Software de comunicación aumentativa alternativa para adultos con trastornos del habla de origen neurológico internados en Unidades de Cuidados Intermedios

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Fonoaudiologia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título de Fonoaudiólogo/a
Opta al grado de Licenciado en Fonoaudiología
No disponible para descarga

Resumen

La comunicación aumentativa alternativa (CAA) incluye todas las modalidades de comunicación (aparte del habla) utilizadas para expresar pensamientos, necesidades, deseos e ideas. Éstas fueron diseñadas específicamente para personas con dificultades graves a nivel de habla y/o lenguaje, tanto para complementar el habla residual o para ser usados como una alternativa al habla no funcional. Dentro del grupo de candidatos al uso de CAA están los trastornos del habla de origen neurológico como la apraxia del habla y la disartria. En este tipo de trastorno se ven afectadas las etapas de programación y ejecución motora, respectivamente. A nivel nacional, existe un alto porcentaje de población afectada con trastornos del habla de origen neurológico hospitalizados en unidades de cuidados intermedios que no cuentan con CAA debido a que los sistemas disponibles no satisfacen sus necesidades comunicativas específicas y además por su alto costo económico. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue elaborar los lineamientos para la creación de un software de comunicación aumentativa alternativa gratuito para personas adultas con trastorno del habla de origen neurológico internadas en unidades de cuidados intermedios. Para cumplir dicho objetivo, el enfoque más adecuado resultó ser el de tipo cualitativo; con alcance exploratorio y diseño investigación-acción. A partir de las referencias bibliográficas y los resultados de entrevistas a una primera muestra, constituida por tres expertos fonoaudiólogos, se elaboraron los primeros lineamientos. Posteriormente, éstos fueron retroalimentados por el juicio del segundo grupo, que estuvo compuesta por 2 expertos. Los resultados de las dos muestras no variaron, concordaron con que los usuarios de CAA debían ser personas con trastornos de habla y lenguaje de origen neurológico y traqueostomizados. Además mencionaron, que el software debe ser personalizado y adaptado según el tipo, severidad, limitaciones y necesidades. Finalmente, se hizo un análisis y síntesis de los contenidos más relevantes.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

APRAXIAS, ADULTOS, DISARTRIA, SOFTWARE DE RECONOCIMIENTO DEL HABLA, TRASTORNOS DEL HABLA

Licencia

URL Licencia