad, la trama y la manzana.(Universidad de Valparaíso, 2006) Soto Aguirre, Natalia; Muga Weippert, ElianaEn el presente trabajo de investigación se busca comprender el modo en que se concibió el trazado y estructura urbana de Valparaíso, considerando fundamental enfocar el estudio, desde el punto de vista en que se unifican y ponen en relación, los elementos actores en la definición de esta estructura que generalmente se analizan en forma independiente. Ante esto se proponen las condiciones de conformación que afectaron el crecimiento espontáneo de la ciudad y su posterior expansión en el territorio. De este modo el desarrollo del tema se divide en dos partes: 1.) Comenzando el desarrollo de la temática y como respaldo a la segunda parte, se presenta, a Valparaíso y París, dos ciudades únicas con una fuerza expresiva de su paisaje (traza, manzana), propia. Ante esto, uno se pregunta, cómo es que llegaron a consolidar tal imagen e identidad, y qué factores estuvieron involucrados en la conformación de tales estructuras reconocidas en el mundo. Se recurre a dos estudios, en el que se plantea una primera visión acerca de cada ciudad y su conformación: la importancia de la relación entre la conformación de la ciudad y los factores medio ambientales imperantes en este territorio, del artículo de Myriam Waisberg, y el caso del Plan Haussman para París, del estudio de Pannerai que trata los factores involucrados en la planificación de la ciudad y los elementos que caracterizan la particularidad de su trazado urbano. 2.) En la segunda parte, reconociendo estas dos visiones para el desarrollo del tema en Valparaíso, se divide el proceso de conformación de la ciudad en las etapas de su crecimiento, recurriendo a su proceso histórico, como estructura temporal, en el que se reconocerá la relación entre los elementos que la han conformado como tal en la actualidad. A través de etapas de crecimiento, vistos en un proceso histórico de conformación, se postulan distintos factores actuantes: económicos, culturales, políticos, espaciales y ambientales, donde cada cual, adquiere un protagonismo distinto. Al finalizar la investigación y reconocer el comportamiento de los elementos conformantes, fue posible, reconocer que la ciudad en un sistema es móvil y susceptible a los cambios en ella, bajo estas condiciones, capaces de conformar un modo de vida, una cultura y una imagen propia que hoy es tan valorada como patrimonio de la Humanidad. Al concluir este trabajo fue posible establecer un entendimiento de la estructura urbana y su identidad, al relacionar los factores que la definieron, siendo posible trazar los aspectos relevantes en cada caso, al momento de intervenir la ciudad.Ítem Impacto en el carácter de un asentamiento por la modificación de una vía estructurante.(Universidad de Valparaíso, 2004) Maturana Salinas, Remigio; Muga Weippert, ElianaEl país está enfrentando fuertes cambios en su camino al desarrollo, camino de progreso que nos enfrenta a la globalización, proceso en el que estamos inmersos y al que debemos enfrentar con las mejores estrategias. El país se enfrenta, en lo económico, a trascendentales tratados de libre comercio con Europa, Norteamérica y el Conosur. Es aquí donde aparecen las acciones para materializar estos nuevos vínculos, donde la mejora en las comunicaciones y conectividades jugará un rol significativo, mejores pasos fronterizos, trazado de rutas comerciales como los corredores bioceánicos, mejora en infraestructuras portuarias, caminos, etc. están jugando un rol clave, en este contexto nuestra Quinta Región está sometida a un fuerte proceso de influjos y cambios, cambios que son hoy una realidad que patenta este nuevo impulso. La región se mueve, fortaleciendo su rol productivo, agroindustrial, exportador, turístico y de servicios. Los cambios están en franca materialización, prueba de esta afirmación son las empresas de variados rubros a instalarse en Placilla, de tecnología en Valparaíso, fortalecimiento en el turismo con la declaración de Valparaíso como capital cultural del país con inyección de recursos para obras culturales y de remozamiento de zonas para contribuir a la mantención de la ciudad como patrimonio de la humanidad, etc. De todas estas situaciones destaca el cambio urbano con el nuevo acceso sur al puerto que va a recuperar para la ciudad el borde costero ya iniciado con la apertura del muelle Barón. Otro hecho urbano significativo será la construcción de la cuarta etapa en Avenida España, dotando a la ciudad de Viña del Mar de una amplia vía de tránsito de superficie dejando el tren subterráneo, lo que permitirá que la ciudad adquiera mayor continuidad y despejará importantes paños de suelo además de anexar áreas que darán la dimensión completa al plan de la ciudad. Estos hechos urbanos son homologables en las ciudades menores de la región, donde se están concretando también fuertes modificaciones. Es frente a la materialización de estas modificaciones urbanas que no puedo estar indiferente en mi condición de estudiante de arquitectura y adquirir una postura de debida reflexión y análisis sobre estos acontecimientos, lo cual ha motivado la presente investigación, en la cual se abordarán dos asentamientos, una ciudad consolidada como Quillota y otro en formación como Laguna Verde, ambos asentamientos expuestos a modificaciones en sus vías estructurantes. Es necesario entonces, reconocer el impacto que dichos cambios traerán a su carácter, el que se ha moldeado en el tiempo en su imagen espacial y uso del suelo, aspectos que rigen su habitar, siendo parte de su identidad y conformando su patrimonio.Ítem La construcción de la ciudad a través de los conjuntos habitacionales quebrada Márquez, Ignacio Zenteno, Siete Hermanas y Portal Álamos. (1946-1979)(Universidad de Valparaíso, 2016) Valdivia Diaz, Jonnattan; Muga Weippert, ElianaEsta tesis tratara sobre la construcción de Ciudad a través de la acción de Proyectos Urbanos: conjuntos de vivienda que corresponden a la acción conjunta del sector privado con el público, donde podemos apreciar una buena integración con la trama urbana existente, la construcción de un paisaje armónico con morfología y especialmente dando acogida a una comunidad con arraigo territorial; valorizando el rol que tuvo el Estado en la construcción de ciudad durante los años 1946 a 1979 en Valparaíso y Viña del Mar.Ítem Museo interactivo, ascensor Artillería, Valparaíso.(Universidad de Valparaíso, 2005) Villena González, María Luisa; Muga Weippert, Eliana; Ovalle Garretón, RubénNo habitamos el mundo. Cada uno solo vive, conoce, la ciudad cuyo aire respira, cuyo suelo pisa, cuyos muros toca, por cuyas calles camina. Cada ciudad está aislada, porque no dejamos de ser seres de carne y hueso que solo percibimos el mundo a través de los cinco sentidos. Miguel Laborde. Las siguientes páginas son la provocación constante de esta ciudad a mi capacidad de asombro, nacen como respuesta y en agradecimiento a la simpleza de este mundo que me obligó a caminar y me regaló el ver. El desarrollo de la temática responde a la búsqueda de una idea que a la vez permita ser forma, que permita ser sólida por ende visible y tangible, nace desde una búsqueda y de la capacidad de mirar y tratar más que de entender ver lo que verdaderamente vive y habita esta ciudad y que deja por ende rastros visibles, tangibles y que se incorporan a un modo de vivir que permite asociar un mundo a un lugar específico. La búsqueda de esta idea de proyecto en particular nace desde la pregunta ¿qué es lo patrimonial en Valparaíso? se presenta como una idea de encontrar qué es lo esencial para poder rescatarlo y de ahí reinventar mundos desde una base sólida. El encuentro con la esencia hizo surgir este proceso, que logró registrar modos particulares de un mundo y llevarlos a ser lo que quieran ser y así poder llevar la esencia de algo a donde quiera que nazca una idea, sin importar la diferencia de programas y de gentes, de lugares y distancias.Ítem Parque urbano cultural - productivo de Limache(Universidad de Valparaíso, 2017-12) Serrano de Ferrari, Alejandro; Muga Weippert, ElianaEl proyecto se elabora en base a un plan estratégico denominado integración del estero de Limache al paisaje urbano, corredor verde y espacios públicos, el cual propone una visión sustentable para la comuna de Limache, donde se plantea una nueva infraestructura ecológica de servicios urbanos.