Examinando por Autor "Roncagliolo Benítez, Pablo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Investigación y desarrollo de prototipo de equipo electromédico no invasivo de apoyo a la localización en la cirugía neurológica: e tapa de software(Universidad de Valparaíso, 2006) Donoso Ansaldi, Alvaro Esteban; Silva García, Leonardo Cristián; Roncagliolo Benítez, PabloLos sistemas de apoyo a la cirugía estereotáxica no son adaptables a la realidad pública latinoamericana, debido al alto costo que esto involucra y al gran número de cortes de TAC o RMN que se necesitan para llevarla acabo. Tomando en cuenta esto, se propone un sistema que permita ubicar puntos en el cerebro utilizando un mínimo de cortes por examen en formato DICOM y un brazo robótico. Este sistema tiene la cualidad de ser no invasivo lo cual disminuye efectos secundarios y los tiempos de hospitalización del paciente. En este trabajo se detalla el desarrollo de un prototipo de software para el control de este equipo. Este se dividió en tres secciones: Visualización, Planificación Quirúrgica y Neurolocalización. Para su realización se trabajó en conjunto con el Servicio de Neurocirugía del Hospital Carlos Van Buren, en donde se realizarán pruebas para su validación en un futuro cercano.Ítem Software de comunicación aumentativa alternativa para adultos con trastornos del habla de origen neurológico internados en Unidades de Cuidados Intermedios(Universidad de Valparaíso, 2016-11) Aguirre Aguirre, Christel; Andia Maldonado, Claudia; Sánchez Núñez, Ana; Uribe Valdés, Valentina; Zagal Hinojosa, Valentina; Bello Lepe, Sebastián; García Vidal, Jorge; Valdivia Farías, Patricia; Roncagliolo Benítez, PabloLa comunicación aumentativa alternativa (CAA) incluye todas las modalidades de comunicación (aparte del habla) utilizadas para expresar pensamientos, necesidades, deseos e ideas. Éstas fueron diseñadas específicamente para personas con dificultades graves a nivel de habla y/o lenguaje, tanto para complementar el habla residual o para ser usados como una alternativa al habla no funcional. Dentro del grupo de candidatos al uso de CAA están los trastornos del habla de origen neurológico como la apraxia del habla y la disartria. En este tipo de trastorno se ven afectadas las etapas de programación y ejecución motora, respectivamente. A nivel nacional, existe un alto porcentaje de población afectada con trastornos del habla de origen neurológico hospitalizados en unidades de cuidados intermedios que no cuentan con CAA debido a que los sistemas disponibles no satisfacen sus necesidades comunicativas específicas y además por su alto costo económico. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue elaborar los lineamientos para la creación de un software de comunicación aumentativa alternativa gratuito para personas adultas con trastorno del habla de origen neurológico internadas en unidades de cuidados intermedios. Para cumplir dicho objetivo, el enfoque más adecuado resultó ser el de tipo cualitativo; con alcance exploratorio y diseño investigación-acción. A partir de las referencias bibliográficas y los resultados de entrevistas a una primera muestra, constituida por tres expertos fonoaudiólogos, se elaboraron los primeros lineamientos. Posteriormente, éstos fueron retroalimentados por el juicio del segundo grupo, que estuvo compuesta por 2 expertos. Los resultados de las dos muestras no variaron, concordaron con que los usuarios de CAA debían ser personas con trastornos de habla y lenguaje de origen neurológico y traqueostomizados. Además mencionaron, que el software debe ser personalizado y adaptado según el tipo, severidad, limitaciones y necesidades. Finalmente, se hizo un análisis y síntesis de los contenidos más relevantes.