Examinando por Autor "Ramírez Tornatore, Jorge"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem CORRELACIÓN ENTRE MADUREZ SEXUAL Y MADUREZ DENTARlA DE CANINOS Y SEGUNDOS MOLARES DEFINITIVOS.(Universidad de Valparaíso, 2001) Valladares Sevilla, Martha; Ramírez Tornatore, JorgeFue investigada la relación entre la erupción de los caninos y segundos molares superiores e inferiores definitivos, con la aparición de la menarquia en las niñas y el cambio de voz en los niños. Los datos se obtuvieron de 50 pacientes con edades entre los 1 O y 13 años de edad obtenidos de la lista de espera de ortodoncia de la de la escuela de graduados facultad de odontologfa de la universidad de Valparafso. En este estudio, la erupción de los caninos y segundos molares superiores e inferiores, estaban estrechamente relacionadas con la aparición de la menarquia y el cambio de voz Las niñas tienen una madurez dental y sexual, un año promedio antes en comparación con los niños de su misma edad. Pero, los niños tienen mayor correlación entre el pick de crecimiento y la erupción de los segundos molares, ya que el cambio de voz ocurre 2 meses antes del pick de crecimiento o durante este. En cambio la menarquia ocurre 1 año después del pick de crecimiento. El factor crecimiento es una variable crftica en el tratamiento ortodóncico de pacientes adolescentes. Un plan de tratamiento puede variar desde un tratamiento ortodóncico con extracciones o sin extracciones, solo ortopédico, combinado ortopédico u ortodóncico, hasta una solución que incluya cirugía ortognática dependiendo principalmente del potencial de crecimiento del paciente en particular.Ítem Determinación de la frecuencia de las discrepancias de tamaño dentario anterior y total en los tres grupos de maloclusión esqueletal, en los pacientes que acuden al Servicio de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso, V Región, Chile.(Universidad de Valparaíso, 2004) Ávila R., Claudia; Saavedra P., Carolina; Ramírez Tornatore, JorgeEl Índice de Bolton es un análisis del tamafio dentario, que pennite conocer como se relacionan los dientes superiores con los inferiores, a través de una relación matemática estudiada por Bolton. Se establecen dos relaciones, una anterior de canino a canino (6 dientes) y otra total de primer molar a primer molar (12 dientes). NosotiOS sabemos que el tamaño de los clientes de ambas arcadas debe guardar una proporción armónica, y que el desequilibrio suele manifestarse en las fases finales del tratamiento imposibilitando el logro de una correcta relación interoclusal, especialmente la relación canina, así como también la corrección del oveJjet y/o del overbite, según sea el caso. Por esta razón, nuestro trabajo buscó estudiar cual es la frecuencia de las discrepancias de tamaño dentario anterior y total en la población de pacientes que acuden al Servicio de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso, en la V Región, Chile. Los resuJtados evidencian que la mayorfa de ellos presenta una alteración en el Índice de Bolton tanto anterior como total, y los valores indican que esta alteración es clinicamente significativa, es decir mayor a 2 a 3 mm. Esto muestra la importancia de realizar este análisis en todos nuestros pacientes durante el diagnóstico y finalmente en el momento de elaborar un plan de tratamjento, deb]endo en algunos casos también, evaluar la necesidad de realizar un set up diagnóstico para determinar el m~jor tratamiento que me pennita lograr una oclusión funcional óptima. También quisimos analizar como se distribuye este análisis del índice de Bolton., en los distintos grupos de malooclusión (pacientes Clase I, II y III), entre los distintos sexos (femenino y masculino), y entre los pacientes con desarmonía dentomaxilar (DDM) ya sea espaciada o apiñada (leve, moderada o severa), los resultados fueron. concluyentes mostrando que no existe tma relación estadísticamente significativa entre la alteración del Índice de Bolton y estas variables, lo que sí hay que destacar es que estos resultados son sólo aplicables a nuestra población en estudio y no al universo, ya que nuestra muestra es intencionada y corresponde a pacientes que consultan espontáneamente por necesidad de tratamiento ortodóncico, por lo que en su mayoría tienen una alteración ya sea ortodóncica. Es importante destacar que el Índice de Bolton en un análisis dentario complementario, ya que éste analiza sólo el tamaño de los dientes y no considera las angulaciones dentarias (tip), que nosotros sabemos produce que los dientes ocupen más espacio en el arco. El tamaño del arco también es importante puede ser que el Indíce de Bolton esté normal, pero los dientes en relación al tamafío de los maxilares no tengan espacio o se encuentren espaciados, aunque según nuestro estudio esto se daría en un pequeño porcentaje. En resumen, podemos concluir, que la frecuencia de la alteración del Índice de Bolton es muy alta en nuestra población estudiada y que es independiente de los factores estudiados, grupo de malooclusión, sexo, grado de d.esannonía dentomaxilar, por lo que deja ver que lo que prima es el factor genético .Ítem DETERMINACIÓN DE LA POSICIÓN DEL INCISIVO INFERIOR EN UNA MUESTRA DE JÓVENES CHILENOS(Universidad de Valparaíso, 2001) Catalán C., Carolina; Ramírez Tornatore, JorgeUno de los parámetros utilizados comúnmente en los diversos análisis radiográficos, corresponde al análisis de la posición incisa!. Diversos son los autores que han descrito diferentes maneras de medir tal posición, esto es, la protrusión y la inclinación de estos dientes. Sin embargo, se ha visto en estudios de diversas poblaciones, que los resultados no coinciden exactamente con los valores recomendados. Es por esta razón, que se hizo de gran interés determinar valores normativos y rangos, para la variación de estas normas de distancias y ángulos incisales en un grupo de nuestra población y, compararlos con los estandares más usados. El objetivo de este estudio fue detenninar mediante análisis radiográfico la inclinación y protrusión del grupo incisivo inferior en personas chilenas, que presentaron una normoclusión y que no habían sido tratados ortodoncicamente. Para esto, se analizaron 46 telerradiograflas de pacientes ortognatas con oclusión clase I de Angle, sin tratamiento de ortodoncia y con edades entre 18 y 21 afios. Se dividió la muestra en tres grupos, clasificándolos en mesofaciales, dolicofaciales y braquifaciales. Luego se procedió a hacer el análisis incisal inferior en forma independiente para cada subgrupo. Se utilizaron los parámetros de Ricketts y Downs para medir la protrusión, la inclinación incisal y el ángulo interincisivo. Los datos fueron recopilados por computación para el análisis estadfstico, y posterionnente presentados en tablas. De acuerdo a lo hallado en este estudio, se pudo concluir que dentro de la muestra hubo tm predominio del tipo mesofacial, y que el tipo dolicofacial fue la muestra más pequeña. Además, los valores de inclinación y la protrusión de los incisivos inferiores en los subgrupos mesofaciales y braquifaciales, se encuentran dentro de las normas establecidas por Ricketts, no asi el subgrupo dolicofacial, quienes mostraron tener valores mayores respecto a la norma establecida. Por último, se observó que toda la muestra presenta valores mayores al utilizar la línea NB y PM para medir la protrusión e inclinación incisiva, Jo que indicó que son parámetros que no corresponden con la norma encontrada en este estudio.Ítem ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE BIOTIPO CRANEAL CON LA PROFUNDIDAD E INCLINACIÓN DE LA CAVIDAD GLENOÍDEA Y ESTRUCTURAS CRANEOFACIALES, MEDIANTE IMPLANTES EN CRÁNEOS SECOS(Universidad de Valparaíso, 1998) Badilla Poblete, Andrés; Guevara García, Fernando; Verdejo Meneses, Mauricio; Ramírez Tornatore, JorgeSe realizó un estudio en 55 cráneos secos. A cada uno le fue determinado su biotipo craneal y fueron implantados con esferas metálicas en puntos anatómicos predeterminados, de ellos se obtuvieron telerradiograffas laterales en norma lateralis. Las cuales fueron estudiadas cefalométricamente. Se obtuvieron valores de profundidad e inclinación de la cavidad glenoídea así como de otras estructuras era neofacia les. Todos estos datos fueron relacionados con el biotipo craneal y entre ellos, usando el coeficiente de correlación de Spearman y de Pearson. No se halló correlación significativa entre ninguna de las estructuras craneofaciales y el biotipo craneal; así como tampoco hubo correlación entre la profundidad e inclinación de la cavidad glenoídea con el biotipo craneal.Ítem Evaluación Cefalométrica de la Posición Natural de la Cabeza (PCN) como Método de Posicionamiento para Telerradiografía Lateral de Cráneo. Variaciones en el Tiempo, Utilizando como Referencia el Plano de Frankfurt Visual (Según J.J.E. Ramírez)(Universidad de Valparaíso, 2002) Espina González, Graciela; Rocco Ramírez, Gonzalo; Vallejos Barría, Paula; Ramírez Tornatore, JorgeLa finalidad de este Seminario de Tesis fue determinar la existencia de variaciones en la posición de la cabeza al tomar telerradiografías laterales de cráneo en posición natural de la cabeza (PNC) con el Plano de Frankfurt Visual como plano de comparación, para determinar la confiabilidad de la técnica según su reproductibilidad. Para ello se tomaron dos series de telerradiografías, a una muestra de cincuenta pacientes, separadas por un período de tiempo de dos meses. En el análisis cefalométrico se marcaron los trazos SNA-SNP, S-Pg, y la proyección del Plano de Frankfurt Visual (H), y luego se realizaron las mediciones de los ángulos formados por éstos (SNA-SNP/H; S-Pg/H;) y la longitud del trazo S-Pg. Los resultados obtenidos no indicaron variaciones estadísticamente significativas para los ángulos medidos, pero sí establecieron diferencias en la longitud del trazo S-Pg. La variación estadísticamente significativa en la longitud del trazo S-Pg, indica que existieron cambios en la posición de la cabeza, lo que repercutió sobre la localización del punto Pg. Esto hace sospechar que también otros puntos periféricos, así como sus mediciones, podrían estar afectados. Lo anterior involucra una relevancia clínica, pues sugiere que los cambios en la posición de la cabeza influyen sobre las mediciones cefalométricas basadas en puntos periféricos. El análisis de los datos obtenidos nos lleva a concluir que la técnica telerradiográfica utilizando PNC como posición de orientación de la cabeza, no es suficientemente confiable, ya que no permite comparaciones entre análisis cefalométricos de telerradiografías tomadas en distintos períodos de tiempo.Ítem EVALUACION MANDlBULAR EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE MENTONERA(Universidad de Valparaíso, 1989) Alvarado Márquez, Orlando; Badilla Poblete, Víctor; Trigo Araya, Julio; Ramírez Tornatore, JorgeSIN RESUMEN EN TEXTO ORIGINALÍtem MADURACIÓN ESQUELETAL USANDO LAS VÉRTEBRAS CERVICALES Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE LOS GERMENES DENTARIOS DE CANINOS, SEGUNDOS Y TERCEROS MOLARES MANDIDULARES PERMANENTES(Universidad de Valparaíso, 1997) González Q., María Leonor; Ramírez Tornatore, JorgeSIN RESUMEN EN EL TEXTO ORIGINALÍtem OBTENCIÓN Y REGISTROS DE DIAGNÓSTICO(Universidad de Valparaíso, 2001) Sotomayor Villalobos, Gonzalo; Ramírez Tornatore, JorgeEl objetivo de este estudio fue la descripción y análisis de los distintos protocolos diagnósticos de uso en ortodoncia en Chile. Esto se logró a través de una recopilación de las fichas clínicas de los postgrados de las Universidades de Concepción, Chile y Valparaíso, comparación con North Carolina y respaldado en la revisión bibliográfica. En el estudio se identificaron los parámetros usados, tanto de la anamnesis y examen clínico, como de los exámenes complementarios. Según estas variables y su valoración respecto de la investigación bibliográfica, se creó un nuevo protocolo de diagnóstico, constituido por una nueva forma, con la incorporación del uso de la computación, además de una serie de variaciones de fondo. Los resultados obtenidos se presentan para ser puestos en práctica durante el postgrado que inicia el 2001, razón por la cual se disponen en una secuencia académica, apta para el aprendizaje de los nuevos especialistas. Además, se diseño un CD de la unidad diagnóstica utilizada en el marco teórico del seminario, que se presenta en la misma secuencia de observación del protocolo Diagnóstico. Por último, se dejaron realizados todos los requisitos necesarios para la realización en el futuro de un software en etapa beta de auto ejecución de la nueva ficha clínica (Diseño de programa en prueba usuario para su fabricación).Ítem PREVALENCIA DE SIGNOS Y SINTOMAS DE DISFUNCION TEMPOROMANDIBULAR EN NIÑOS DE 8 Y 9 AÑOS DE EDAD, REGION METROPOLITANA, CHILE(Universidad de Valparaíso, 2001) Veitl Vargas, Vivian; Ramírez Tornatore, JorgeSIN RESUMEN EN EL TEXTO ORIGINALÍtem REABSORCIÓN RADICULAR APICAL EXTERNA : ANALISIS DE LOS EFECTOS OBSERVADOS EN UN GRUPO DE PACIENTES TRATADOS POR LOS RESIDENTES DE LA CATEDRA DE ORTODONCIA DURANTE SU SU PERIODO DE FORMACION(Universidad de Valparaíso, 2001) Barría Hasen, Hugo Patricio; Ramírez Tornatore, JorgeSIN RESUMEN EN EL TEXTO ORIGINALÍtem Signos y síntomas de la Articulación Temporomandibular y su relación con maloclusión y normoclusión en diversos grupos etáreos.(Universidad de Valparaíso, 2001) Agüero Palacios, Daniel; Paredes Aracena, Roberto; Ramírez Tornatore, JorgeSignos y síntomas articulares se encuentran frecuentemente en la población, y resulta un tema controversial la relación de estos con la oclusión. Nuestro objetivo era establecer una relación entre maloclusión y signos y síntomas articulares, la cual nosotros creemos existe. Se realizó un estudio descriptivo donde se examinaron sólo clínicamente 370 individuos escolares del Colegio California y el Liceo Chagres de la comuna de Catemu de entre 12 y 20 años y se pesquisaron signos y síntomas articulares en un grupo con maloclusión y un grupo con normoclusión relacionándolo también con grupo etáreo y sexo. Se encontró una relación importante entre maloclusión y signos y síntomas articulares, 55,7% de los individuos con maloclusión. El sexo femenino presentó mayor frecuencia de maloclusiones. Por estar íntimamente relacionados los pilares del sistema estomatognático, el problema en uno afecta a otro si se ve sobrepasada su capacidad de adaptación, sin embargo el que no siempre sea así se debe a la multifactorialidad del problema.