Examinando por Autor "Reyes Gallardo, Mauricio"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la evacuación de personas desde el sistema ferroviario en el sector Recreo, Viña del Mar, utilizando un modelo basado en agentes(Universidad de Valparaíso, 2018-06) Cammas Simonsen, Felipe Ignacio; Reyes Gallardo, MauricioTras los eventos acontecidos en el último tiempo, empezando por el del 27 de febrero de 2010, tanto terremotos como sus posteriores tsunamis han afectado las costas de Chile. Es debido a esto que se han desarrollado estrategias para mitigar y reducir los riesgos de desastres RRD), con el fin de generar un cierto nivel de conocimiento en la población, basado en resultados que avalan que la prevención de desastres naturales es la clave para reducir los impactos humanos (ONEMI, 2016). Este estudio se enfoca en estudiar y caracterizar la evacuación de personas desde las zonas de exposición a tsunami en la ciudad de Viña del Mar a las zonas seguras presentes en los planos de evacuación de la ONEMI por medio de un modelo basado en agentes en el software NetLogo. Este proyecto tiene como objetivo el análisis de la evacuación horizontal en caso de tsunami, en un sector de la vía férrea que conecta las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar. Para ello, se propone la construcción de un modelo basado en agentes, con el software NetLogo. La simulación toma en cuenta los escenarios de amenaza que pueden presentarse, y el comportamiento probable de las personas y el sistema de transporte en estudio. En particular, el modelo con agentes permite sensibilizar los parámetros para toma de decisiones de los agentes. Así, se introduce de manera simplificada el comportamiento de las personas. Los procedimientos considerados para llevar a cabo este estudio son: recopilación de antecedentes, caracterización territorial utilizando Sistemas de Información Geográfica, caracterización de los agentes por medio de la elaboración de una encuesta y posterior análisis estadístico. Por medio de un análisis bibliográfico de los eventos ocurridos en la zona central para así caracterizar la amenaza y vulnerabilidad existente. Por último, una vez caracterizado el territorio, los agentes, la amenaza y vulnerabilidad, se definirán los escenarios a simular en NetLogo, los cuales deben considerar las situaciones más complejas y adversas que podría enfrentar un sistema de transporte ferroviario costero. Con este se busca determinar vulnerabilidades específicas y proponer medidas para su reducción.Ítem Análisis de riesgos infraestructurales en el puerto de Iquique ante eventos de terremoto y tsunami(Universidad de Valparaíso, 2018-01) Saravia Contreras, Marco Esteban; Reyes Gallardo, MauricioActualmente es necesario contar con planes de continuidad de negocios (BCP, por su sigla en inglés) ante escenarios de desastre, siendo fundamental evaluar el nivel de riesgo ante un evento, como terremoto, tsunami o la combinación de ambos. En el marco del proyecto JICA‐Satreps “Research Project on Enhancement of Technology to Develop Tsunami‐Resilient Community”, la metodología de BCP, ha sido aplicada en el Puerto de Iquique. Para ello, se analizaron los puertos estatales y privados del Gran Concepción en el evento sismo tsunamigénico del 27 de febrero del 2010, sumado a los daños observados durante el terremoto de Iquique, ocurrido el primero de abril de 2014. Para esto, fue necesario realizar una caracterización infraestructural de los puertos de la octava región y del Puerto de Iquique, basándose en una recopilación, clasificación y codificación de la información oficial dentro de la Dirección de Obras Portuarias, perteneciente al Ministerio de Obras Públicas del Gobierno de Chile y también del uso de información no oficial, relativa a puertos privados, para el posterior desarrollo de resúmenes esquemáticos de la infraestructura analizada. El proyecto presenta un análisis de riesgo para la infraestructura del Puerto de Iquique, basado empíricamente en los daños registrados en la infraestructura de los puertos de la Octava Región del Biobío, como consecuencia del evento del 27 de febrero de 2010. Realizándose una descripción detallada de la infraestructura, descripción y evaluación de daños para la posterior elaboración de una matriz de daño infraestructural para el Puerto de Iquique, ante hipotéticos escenarios de riesgo, discutidos y adoptados, ante la posibilidad de un evento sismo tsunamigénico.Ítem Análisis hidrodinámico y morfodinámico para una alternativa de recuperación de playa en el sector de Recreo, Viña del Mar(Universidad de Valparaíso, 2019-03) Flores Álvarez, Vicente Ignacio; Reyes Gallardo, MauricioEl presente proyecto de título llamado “Análisis hidrodinámico y morfodinámico para una alternativa de recuperación de playa en el sector de Recreo, Viña del Mar” abordó temáticas relacionadas a la hidrodinámica y morfodinámica de la costa exclusivamente por el oleaje. El ex balneario de Recreo fue uno de los lugares más concurridos por los bañistas a partir de los años 30, no obstante este fue demolido en los años 80 para dar paso a la construcción de la Avenida España, la cual conecta Viña del Mar y Valparaíso (Doll, 2009). En esta memoria se plantean dos alternativas para solucionar la ausencia de sedimento. La caracterización de estas dos soluciones se hizo mediante una modelación númerica bi-dimensional con módulos del software MIKE 21. Para llevar a cabo las modelaciones se realizó una caracterización del oleaje en aguas profundas, a partir de un análisis de clima medio y extremo en base a una data de oleaje de 35 años de Valparaíso (Beyá et al., 2016). Posteriormente se estudiaron las alternativas propuestas, donde la primera corresponde a un relleno de arena de características sedimentarias similares a las de Playa Caleta Abarca y la segunda compete a un relleno de arena de igual manera que en la alternativa anterior y un espigón de retención de sedimento. Ambas alternativas mostraron un transporte de sedimentos en dirección Norte a Sur, en donde se observó que la alternativa con espigón provoca una acumulación de sedimentos en el sector Norte. Los resultados de este trabajo podrán ser usados a modo de aproximación para una posible propuesta de mejora del sector de Recreo en Viña del Mar.Ítem Desarrollo de la ciudad-puerto: perspectiva de la ciudad. Caso aplicado a la ciudad de San Antonio(Universidad de Valparaíso, 2020-12) Trigo Fuentealba, Loreto; Reyes Gallardo, MauricioA partir del siglo XVIII se empieza a consolidar en las ciudades un poder mercantil fuerte. Los sectores comerciales y financieros dominan economías y se reorganizan para adaptarse a las transformaciones del sistema mundial. Las ciudades se diversifican en función de sus actividades económicas y políticas. Los puertos han significado una fuerte actividad económica, en especial desde 1869 donde se abre el comercio directo con el Índico y el Pacífico. La historia de los puertos está íntimamente ligada a la historia de la navegación y el comercio y por ello íntimamente ligada a la ciudad que lo alberga. Elaborar una herramienta que permita comparar ciudades-puerto es el principal objetivo de este estudio. Se espera medir (cuantificar) la relación que existe entre las ciudades y los puertos para conocer las fortalezas y debilidades que presentan, dicho de otra forma, saber identificar qué, cómo y cuándo realizar cambios y aplicar medidas para mejorar la relación. La ciudad-puerto bajo estudio es San Antonio, Chile. Al estar ubicado en la costa oeste del Pacífico ofrece características ventajosas para el comercio, tales como una ubicación estratégica (cerca de los principales centros de producción y consumo del país), vías de conexión vial y una gran cantidad de áreas de respaldo para proyectar el crecimiento e integración a la infraestructura portuaria, entre otras (Mondaca, 2016). Mediante la propuesta de nueve indicadores divididos en tres grupos (ciudad, puerto y valor del borde costero) se compara San Antonio con Valparaíso. Este estudio en específico propone indicadores de desarrollo de la ciudad: Índice de Desarrollo Humano (IDH), Índice de Desarrollo de la Ciudad (IDC) e Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU). De acuerdo al primero (IDH), que es una vista global de desarrollo, Chile es un país con un muy alto grado de desarrollo. Comparado con grandes potencias europeas y asiáticas las mayores diferencias se encuentran en la cantidad de años de escolaridad y el ingreso nacional bruto per cápita (INB per cápita). El IDC compara directamente San Antonio y Valparaíso. La diferencia más grande está en el retiro de basura a la puerta del hogar, donde en San Antonio es cerca del 85% de hogares mientras que en Valparaíso solo alcanza el 66%. Otra diferencia importante es en el salario promedio mensual, donde Valparaíso se alza con una diferencia de CL$123.000. De las seis dimensiones que el ICVU considera la que más llama la atención es la de Condición Laboral (CL) ya que San Antonio a pesar de ser considerado el puerto principal, sus habitantes parecieran tener dificultad para acceder al mercado laboral, capacitaciones y seguridad social. Eso sí, San Antonio destaca en la dimensión Salud y Medio Ambiente (SM) que se traduce en que la población presenta mejores condiciones de salud frente a enfermedades producto de contaminación ambiental.Ítem Desarrollo de una metodología para la valorización multidimensional de la zona costera: El caso Valparaíso-Viña del Mar(Universidad de Valparaíso, 2016-10) Viveros Ibarra, Álvaro Ignacio; Reyes Gallardo, MauricioEn este trabajo se desarrolla una propuesta de valorización multidimensional de la zona costera de Valparaíso y Viña del Mar, mediante la caracterización de los distintos tipos de sistemas que interactúan en este espacio geográfico. Se define como valor en este estudio, a un vector de tres componentes: Ambiental, Económico y Urbano-Sociocultural. La utilización de Google Earth Pro complementado con el Análisis Multidimensional, permite una descripción detallada de todos los elementos y características del territorio analizado, subdividido en 13 sectores y 43 tramos. Sobre esa zonificación, se estudian los sistemas humanos emplazados en la zona costera, siendo analizados mediante criterios e instrumentos cualitativos y descriptivos. Considerando las particularidades que inciden en el estado del Valor Ambiental, Económico y Urbano-Sociocultural del litoral descrito, mediante observación directa en terreno y usando escalas cualitativas, se registran los elementos físicos del territorio y sus intervenciones capturando fotografías panorámicas de cada tramo. El Valor de la Zona Costera Valparaíso-Viña del Mar, proviene de la coexistencia de múltiples actividades, usos y funciones del espacio territorial. El desarrollo de proyectos inmobiliarios orientados hacia un sector de la población de mayores ingresos, se nutre de los elementos escénicos originados en la riqueza ambiental de los ecosistemas existentes e interacciona con la infraestructura de uso público en un área altamente urbanizada. Por otro lado la existencia de actividades que únicamente tienen lugar en este espacio territorial indica una coexistencia entre la función Urbano-Sociocultural y Económica del espacio litoral, siendo este último aspecto uno de los más influyentes en el desarrollo histórico y urbano de la zona costera analizada.Ítem Determinación de la operabilidad de un buque amarrado para el futuro terminal de descarga de carbón en Mejillones, II región.(Universidad de Valparaíso, 2010) Córdova Vázquez, Carlos Daniel; Reyes Gallardo, MauricioEn el marco de los estudios preliminares para el diseño de un muelle granelero en el puerto de Mejillones, que ejecuta y avala la empresa PROCON S.A. Ingeniería, se propone este tema para Proyecto de Título, cuyo objetivo central es determinar la operabilidad de un tipo de buque de diseño, simulando la condición futura del terminal de descarga de carbón en Mejillones. En lo medular, para logro del objetivo principal señalado, se ejecutará el estudio del comportamiento dinámico de buques amarrados, mediante un modelo numérico de respuesta de buque desarrollado por TERMSIM II del Maritime Research Institute Netherlands (MARIN), versión 2008, basado en la resolución de las ecuaciones de fuerza de oleaje, corrientes y viento (Referencia 1), sobre la estructura del buque. Los parámetros y variables de ingreso y calibración del modelo, se obtendrán a partir de estudios existentes acerca de las condiciones oceanográficas, que fueron encargados especialmente por PROCON S.A. Ingeniería, a una empresa especializada en el rubro. Como parte del perfil académico de este Proyecto de Título, se incorpora un análisis de antecedentes donde está información es revisada y comentada en cuanto su fundamento y justificaciones teóricas. Finalmente, se propondrán y estudiarán en detalle el sistema de atraque y amarre, características de cada nave y las restricciones al movimiento del buque. Con ello, y a partir de la aplicación del modelo calibrado, se obtendrán las tensiones en espías de amarre y reacciones en las defensas, así como rangos de desplazamiento, cuyos resultados serán comparados con las exigencias de la normativa vigente, verificando que el layout en estudio garantice una operación de transferencia de carga segura y eficiente.Ítem Estudio morfodinámico del litoral en la desembocadura del río San José, Arica, XV Región, Chile(Universidad de Valparaíso, 2011) Espinoza Varas, Tiare Paz; Reyes Gallardo, MauricioEl río San José tiene 128 kilómetros de extensión y posee una cuenca de 3.060 kilómetros cuadrados cuyo escurrimiento hidráulico desemboca en el sector norte de la ciudad de Arica. En periodos de invierno altiplánico presenta un régimen hidrológico impermanente con escurrimiento durante los meses de verano, con crecidas violentas que contienen una alta concentración de arena, sedimentos y basuras que impactan sobre la costa. La magnitud de las crecidas ha generado múltiples problemas de erosión de terrenos, socavación de pilas de puentes, daño a estructuras hidráulicas, contaminación de la playa Chinchorro con sedimentos en suspensión y embancamiento del Sitio 7 del Puerto de Arica. Por tales factores, la Dirección de Obras Portuarias (DOP), solicitó al Instituto Nacional de Hidráulica de Chile (INH) la verificación del diseño hidráulico de los espigones de encauzamiento y de control propuestos en el “Plan Maestro de Aguas Lluvias de Arica, Manejo de los Cauces de los Ríos Lluta y San José y sus Desembocaduras”. En el presente proyecto de tesis se busca detectar y analizar los efectos causados por las obras costeras propuestas como solución de ingeniería avanzada, en lo referente a efectos de largo plazo en la dinámica del transporte de sedimentos en la costa de Arica. Para ello se han recopilado antecedentes de estudios oceanográficos; topobatimetría del sector, datos de oleaje referente a una estadística de 20 años de información, mareas y corrientes. Además, se realiza un análisis sobre datos de sedimentos existentes y transportados en la zona de estudio, a partir de estudios hidrológicos existentes para la cuenca del río San José. El procedimiento principal desarrollado es un modelo de evolución costera a largo plazo con el software GENESIS, simulando respuestas de los perfiles de playa bajo condiciones de oleaje, pendiente de la costa, tipología de obras y tamaño de sedimentos. La variable de mayor relevancia en este análisis es el cambio en el transporte de sedimentos a lo largo de la costa, sobre la cual este estudio se ha centrado. Con el fin de complementar los datos de oleaje analizados y como variable de entrada al modelo de GENESIS, se han realizado propagaciones de oleaje para simular su comportamiento desde aguas profundas a aguas someras, utilizando para ello el módulo o modelo computacional STWAVE. La calibración de los modelos se ejecuta mediante el contraste de resultados con evidencias empíricas del transporte de sedimentos, como fotografías aéreas y planos batimétricos. Finalmente, se evalúa la respuesta morfodinámica a largo plazo que tendría el emplazamiento de las obras costeras proyectadas. El resultado que se obtiene es un análisis de la morfodinámica del litoral a largo plazo en la desembocadura del río San José y una aproximación de los efectos provocados por las estructuras costeras proyectadas como solución a los problemas de las crecidas de este río.Ítem Evaluación del riesgo asociado a eventos de oleaje extremo en la costa de Vilña del Mar y Con Cón(Universidad de Valparaíso, 2017-07) Tejo Roa, Catalina Alejandra; Reyes Gallardo, MauricioLa zona costera de Chile abarca alrededor de 4200 Km de costa y en ella se encuentran ubicados asentamientos urbanos con variadas actividades de tipo económico, social y turístico. Bajo esta disposición geográfica, los centros urbanos costeros están expuestos a amenazas físicas ambientales que pueden afectarles en su funcionamiento y sustentabilidad. Tal es el caso de las marejadas, que en los últimos años han generado impactos sobre la infraestructura costera y en las estructuras naturales, especialmente las playas y en algunos casos, pérdidas humanas. En este trabajo se analizan los sectores de Caleta Abarca - Av. La Marina, Av. Perú - Recta Las Salinas y Reñaca en Viña del Mar, e Higuerillas - La Boca en Concón, pertenecientes a la Región de Valparaíso, tramos pertenecientes a la V Región de Valparaíso y que han sido reiteradamente afectados por la ocurrencia de marejadas. El objetivo del estudio es determinar el nivel de riesgo asociado a marejadas, usando metodologías determinísticas y cualitativas. La amenaza es caracterizada mediante el cálculo de la cota de inundación en eventos extremos, con su probabilidad de ocurrencia estimada a partir de la data estadística de oleaje. Obtenida la magnitud del evento extremo, se utiliza una metodología simple de evaluación cualitativa y cuantitativa para la estimación del impacto sobre el sistema urbano contiguo al borde costero, utilizando para ello una estructura teórica de vulnerabilidades para el sistema en estudio. De los resultados obtenidos, la mayor cota de inundación se presentó para el sitio de Av. Perú - Recta Las Salinas, donde también se obtuvo el mayor nivel de riesgo. Esto coincide con los antecedentes de daños, tanto de los eventos de marejadas que conforman la data del estudio establecida entre los años 1993 al 2013, como de los eventos de oleaje extremo de mayor actualidad ocurridos entre los años 2015 y 2016.Ítem Modelación y análisis de la inundación por tsunami en la ciudad de Viña del Mar(Universidad de Valparaíso, 2017-08) Vidal Oteíza, Jair Salem; Reyes Gallardo, MauricioPara este estudio se ha simulado el terremoto de 1730 que se desarrolló frente a las costas de Valparaíso y cuya magnitud se estima en torno a Mw 9.0. Los parámetros geométricos de la ruptura se establecieron mediante formulaciones determinadas en la literatura. La modelación del mecanismo de generación, propagación e inundación del tsunami, se ha efectuado con el modelo hidrodinámico COMCOT en su versión 1.7. Para ello se han definido 4 niveles de grillas anidadas, con un coeficiente de rugosidad de Manning constante hasta el tercer nivel, incorporando en el cuarto nivel de grilla distribuciones de rugosidad variable en las zonas inundables de Viña del Mar. Se definieron cuatro escenarios para analizar el comportamiento de la inundación por tsunami en la ciudad Viña del Mar, mediante la sensibilización de la distribución espacial de las rugosidades en la zona inundable de la ciudad. El escenario E1 se construyó con un coeficiente de rugosidad de Manning constante de 0.025 [m-(1/3)s], constituyendo el modelo base para el análisis comparativo. El escenario E2 consideró una rugosidad de 0.08 [m-(1/3)s] determinada empíricamente y que se aplicó como un aumento de rugosidad en las manzanas construidas. Por su parte, el escenario E3 toma en cuenta un coeficiente que alcanza un valor de 0.172 [m-(1/3)s] para la rugosidad en las manzanas construidas. Finalmente, en el escenario E4 se aumentó el valor de “n” a 1.3 [m-(1/3)s] para mostrar el impacto que tienen las estructuras en la inundación por tsunami en la ciudad de Viña del Mar. Los resultados obtenidos muestran que al aumentar la rugosidad en las zonas edificadas de la ciudad de Viña del Mar, se produce una reducción significativa de la máxima inundación horizontal y los valores de la máxima profundidad de flujo, que se registran en la simulación de cada uno de los escenarios.Ítem Propuesta metodológica para el análisis de riesgo de evacuación por tsunami de campo cercano aplicada a la ciudad de Talcahuano(Universidad de Valparaíso, 2017-03) Sánchez Araya, Eduardo Enrique; Reyes Gallardo, MauricioEste informe propone una metodología cualitativa y cuantitativa de análisis de riesgo de las rutas de evacuación horizontal ante la amenaza de tsunamis de campo cercano en la ciudad de Talcahuano. Para ello se realiza una evaluación de la vulnerabilidad humana en el aspecto denominado sufrimiento humano. El recorrido de las rutas de evacuación mediante la herramienta Google Street View ©, se realiza con el fin de estudiar los impactos cualitativos en términos de susceptibilidad y confiabilidad de las vías de evacuación de la ciudad en estudio. Luego de obtener indicadores de impactos en términos cualitativos del sistema de evacuación horizontal, se procede a aplicar una matriz de riesgo con el fin obtener indicadores del mismo. Se presentan gráficos de radar que tienen por objetivo visualizar el riesgo y con ello permitir a los tomadores de decisión trabajar en los puntos más críticos del sistema. Posteriormente, con el uso de Google Earth Pro ©, se desarrolla un cálculo de la demanda de evacuación para determinar la cantidad de personas que necesitan ser evacuadas hacia zonas seguras, dependiendo del escenario en que se desencadene el desastre que caracteriza la amenaza, con la finalidad de obtener el balance de oferta y demanda de evacuación horizontal y con ello revelar posibles zonas donde sería necesario contar con vías de desalojo vertical ante tsunami. Con ello se desarrolla un balance de oferta y demanda de evacuación vertical en el sector de estudio, obteniendo resultados que revelan la inexistencia de oferta de desalojo vertical que cumpla con las recomendaciones de la ONEMI ni de la FEMA, las que indican que hay que refugiarse a partir del piso 8 y piso 5 respectivamente. Finalmente, la totalidad de lo descrito se enmarca en la creación de una propuesta metodológica para la evaluación de las vías de evacuación ante tsunami, en este estudio, aplicado en la ciudad de Talcahuano, que pretende ser una herramienta para los tomadores de decisión en temas de gestión de riesgo de desastres.Ítem Propuesta metodológica para la evaluación de las vías de evacuación ante tsunami aplicada en Iquique(Universidad de Valparaíso, 2016-10) Lobos Astudillo, Alex Fabián; Reyes Gallardo, MauricioEl presente trabajo propone un método para la evaluación de sistemas de evacuación ante la amenaza de un evento de Tsunami en la zona norte de Chile, con el objetivo de caracterizar el impacto ante la ocurrencia de tsunamis de campos cercanos en la ciudad de Iquique y generar herramientas que aporten en la planificación y evaluación de sus sistemas de evacuación. En primera instancia, se realizó una recopilación de datos y antecedentes como fundamentos para la determinación del escenario de desastre asociado a un evento sísmico en Iquique de 8.5 [Mw] con las condiciones necesarias para generar un tsunami. Posteriormente, se realizó un estudio de impacto, con el fin de caracterizar la oferta y demanda de evacuación horizontal y vertical mediante el uso del método AHP (Analytical Hierarchy Process) como herramienta complementaria en la toma de decisiones. Análogamente, se evaluaron las vías de evacuación horizontal (VEH), mediante el análisis de su confiabilidad y susceptibilidad de bloqueo como dos aspectos de calidad propuestos en este trabajo. Finalmente, se realizó un balance Oferta/Demanda de los sistemas de evacuación con el fin de evaluar si la oferta de evacuación existente en la zona de La Península y playa Cavancha, es suficiente para la demanda de personas a evacuar en ante la inundación de un tsunami. Si bien este estudio se sustenta en un análisis cualitativo, los resultados obtenidos demuestran una serie de disfuncionalidades en las VEH que pueden afectar su respuesta al momento de evacuar. En consecuencia de esta problemática, se crea la necesidad de integrar nuevos elementos como las vías de evacuación vertical (VEV) que aumenten la calidad y oferta de los sistemas de evacuación existentes considerando que la oferta de evacuación vertical (OEV) actual en Chile es nula.Ítem Propuesta metodológica para la planificación de sistemas de evacuación vertical ante tsunami. Caso aplicado a la ciudad de Valparaíso.(Universidad de Valparaíso, 2016-06) Flores Henríquez, Constanza Fernanda; Reyes Gallardo, MauricioEn este estudio se desarrolla un análisis de las vulnerabilidades asociadas al arrastre de personas por un tsunami de campo cercano en la ciudad de Valparaíso, similar al ocurrido el 8 de Julio de 1730. Se propone una metodología cualitativa y cuantitativa que incluye balances de oferta y demanda de evacuación horizontal y vertical, analizando la susceptibilidad de bloqueo y confiabilidad de las vías de evacuación horizontal. Asimismo, la oferta de evacuación vertical se estudia mediante un análisis simplificado de las características estructurales de los edificios. El estudio se enfoca en las calles Uruguay, Francia, Rodríguez, Edwards y Ecuador, sensibilizando el análisis respecto a la población expuesta, tiempo y temporada de ocurrencia de la amenaza, y la vulnerabilidad de la infraestructura de evacuación. Los escenarios analizados consideran un día laboral, noche de fin de semana de verano y noche de año nuevo. El estudio muestra que en general las vías de evacuación horizontal son confiables, aunque poseen algunas características insatisfactorias. Del mismo modo, se detectaron algunos aspectos de alta susceptibilidad de bloqueo. La demanda de evacuación horizontal fue estimada utilizando una densidad homogénea de personas en las calles y una distribución de velocidad de desplazamiento asumida con criterios conservadores. El balance de evacuación horizontal fue desarrollado cualitativamente y su resultado se considera positivo, a pesar de las vulnerabilidades encontradas en las vías de evacuación. Esto es, existe capacidad para absorber la demanda de evacuación horizontal. No obstante, la incerteza en el comportamiento de las personas durante la evacuación y los resultados de confiabilidad y susceptibilidad de las vías, entregan indicios de una demanda insatisfecha, por ello los valores de demanda de evacuación vertical se estimaron criteriosamente. Finalmente, se ha determinado que la oferta de evacuación vertical es nula, por lo tanto el balance de evacuación vertical es negativo.Ítem Propuestas de alternativas para la revalorización del borde costero en el parque San Martín(Universidad de Valparaíso, 2020-09) Collarte Videla, Sebastián; Reyes Gallardo, MauricioEl Parque San Martín, al igual que muchos sectores de la zona costera de la Región de Valparaíso, ha sido afectado por marejadas extremas capaces de producir severos impactos morfodinámicos y estructurales, provocando pérdidas de valor. Este proyecto estudia esa problemática y propone alternativas para evitar o compensar tales pérdidas, mediante una metodología estructurada en cuatro etapas. La primera etapa identifica en detalle las características del sector. La segunda parte tiene como objetivo determinar las consecuencias de las marejadas en la playa El Sol. En la tercera etapa se elaboran estudios de las condiciones naturales y la última etapa se enfoca en la elaboración de propuestas de revalorización del Parque San Martín. En la primera parte del proyecto la caracterización detallada del sector permite realizar el estudio de valorización para conocer los puntos altos y bajos de sus características ambientales, económicas y urbano-socioculturales. En la segunda etapa se caracterizan las consecuencias de las marejadas en la playa El Sol, se consideraron tres temporales que causaron daños a la infraestructura costera de Viña del Mar, obtenidos de estudios previos. Para este trabajo se ha construido un modelo con el software Petra, a partir del cual se obtienen resultados de retroceso de línea de costa y erosión del perfil de playa a corto plazo. La tercera etapa apunta a conocer las condiciones naturales del sector: clima operacional de oleaje, clima extremo de oleaje, marea astronómica, marea meteorológica y wave setup. Con sus resultados se determinan las condiciones de diseño de infraestructura costera en el sector. El estudio finaliza con una protección rígida tipo escollera en talud, constituida por una coraza exterior de roca, un filtro de dos capas con rocas de dimensiones menores a la coraza, un núcleo y un pie de apoyo para la contención efectiva de la coraza y protección del terreno. A esta alternativa se le suma la incorporación de ciertos criterios del galardón Bandera Azul, con el fin de incorporar valor al territorio analizado.Ítem Utilización de dragas tipo cortador – succión en faenas portuarias y su factibilidad en el Puerto de San Antonio(Universidad de Valparaíso, 2012-10) Contreras Ríos, Sebastián Ignacio; Reyes Gallardo, Mauricio; Rayo Villanueva, SebastiánEl presente documento, denominado “Utilización de dragas tipo cortador – succión en faenas portuarias y su factibilidad en el Puerto de San Antonio”, tiene por objetivo evaluar la factibilidad técnica y económica de dragar los sectores Costanera y Sitio 1 del puerto de San Antonio con una draga tipo cortador – succión. En este proyecto de título se realizan los cálculos necesarios para verificar si una draga de tipo corte – succión puede realizar la labor de dragado de 1 millón 500 mil metros cúbicos de sedimentos desde los sitios Costanera y Sitio 1. Además se lleva a cabo la comparación de distintas alternativas para desechar del material removido por el dragado. Éstas son el uso de barcazas de apoyo o el diseño de un emisario que descargue el material en el cañón que se encuentra aguas afuera de la dársena del puerto. Tanto para las alternativas de barcazas de apoyo como la de instalar un emisario, se realizaron cálculos que permitieran estimar el tiempo de dragado y de desecho del material. Todo esto se hizo mediante formulaciones teóricas y empíricas de hidráulica, procesos físicos, mecánica de suelos y estimaciones económicas que permitieran determinar cuál es la mejor opción en términos de tiempo, capital de inversión y gastos operacionales asociados a la faena de dragado. Al analizar y comparar las 3 alternativas se llegó a que el tiempo efectivo de dragado y desecho del material difiere drásticamente manteniendo todas las características operacionales de proceso constantes y variando el método de desecho; donde la mayor diferencia se produce entre la alternativa con una barcaza y la descarga en emisario, en ella la primera alternativa arroja tiempo de dragado y desecho de 27,75 meses, mientras que la última arroja un tiempo total de 10,45 meses. Por lo tanto, se determinó que la mejor opción es la de diseñar e instalar un emisario submarino que permita desechar el material removido, ya que los costos y tiempo asociados a éste son menores que los asociados a las barcazas de apoyo. Cabe destacar que para que esta alternativa tenga los mejores resultados posibles se debe cumplir con una filosofía operacional adecuada, compatible con los tiempos y operaciones las portuarias, propias del puerto de San Antonio.