Examinando por Autor "Palma Molina, Ximena (Directora de tesis)"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Evaluación de la respuesta glicémica en hombres jóvenes sanos frente a una bebida rica en polifenoles(Universidad de Valparaíso, 2015) Agüero Bórquez, Lorenna; Varas Puebla, Macarena; Palma Molina, Ximena (Directora de tesis)Las concentraciones de glucosa plasmática obtenidas en la instancia Experimental fueron levemente más bajas. En los tiempos 60 y 120 minutos, se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las instancias de intervención. En ambas instancias el peak de glicemia plasmática fue a los 30 minutos. En tanto las áreas bajo la curva generadas en cada instancia Control y Experimental (2553.30 + 1249,73 v/s 2462.10 + 1198.73 mg/dL respectivamente, p < 0,05) mostraron una diferencia significativa. CONCLUSIÓN: Los resultados de este estudio sugieren que la ingesta de la Bebida Rica en Polifenoles, a base de té verde y jugo de berries, disminuye el área bajo la curva de la respuesta glicémica de hombres jóvenes sanos, frente a un estímulo de 75 gramos de CHO. Se requieren mayores estudios para poder determinar la cantidad de PFTs que se deben administrar para obtener resultados por intervalos de tiempo y evidenciar si existen cambios más notorios en las respuestas glicémicas frente al consumo del fruto en su matriz natural.Ítem Homologación de alimentos de consumo habitual en la población infantil chilena de nivel socioeconómico medio - bajo y bajo, según aporte nutricional, utilizando como referencia la USDA National Nutrient Database, y análisis de su contenido de nutrientes críticos definidos por la Ley 20.606(Universidad de Valparaíso, 2016) Castro Castillo, Camila; Valenzuela Moreno, Perla; Vera Garrido, Camila; Palma Molina, Ximena (Directora de tesis)Introducción: En el último tiempo se ha observado un cambio en los patrones de consumo alimentario de la población, en donde los alimentos con una alta densidad energética han elevado su consumo en desmedro del consumo de alimentos de alta densidad nutricional. Esto motiva a generar e implementar políticas públicas que favorezcan la promoción y prevención en salud, utilizando herramientas que sean efectivas y aplicables por los profesionales de la salud y nutrición. Objetivo: Homologar el aporte de energía, macronutrientes y nutrientes críticos de los alimentos de consumo habitual por la población infantil chilena de nivel socioeconómico medio-bajo y bajo, con los alimentos de la USDA National Nutrient Database. Identificar, a partir de los alimentos analizados, aquellos que estarían afectos a la Ley 20.606 según el aporte de energía, grasas saturadas, azúcares totales y sodio. Metodología: Se clasificaron los alimentos en 13 grupos. Se analizó la composición nutricional de cada alimento, considerando su contenido de energía, macronutrientes y nutrientes críticos establecidos por la Ley 20.606 (azúcares totales, grasas saturadas y sodio). La información nutricional fue obtenida principalmente de la “Tabla de Composición Nutricional de Alimentos Naturales, de la Industria y Preparaciones Chilenas Habituales”, para su posterior comparación y homologación con los alimentos de la base de datos de la USDA, según porcentajes de adecuación. Posteriormente, se identificaron a partir de todos los alimentos analizados, cuales estaban afectos a la Ley 20.606, considerando los límites vigentes para el año 2016. Resultado: Se homologaron 463 alimentos, de los cuales sólo 9 alimentos homologaron en la totalidad de nutrientes analizados, y un 72,6% de los alimentos adecuaron en energía y en el o los nutrientes más representativos del grupo al cual pertenecen. Por otro lado, del total de alimentos analizados, 230 resultaron estar afectos a la Ley 20.606, de los cuales el 77,4% son “altos en calorías”, el 46,5% son “altos en azúcares”, el 48,3% son “altos en grasas saturadas”, y el 14,8% son “altos en sodio”. Conclusión: Al realizar la homologación de los alimentos más consumidos por la población infantil chilena de NSE medio- bajo y bajo, más de la mitad de ellos fueron homologados y adecuaron para su aporte de energía y nutriente(s) más representativo(s) de cada grupo, entregando una herramienta de trabajo con información actualizada para analizar en un futuro los patrones alimentarios de dicha población.Ítem Prototipo de fórmula láctea de inicio para el programa nacional de alimentación complementaria (PNAC)(Universidad de Valparaíso, 2016) Arcaya Salinas, Karina; Palma Molina, Ximena (Directora de tesis)Actualmente se ha visto disminuida la prevalencia de lactancia materna hasta el 6° mes en Chile, por lo que las madres acuden a fórmulas artificiales, que tienen un alto costo. Debido a esto, el Programa de Alimentación Complementaria (PNAC) del MINSAL entrega la Leche Purita Fortificada (LPF). Sin embargo, la LPF aporta nutrientes en exceso, y no cubre recomendaciones de carbohidratos, ni lípidos; debiendo modificarse su dilución y agregar aceite y azúcar. Objetivo: Elaborar un prototipo de fórmula láctea de inicio que cubra las necesidades de energía y macronutrientes de la población objetivo sin requerir adición de azúcar ni aceite, para contribuir a disminuir la incidencia de malnutrición por exceso en lactantes. Metodología: se formularon dos prototipos de fórmulas, a las que se les evaluaron características tecnológicas, donde se comparó la LPF con los prototipos, y características sensoriales, esta última realizada a 30 madres que evaluaron color, olor, sabor, consistencia, grumosidad, aceptabilidad general y preferencia. Resultados: se observó que las tres leches cumplen con lo estipulado por el Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA) respecto a la actividad de agua y estabilidad de la suspensión, en la acidez cumplen la LPF y la mezcla N°1, y en el valor de pH solo cumplió la mezcla N°1, pero en la solubilidad ninguna de las tres cumple con lo establecido. En la evaluación sensorial, la leche mejor evaluada fue la LPF, con observaciones de que los prototipos eran más similares a la leche materna y fórmulas de inicio. Conclusión: los prototipos formulados fueron capaces de cubrir requerimientos de energía y recomendación de macronutrientes sin la adición de azúcar y aceite; además, en su mayoría, ambos prototipos cumplen con lo establecido por el RSA, y finalmente, se logró desarrollar fórmulas lácteas de bajo costo, lo que podría facilitar su inclusión en el PNAC del MINSAL.