Software de comunicación aumentativa alternativa para adultos con trastornos del habla de origen neurológico internados en Unidades de Cuidados Intermedios

dc.contributor.advisorBello Lepe, Sebastián
dc.contributor.advisorGarcía Vidal, Jorge
dc.contributor.advisorValdivia Farías, Patricia
dc.contributor.advisorRoncagliolo Benítez, Pablo
dc.contributor.authorAguirre Aguirre, Christel
dc.contributor.authorAndia Maldonado, Claudia
dc.contributor.authorSánchez Núñez, Ana
dc.contributor.authorUribe Valdés, Valentina
dc.contributor.authorZagal Hinojosa, Valentina
dc.date.accessioned2022-09-12T12:23:52Z
dc.date.available2022-09-12T12:23:52Z
dc.date.issued2016-11
dc.description.abstractLa comunicación aumentativa alternativa (CAA) incluye todas las modalidades de comunicación (aparte del habla) utilizadas para expresar pensamientos, necesidades, deseos e ideas. Éstas fueron diseñadas específicamente para personas con dificultades graves a nivel de habla y/o lenguaje, tanto para complementar el habla residual o para ser usados como una alternativa al habla no funcional. Dentro del grupo de candidatos al uso de CAA están los trastornos del habla de origen neurológico como la apraxia del habla y la disartria. En este tipo de trastorno se ven afectadas las etapas de programación y ejecución motora, respectivamente. A nivel nacional, existe un alto porcentaje de población afectada con trastornos del habla de origen neurológico hospitalizados en unidades de cuidados intermedios que no cuentan con CAA debido a que los sistemas disponibles no satisfacen sus necesidades comunicativas específicas y además por su alto costo económico. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue elaborar los lineamientos para la creación de un software de comunicación aumentativa alternativa gratuito para personas adultas con trastorno del habla de origen neurológico internadas en unidades de cuidados intermedios. Para cumplir dicho objetivo, el enfoque más adecuado resultó ser el de tipo cualitativo; con alcance exploratorio y diseño investigación-acción. A partir de las referencias bibliográficas y los resultados de entrevistas a una primera muestra, constituida por tres expertos fonoaudiólogos, se elaboraron los primeros lineamientos. Posteriormente, éstos fueron retroalimentados por el juicio del segundo grupo, que estuvo compuesta por 2 expertos. Los resultados de las dos muestras no variaron, concordaron con que los usuarios de CAA debían ser personas con trastornos de habla y lenguaje de origen neurológico y traqueostomizados. Además mencionaron, que el software debe ser personalizado y adaptado según el tipo, severidad, limitaciones y necesidades. Finalmente, se hizo un análisis y síntesis de los contenidos más relevantes.en_ES
dc.facultadFacultad de Medicinaen_ES
dc.identifier.urihttp://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/6085
dc.language.isoesen_ES
dc.publisherUniversidad de Valparaísoen_ES
dc.subjectAPRAXIASen_ES
dc.subjectADULTOSen_ES
dc.subjectDISARTRIAen_ES
dc.subjectSOFTWARE DE RECONOCIMIENTO DEL HABLAen_ES
dc.subjectTRASTORNOS DEL HABLAen_ES
dc.titleSoftware de comunicación aumentativa alternativa para adultos con trastornos del habla de origen neurológico internados en Unidades de Cuidados Intermediosen_ES
dc.typeTesisen_ES
uv.catalogadorDBPSen_ES
uv.departamentoEscuela de Fonoaudiologiaen_ES
uv.notageneralTítulo de Fonoaudiólogo/aen_ES
uv.notageneralOpta al grado de Licenciado en Fonoaudiologíaen_ES
uv.notageneralNo disponible para descargaen_ES

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Aguirre Aguirre, C., Andia Maldonado, C., Sánchez Núñez, A., Uribe Valdés, V. Y Zagal Hinojosa, V._noaccesible_.pdf
Tamaño:
766.9 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
384 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: