Examinando por Autor "Reyes Herrera, Sonia Elizabeth"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem “Al cielo orando, a la Pachamama ch’altando: La emergencia de los credos religiosos y la comunidad aymara en la ciudad de Arica”.(Universidad de Valparaíso, 2020-08) Humire Garnica, Johanna; Reyes Herrera, Sonia ElizabethEsta investigación se trata sobre la emergencia de los credos religiosos en la ciudad de Arica, los cuales podrían configurar el modo de realización de los rituales aymaras al entrar en contacto con esta comunidad étnica. Para esto se utiliza como referencia, la experiencia previa del pentecostalismo en la región, en la cual, a partir de ella se pone en evidencia la configuración de la identidad étnica y la baja participación en los rituales aymaras. Luego se expone la proliferación de diferentes cultos religiosos, a raíz de la secularización producida en la campaña de la chilenización, y se describen las consecuencias de la misma en la comunidad aymara. A partir de un estudio comparativo entre aymaras con afiliación religiosa y aymaras sin afiliación religiosa, se busca realizar una comparación en relación a su participación en los rituales aymara de acuerdo a su creencia o no religiosa, además de conocer sus motivaciones para participar de algún culto religioso, así como también para participar de los rituales aymara. En relación aquello, se indagó acerca de las diferentes dimensiones de la identidad étnica aymara, para establecer una relación con la participación en su comunidad y en los cultos religiosos. Concluimos que estos nuevos credos no configuran los rituales aymara, porque dentro de su sistema de creencias no es compatible la realización de los mismos al interior del culto, por tanto, los aymaras afiliados a estos nuevos credos no realizan y no participan en estas costumbres, sin embargo su nula participación a largo plazo no altera su identidad étnica, ya que esta no puede ser medida bajo criterios específicos.Ítem Emociones, subjetividad política y cambios subjetivos en jóvenes universitarios/as de Valparaíso a partir del estallido social de 2019(Universidad de Valparaíso, 2021-12-28) Romo Manríquez, Sebastián Ignacio; Reyes Herrera, Sonia ElizabethDiversos estudios han destacado las cualidades transformadoras y cuestionadoras de la juventud movilizada en el Chile contemporáneo, omitiendo las características contradictorias y poco disruptivas que integradas constituyen las subjetividades políticas. Siendo las emociones factores fundamentales para su producción y para los cambios subjetivos a partir de las movilizaciones, de las cuales el estallido social del 2019 aún es inexplorado en esta temática. El objetivo de este estudio es comprender la relación entre emociones, subjetividad política y cambios subjetivos en los/as jóvenes universitarios/as a partir del estallido social. Utilizando una investigación cualitativa, cuya muestra es de 9 estudiantes provenientes de 4 universidades de Valparaíso, mediante entrevistas semiestructuradas procesadas con los análisis de discurso y constructivo-interpretativo. Los resultados evidencian: subjetividades transformadoras y tradicionales; y cambios subjetivos que muestran procesos de encantamiento, determinación y autocuestionamiento respecto a la movilización. Se concluye que las emociones condicionan los posicionamientos que constituyen la subjetividad política como producto del trayecto histórico personal, el cual contiene al estallido social como acontecimiento de energía emocional que permite las transformaciones subjetivas.Ítem Poder y exclusión social en el conflicto religioso: prácticas y medidas disciplinares en la Iglesia Evangélica Pentecostal (IEP) en Chile, en el período 1990 - 2017.(Universidad de Valparaíso, 2020-06) Rojas Espinoza, Alejandra Belén; Reyes Herrera, Sonia ElizabethEl pentecostalismo en Chile tiene su origen en la separación que hubo en la Iglesia Metodista Episcopal (1910), cuando pastores de ésta iglesia protestante comenzaron a proponer nuevas formas de vivenciar el credo y el dogma religioso. Esta nueva forma de vivir la religión, se condice con un paradigma escatológico y dispensacionista (Rondón Palmera, 2007), en la cual la explicación de la historia humana se hace mediante la interpretación de la Biblia. Las iglesias evangélicas de corte pentecostal componen el 70% del mundo evangélico. La Iglesia Evangélica Pentecostal en Chile (IEP), la cual también tiene presencia en el extranjero, no está exenta de poseer un carácter cismático (Orellana Urtubia, 2016) desde donde emergen conflictos organizacionales en los que se lleva a cabo prácticas tendientes a mostrar el fenómeno de la exclusión social. El objetivo de esta memoria es identificar cómo se construyen dichas prácticas a partir del análisis de los mecanismos de poder donde se ejerce el disciplinamiento de la conducta en situaciones de conflicto interno. Para ello, se realizó análisis de contenido a entrevistas semi-estructuradas a cinco personas que tuvieron la experiencia de participar en un proceso de disciplinamiento. Además, se analizó material documental oficial de la IEP de entre los años 1990 al 2017. Los resultados de esta investigación se estructuran en torno a las dimensiones de la exclusión social en tanto proceso de marginación en el que se re-articula el vínculo y como producto de la fragmentación de las funciones en la comunidad de creyentes. En el conflicto organizacional se obtuvo que sus dimensiones refuerzan la distribución del poder mediante la inclusión en la exclusión.