Tesis Campus Reñaca

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1119
  • Ítem
    “Pilotaje de un programa integral de intervención fonoaudiológico-musical para la vejez saludable”
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Camus Carmona, Michelle; Lobos Covarrubias, Cinthya; Ruíz Carrillo, Sofia; Vásquez Carillanca, Camila; Castillo Delgado, Alondra
    La investigación propuso desarrollar mejoras al programa de intervención fonoaudiológico-musical “Acordes Mayores”, que promueve la vejez saludable, abordando cinco áreas fonoaudiológicas: voz, habla y motricidad orofacial, cognición y lenguaje, audición y equilibrio. Estudios actuales señalan que la música impacta positivamente en lo emocional, social, físico, cognitivo y espiritual. La integración de la música en intervenciones fonoaudiológicas puede promover el envejecimiento saludable, estimulando todas las áreas disciplinares relacionadas al envejecimiento, mejorando la calidad de vida y el bienestar comunicativo. Esta investigación siguió un paradigma cualitativo, con enfoque interpretativo y fenomenológico, enmarcado en una investigación-acción. Se realizó un proceso de pilotaje en el centro GERÓPOLIS, con una muestra de 23 personas (21 mujeres y 2 hombres), entre 60 y más años. Mediante el grupo focal se recopilaron los datos, y se realizó un análisis de contenido de las entrevistas donde todos se autorreferían saludables. Los relatos permitieron observar que en el programa no existen sugerencias estructurales a la propuesta inicial, sólo algunas recomendaciones técnicas. De forma complementaria, se constata la coherencia metodológica entre los objetivos y las actividades propuestas y que las personas mayores logren desarrollar autoconciencia de su propio envejecimiento mediante esta vivencia. El pilotaje fue percibido positivamente, destacando la música como un recurso terapéutico-lúdico que favoreció la intervención en las diferentes áreas fonoaudiológicas. Puesto que, este recurso permite ajustar la complejidad de las actividades, otorgando espacios seguros para el trabajo grupal. Finalmente, se valida el contenido del programa Acordes Mayores, respaldando su uso como recurso de intervención fonoaudiológica-musical, para promover una vejez saludable.
  • Ítem
    Dominio de idiomas extranjeros en personas mayores chilenas sanas, con trastorno neurocognitivo leve y trastorno neurocognitivo mayor tipo alzheimer
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Cabrera Fernández, Tamara; Castro González, Lezni; Gálvez Toutin, Catalina; Ortega González, Alonso
    La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar el dominio de idiomas extranjeros en una muestra de personas mayores sanas, con Trastorno Neurocognitivo leve y mayor tipo Alzheimer en la región de Valparaíso, Chile. A través de un enfoque cuantitativo, se llevó a cabo un estudio descriptivo con el fin de analizar diversos factores que influyen en el dominio de lenguas, tales como el nivel educacional, la salud cognitiva y variables asociadas al aprendizaje y uso de idiomas extranjeros. Los resultados mostraron que el 75% de los participantes con escolaridad alta dominaban al menos dos idiomas, en comparación con sólo el 30% de aquellos con escolaridad baja. Además, se observó que el 60% de los individuos sanos presentaban una mayor disposición para el aprendizaje de idiomas. Los hallazgos destacan la relación positiva entre la educación y el dominio de idiomas, sugiriendo que la escolaridad y el aprendizaje de idiomas pueden actuar como un factor protector contra el deterioro cognitivo, alineándose con investigaciones previas. Sin embargo, se identificaron limitaciones relacionadas con el tamaño reducido de la muestra y la falta de diversidad en la misma, lo que podría afectar la generalización de los resultados. En conclusión, esta investigación aporta evidencia sobre la importancia del aprendizaje de idiomas en la salud cognitiva de los adultos mayores, sugiriendo que programas educativos específicos podrían ser beneficiosos para esta población.
  • Ítem
    Validación del programa de intervención visuo-háptica para la promoción de la escritura a mano en estudiantes con trastorno del desarrollo del lenguaje
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Gallardo González, Karina; Lorens Prado, Micaela; Martínez Cares, Kimberly; Oteíza Acevedo, Tamara; Urbina Santibáñez, Yoryana; Figueroa Leighton, Alejandra; Moya Olave, Daniela
    La escritura es un proceso cognitivo complejo que presenta desafíos para niños con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) debido a sus dificultades lingüísticas y motoras, lo que impacta su rendimiento académico. Ante la falta de programas específicos, en 2023 se creó el Programa de Intervención Visuo-háptica (PIEVh), buscando apoyar la adquisición de la escritura a mano en esta población. Esta investigación tiene como objetivo validar el PIEVh para estudiantes hispanohablantes chilenos de primer ciclo básico con TDL, utilizando un enfoque mixto (descriptivo y no experimental) que incluyó el juicio de expertos y un pilotaje en una escuela de Viña del Mar, recopilando datos cuantitativos y cualitativos para su modificación y eventual validación. El informe detalla el problema, el marco teórico, la metodología, los resultados, las discusiones y las conclusiones de este estudio.
  • Ítem
    Efecto de la edad sobre los parámetros sintácticos del discurso: una mirada desde la lingüística computacional
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Flores Cornejo, Katherine; González Martínez, Madelin; González Núñez, Ayleen; Ramos Ahumada, Francisca; Alonso, María Francisca; Góngora Costa, Begoña
    Actualmente, Chile es uno de los países con mayor índice de envejecimiento en Latinoamérica. En este contexto, fue necesario estudiar los cambios que presenta esta población para responder de forma integral y oportuna a sus necesidades. A partir de allí, la presente investigación tuvo como objetivo estimar el efecto de la edad sobre las medidas sintácticas en los discursos producidos por un grupo de personas adultas de 20 a 80 años de la región de Valparaíso. En este estudio participaron 90 voluntarios(as), distribuidos(as) en tres grupos etarios (i.e. Grupo 1: 20-39; Grupo 2: 40-59; Grupo 3: 60-80). A cada participante, se le aplicó una anamnesis, MMSEm, GDS-5, PHQ-9 para verificar el cumplimiento de criterios de inclusión-exclusión. Posteriormente, para la evocación de los discursos orales, se implementó el protocolo “DISCOURSE in Psychosis” y cada producción fue transcrita e ingresada a la herramienta computacional LEXIMETRIX, en la que se analizaron las siguientes variables sintácticas: número de cláusulas y sintagmas, relación tipo-token, promedio de longitud de enunciado y longitud de dependencia sintáctica en los discursos espontáneo, narrativo y descriptivo. Los resultados indicaron diferencias significativas en las variables: promedio de longitud del enunciado en el discurso narrativo, donde la mayor diferencia se observó entre los grupos 1 y 2, y 1 y 3. Asimismo, en la métrica longitud de dependencia sintáctica en el discurso espontáneo, en el cual se obtuvo mayor diferencia entre los grupos 2 y 3. Esto contribuyó al conocimiento sobre el procesamiento sintáctico en todo el ciclo vital.
  • Ítem
    Efectos del programa regia en la rehabilitación en el lenguaje y la comunicación según la percepción de los usuarios con afasia de Wernicke y transcortical sensorial.
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Castillo Pizarro, Bárbara; Donoso Díaz, Fernanda; Maldonado Soto, Francisca; Ortiz Correa, Natalia; Rojas Maturana, Victoria; Pacheco Labrín, Ingeborg
    Los Accidentes Cardiovasculares (ACV) han tenido un aumento de prevalencia en individuos mayores de 55 años y son una de las principales causas de muertes y discapacidad en el mundo, dejando alrededor de 5 millones de personas con secuelas (Ministerio de Salud de Chile [MINSAL], 2022). Esta patología podría derivar en trastornos de lenguaje, tales como la afasia que tiene compromiso en la comprensión y expresión de este ámbito, lectura y escritura (González & Hornauer-Hughes, 2014a). A raíz de esto, esta investigación se centra en la aplicación y efectos del programa de Rehabilitación Grupal Intensiva de la Afasia (REGIA) en pacientes con afasia de Wernicke y transcortical sensorial. El programa REGIA tiene beneficios para la comunicación de los usuarios con afasia, brindándoles la oportunidad de tener un habla similar a la que se ocupa en la vida diaria, además mejora la calidad de vida de la persona y su entorno. Sin embargo, Takato et al. (2022) declara que futuros estudios deben investigar sobre los efectos del REGIA a corto y largo plazo, esto lo podemos ver en Latinoamérica donde hay una carencia de información sobre este programa, es por esto que esta investigación aportará antecedentes investigativos sobre los efectos del programa según los pacientes con afasia de Wernicke y transcortical sensorial en Chile. A partir de esta limitación, surge la pregunta de investigación ¿Cuáles son los efectos del programa REGIA, a nivel comunicativo y lingüístico, en usuarios/as del Centro de Atención Fonoaudiológica de la Universidad de Valparaíso (CAFUV), diagnosticados con afasia de Wernicke y afasia transcortical sensorial?, asimismo el objetivo general de la investigación consiste en describir los efectos percibidos por los usuarios en relación al rendimiento del lenguaje y la comunicación con afasia de Wernicke o afasia transcortical sensorial, posterior a la intervención con el programa REGIA pertenecientes al Centro de Atención Fonoaudiológica de la Universidad de Valparaíso (CAFUV) durante el Año 2024.
  • Ítem
    Métodos de evaluación vestibular aplicados por profesionales de la salud en niños y adolescentes de 5 a 17 años: una revisión sistemática
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Jara Herrera, Millaray; Ladrón de Guevara Godoy, Paula; Neira Maripangui, María Fernanda; Devia Silva, Rodrigo
    Las patologías vestibulares son trastornos que afectan el sistema vestibular responsable del equilibrio y la percepción del movimiento. Se manifiestan con síntomas como vértigo, mareo inestabilidad y caídas que impactan la calidad de vida de los pacientes. Entre las enfermedades más conocidas están la migraña vestibular, el vértigo postural paroxístico benigno (VPPB) y la enfermedad de Ménière. El estudio de estas patologías se realiza en el área de la otoneurología que abarca tanto evaluación, diagnóstico y tratamiento. A pesar de contar con diversas herramientas de evaluación existe una falta de información y protocolos específicos que consideren el desarrollo y capacidades de la población pediátrica. Esta carencia dificulta la identificación temprana y el manejo adecuado de las patologías vestibulares en niños, lo que resalta la necesidad de enfoques integrales adaptados a esta población. Debido a lo anterior, esta revisión sistemática cualitativa analizó la literatura disponible sobre métodos de evaluación vestibular realizados por profesionales de la salud en niños y adolescentes revisando 13 artículos, realizado sin límite de años y siendo en su mayoría artículos en inglés, incluyendo una población de 5 a 17 años. Los resultados mostraron que una serie artículos analizados incluyeron adaptaciones en la realización de pruebas, lo cual es necesario para obtener análisis precisos según las características específicas de esta población. La investigación destaca la importancia de desarrollar protocolos adecuados para mejorar el diagnóstico y tratamiento en niños con patologías vestibulares, asegurando así un manejo más efectivo que contribuya a su bienestar general.
  • Ítem
    Relación entre la memoria de trabajo fonológica y las producciones orales atípicas en niños con Síndrome de Down de 11.0 a 15.11 de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y del Bío Bío.
    (Universidad de Valparaíso, 2024) González Lobos, Isidora; Marchant Belmar, Benjamín; Silva Castro, Antonella; Sotelo Flores, Fabiana; Valenzuela Tapia, Boris; Pérez Herrera, Denisse
    El Síndrome de Down (SD) es una cromosomopatía, es decir, un trastorno genético el cual presenta una copia extra del par de cromosomas 21 (Pérez et al., 2020). Esta corresponde a la principal causa de discapacidad intelectual a nivel global y afecta tanto la funcionalidad física como cognitiva (Díaz et al., 2016). Dentro del nivel cognitivo afecta a la Memoria de Trabajo (MT), específicamente el procesamiento y almacenamiento a través del bucle fonológico, lo que se manifiesta en una ralentización de las respuestas y dificultades en la pronunciación. Dentro de las alteraciones del lenguaje en SD, específicamente en el nivel fonético y fonológico, se pueden observar Producciones Orales Atípicas (POA). Estas corresponden a imprecisiones articulatorias, deformaciones de fonemas, alteraciones de resonancia y prosodia, entre otras (Pérez, 2020). Cabe destacar que debido a dichas características, no pueden ser descritas utilizando el alfabeto fonético internacional. Esta investigación continúa el proyecto FONDECYT 11150658 desarrollado en la Universidad de Valparaíso. Su objetivo es analizar la relación entre la Memoria de Trabajo Fonológica (MTF) y las POA en niños con SD entre 11.0 y 15.11 años pertenecientes a las regiones Metropolitana, Bío Bío y Valparaíso. En cuanto a la metodología se analizaron los datos obtenidos en la lista de 100 palabras (Bernhardt, et al., 2016) y en la Prueba de Pseudopalabras (Fresneda, et al., 2006), considerando una progresión etaria de la muestra inicial. Los resultados indican que no existe una correlación entre POA y pruebas de pseudopalabras, lo que significa que la MTF no estaría incidiendo. Por lo tanto, se demuestra que los adolescentes con SD siguen adquiriendo lenguaje y niveles fonéticos fonológicos después de la edad crítica. Para concluir, se determina que este estudio contribuirá conocimientos sobre el habla de dicha población para mejorar las intervenciones fonoaudiológicas y con ello, la calidad de vida de esta población.
  • Ítem
    Adaptación lingüística y cultural de los cuestionarios de autoevaluación vocal pediátrica: CPSV, EPVP y ECVAVP. Aplicación piloto.
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Altamirano Rojas, María José; Araya Bugueño, Milca; Bustos Burgos, Valeria; Espinoza Quintero, Daniela; Salazar Bastias, Constanza; Correa Forno, Soledad
    Los cuestionarios de autoevaluación vocal pediátrica establecen el impacto que produce un trastorno de la voz en la calidad de vida del infante. Existen varios instrumentos para esta población; sin embargo, hay solo uno validado en Chile, el cual es el Índice de Discapacidad Vocal (p-VHI). Debido a esto, en el año 2021, Correa et al. realizaron la adaptación y traducción al español chileno de los cuestionarios: Cuestionario Pediátrico de Síntomas Vocales (CPSV), formulario para niños y padres, Encuesta de Producción Vocal Pediátrica (EPVP) y Encuesta de Calidad de Vida Asociada a la Voz Pediátrica (ECVAVP). El objetivo de este estudio fue aplicar estas herramientas a la población pediátrica para determinar la validez de la traducción. Los pasos metodológicos fueron: dos aplicaciones piloto de las medidas de autorreporte para verificar la comprensión semántica y cultural de los enunciados, en donde las observaciones fueron analizadas por un grupo de expertos conformados por fonoaudiólogas y fonoaudiólogos especialistas en el área de voz. Como resultado, la Encuesta de Producción Vocal Pediátrica (EPVP) y Encuesta de Calidad de Vida Asociada a la Voz Pediátrica (ECVAVP); no recibieron comentarios, en cambio, el Cuestionario Pediátrico de Síntomas Vocales (CPSV), formulario para niños y padres, recibió siete observaciones, que fueron revisadas por el juicio de expertos, quienes decidieron si estos comentarios eran pertinentes para cambiar las interrogantes. En conclusión, este estudio proporciona tres cuestionarios adaptados lingüística y culturalmente aplicables a la población chilena, lo que mejorará el proceso de evaluación para las/los niñas/niños con alteraciones vocales.
  • Ítem
    Resiliencia y vulnerabilidad al estrés: rol de los receptores de mineralocorticoide y glucocorticoide
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Guaicoa, Gustavo; Torreblancaa, Martina; Oleab, Arabia; Carrasco, Robinson; San Martín, Sebastián; Dagnino, Alexies
    El estrés es una respuesta fisiológica mediada por el eje hipotálamo-pituitaria-adrenal (HPA), que libera cortisol en humanos y corticosterona en roedores. Estas hormonas actúan en receptores de glucocorticoide y mineralocorticoide , presentes en estructuras claves en la respuesta al estrés. Este estudio utilizó la técnica de inmunofluorescencia para evaluar la expresión y distribución de los receptores de glucocorticoide y mineralocorticoide en el hipocampo dorsal y ventral de ratas macho Sprague Dawley expuestas a un protocolo de estrés por derrota social y clasificadas como resilientes o vulnerables al estrés, en comparación con un grupo control. La inmunofluorescencia reveló que la distribución de los receptores de glucocorticoide y mineralocorticoide varía entre las distintas subregiones del hipocampo, pero que se mantiene entre cerebros, siendo la intensidad del inmunomarcaje el valor que varía entre los distintos grupos de estudio. Se demostró que el estrés por derrota social genera un desbalance entre los receptores de glucocorticoide y mineralocorticoide del hipocampo, contribuyendo a la comprensión de las bases neurobiológicas de la resiliencia y vulnerabilidad al estrés.
  • Ítem
    Relación entre la fracción de eyección y las características de las placas ateroscleróticas en pacientes con sospecha de enfermedad coronaria, evaluados por Angio-TC Coronario durante el año 2023
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Illanes G., Juan; Jarpa Z., Esteban; González O. Javiera; Herrera Z., Carolina; Muñoz V., Fernanda; Rojas M., Amelia; Vargas F., Anaís
    Antecedentes: Se buscó evidenciar la relación entre la fracción de eyección (FEVI) y las características de las placas ateroscleróticas, medidas en Angio-TC coronario. Y cómo estas repercuten en la insuficiencia cardiaca. Objetivo: Evaluar la relación entre la FEVI y las características de las placas ateroscleróticas en pacientes con sospecha de enfermedad coronaria, evaluados por Angio-TC Coronario en el Hospital Clínico Viña del Mar durante el año 2023. Métodos: Se cuantificó la relación entre la FEVI y las características de las placas ateroscleróticas en 39 pacientes con sospecha de enfermedad coronaria evaluados por Angio-TC Coronario. Para esto se comparó la FEVI con las características de la placa y comorbilidades de los pacientes. Resultados: En la Arteria CD la FEVI tuvo la correlación más alta con el volumen lipídico. En la DA la FEVI tuvo la correlación más significativa con el volumen lipídico. Y por último en la CX fue el volumen de placa cálcica y la FEVI en donde hubo una correlación positiva moderada. Conclusiones: No se encontró una relación significativa entre la FEVI y las características de las placas ateroscleróticas en pacientes con sospecha de enfermedad coronaria, evaluados por Angio-TC Coronario. Sin embargo, por el alto valor del examen en la pesquisa de enfermedad coronaria se recomienda continuar con la línea de investigación, agregando más parámetros que permitan la comparación más certera con la literatura.
  • Ítem
    Prevalencia de trastornos de la visión binocular en un grupo de estudiantes universitarios chilenos
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Martínez Astudillo, Ricardo; Cordero Bascuñán, Camila; Ondiz Sáez, Javiera; Sánchez Velasco, Felipe; Torres Aliste, Bárbara; Ovando Tellez, Andrea; González Palma, Daniel; Querales Carreasquel, Marvin; Ramos Avasola, Sergio
    Los trastornos de la visión binocular afectan la capacidad de los ojos para trabajar de manera coordinada en visión próxima y lejana cursando con distintos tipos de molestias. Para esto no existen mayores investigaciones específicas en Chile. Por lo que este estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de los trastornos de la visión binocular en estudiantes universitarios. Este es un estudio descriptivo de tipo transversal basado en un muestreo no probabilístico por conveniencia con una muestra de 73 participantes, sus datos fueron obtenidos de una base de datos anonimizada previamente. Estos datos cuentan con los parámetros evaluados en un estudio sensoriomotor. Ya analizada la base de datos, se obtiene una prevalencia de 27,40% participantes que presentan trastornos a la visión binocular, mientras que de la muestra total el 15,07% presentó un trastorno vergencial siendo la más común insuficiencia de convergencia con el 10,96% de la muestra. El 12,33% presentó alguna disfunción acomodativa, siendo la más común el exceso de acomodación siendo 8,22% de la muestra, hubo un solo sujeto de la muestra que presentó 2 trastornos (acomodativo y vergencial). En contraste, otro estudio demostró una prevalencia similar, presentando 27,81% de sus participantes, de los que 84,81% presentaba un trastorno vergencial y el 15,81% un trastorno acomodativo. Estos trastornos tienen como criterio principal la presencia de molestias astenópicas, las que pueden afectar en la calidad de vida universitaria incluyendo el rendimiento académico.
  • Ítem
    Evaluación de protocolos de descalcificación con temperatura para el estudio histológico de muestras dentarias
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Ahumada Sepúlveda, Macarena; Bustamante Vera, Fernanda; Retamales Flores, Cristian; Vergara Mutarello, Josefa; Calderón Torres, Alejandra; Ahumada Ossandón, Richard
    La descalcificación es un paso esencial en el estudio histomorfológico de los tejidos dentarios tanto en clínica como en investigación. Sin embargo, es un proceso que puede ser bastante lento y causar daños al tejido si no se realiza de manera adecuada. El objetivo de este trabajo es evaluar la conservación de las características histomorfológicas de muestras dentarias procesadas con diferentes protocolos de descalcificación modificados según temperatura. Se utilizaron 45 muestras dentarias siendo comparadas en 9 protocolos de descalcificación, utilizando EDTA, Ana Morse y descalcificador de Moraga a 21, 29 y 37°C. EDTA demostró una mejor conservación de la histomorfología a 29°C, mientras que Ana Morse y el descalcificador de Moraga presentaron mejores resultados a 21°C. Al comparar los resultados se observó que EDTA es más constante en cuanto a la conservación de los tejidos en los distintos protocolos aplicados, sin embargo, el descalcificador de Moraga logró emplear tiempos más breves de descalcificación. En base a estas observaciones se recomienda utilizar EDTA a 29°C para protocolos de descalcificación en tiempos más breves y con buena conservación histomorfológica, lo que permite establecer protocolos que optimicen los tiempos de descalcificación en laboratorios de anatomía patológica y de investigación.
  • Ítem
    Eficacia de los sistemas de radioprotección Zero-Gravity en reducir las dosis de radiación ionizante recibidas por TOEs intervencionistas: Scoping Review
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Baeza, Nicolás; Díaz, Benjamín; Guambiango, Melanie; Ramos, Sergio; Urbina, Maura; Vásquez, Paula
    Antecedentes: La radiación dispersa absorbida por los Trabajadores Ocupacionalmente Expuestos (TOE) durante procedimientos intervencionistas plantea riesgos para su seguridad. Aunque se han introducido sistemas de radioprotección Zero-Gravity (ZG) para mitigar estos riesgos, la evidencia sobre su capacidad atenuante es limitada. Objetivo: Sintetizar la información sobre la eficacia de los sistemas de radioprotección ZG, reportada en la literatura existente, en su capacidad de reducir las dosis de radiación ionizante recibidas por los TOEs durante procedimientos de intervencionismo. Metodología: Se realizó una revisión de alcance de estudios publicados entre 2006 y la fecha de la revisión, utilizando las bases de datos PubMed, Scielo, Cochrane, Web of Science y Scopus. Los criterios de búsqueda incluyeron la atenuación de la radiación, confort del TOE y efectividad del sistema ZG. Se consideraron variables secundarias como el año de publicación, autores, tipo de estudio y tamaño de muestra. Y los estudios fueron gestionados con el seleccionador de artículos Rayyan. Resultados: Más del 80% de los estudios demostraron que los sistemas ZG ofrecen una atenuación de 80% a 100% sobre los sistemas de radioprotección convencional y sobre un 83% de eficacia. Respecto al confort, únicamente un estudio analizó esta variable, por lo que en este ámbito los resultados no son concluyentes. Conclusión: Los sistemas ZG demuestran una reducción significativa en la dosis de radiación recibida por los TOEs y un aumento en la eficacia en comparación a los sistemas de radioprotección convencional. Además, demuestra un alto nivel de confort al quitar el peso sobre el operador, sin embargo, debido a la escasez de estudios que consideran esta problemática, existen diferencias sobre la comodidad de su uso, por lo que se hace necesario seguir con investigaciones.
  • Ítem
    Efecto de miR-19a-3p en la proliferación de líneas celulares de cáncer de mama
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Poblete, Franco; Valencia, Ana; Mondaca, Noemí; Villena, Joan; Párraga, Mario
    El cáncer mamario corresponde al tumor maligno más común en mujeres. La regulación génica de esta patología está relacionada, entre otros factores, con los microRNAs, los cuales son secuencias cortas de RNA no codificante de 19-23 nucleótidos, que tienen un papel crítico en diversos procesos celulares a través de la regulación postranscripcional y traduccional de genes específicos. Esto lo ejecutan mediante la degradación o represión traduccional de los RNA mensajeros. La evidencia señala que la desregulación de los miRNAs se ha relacionado con múltiples patologías y procesos neoplásicos del organismo. Se ha evidenciado que el miRNA miR-19a-3p desempeña un rol en la proliferación celular de diversos procesos neoplásicos, incluído el cáncer mamario femenino. Sin embargo, aún no se ha descrito completamente el rol exacto de este miRNA en este tipo de cáncer. En este estudio, se examinó el efecto de miR-19a-3p sobre la proliferación de líneas celulares derivadas de cáncer mamario y en células no tumorales. Para determinar la expresión de este miRNA en las líneas celulares de cáncer mamario femenino MCF-7 y MDA-MB-231 se realizó extracción de RNA y posteriormente la amplificación de los miRNAs mediante la técnica de RT-qPCR. Con el fin de analizar el efecto del miRNA en la proliferación celular, se utilizaron miméticos e inhibidores de miRNAs, los cuales fueron transfectados en las líneas celulares MCF-7, MDA-MB-231 y GES-1. Tras esto, su viabilidad se midió a las 24 y 72 horas post-tratamiento, mediante tinción con sulforodamina B. Los resultados obtenidos muestran que miR-19a-3p se encuentra sobreexpresado en MDA-MB-231; al transfectar los mimic y anti-miR no se visualizaron cambios significativos sobre la viabilidad celular. Estos resultados nos indican la importancia de seguir estudiando al miR-19a-3p, con el fin de a futuro poder evaluarlo como una diana terapéutica.
  • Ítem
    Dosis en órganos extratiroideos en pacientes adultos con cáncer tiroideo tratados con 131I: una revisión de alcance.
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Barría Muñoz, Sofía; Blanchard Villar, Osvaldo; Cavieres Gutiérrez, Thiare; Gaya Pávez, Noelia; General Inostroza, Emilio; Oyarzun Véliz, Christhal; Segura Yanquis, Leonardo
    La terapia con 131I ha sido un pilar fundamental en el tratamiento del cáncer de tiroides desde su introducción en la medicina nuclear, siendo efectiva para eliminar células tiroideas residuales. No obstante, aunque la glándula tiroides es el órgano principal al que se dirige esta terapia, la actividad del radioisótopo se distribuye por todo el organismo, depositando dosis en otros órganos, cuya descripción es escasamente reportada en la literatura. En esta revisión sistemática se describe la dosis de 131I recibida en ciertos órganos extratiroideos en pacientes adultos con cáncer de tiroides, para ello se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva de estudios en las bases de datos MEDLINE, EBSCO, Scopus, Web of Science, Cochrane Library y SciELO desde los años 1990 hasta 2023. Se identificó una escasez de estudios específicos sobre dosis en órganos extratiroideos, por lo cual el objetivo de este estudio es sintetizar la información disponible respecto a los valores de dosis extratiroidea que reciben pacientes adultos con cáncer tiroideo tratados con 131I. Se encontraron 9 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión, donde se describen dosis de (X) en sangre, X en médula ósea (X) en glándulas salivales (...). Conclusión…
  • Ítem
    Actualización de la protonterapia en cánceres cerebrales: una revisión de alcance
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Sofía, Ansaldi Valdés; Sujei, Arancibia Villalón; Beatriz, Ibacache Estay; Sofia, Miranda Rojas; Giulliano, Lastarria Jara; Ashley, Vergara Ramírez; Claudio, Cuellar Fritis; Christall, Oyarzun Veliz; Cristóbal, Guerrero Lara
    Introducción: La protonterapia destaca en el tratamiento del cáncer cerebral, dado sus propiedades radiológicas. A la fecha, no existe un artículo actualizado que proporcione una visión general de la protonterapia en cánceres cerebrales en forma de Scoping Review. Objetivo: Sintetizar la información relacionada sobre la protonterapia en el tratamiento de pacientes diagnosticados con diferentes tipos de cánceres cerebrales según lo reportado en bases de datos y organismos nacionales e internacionales. Materiales y métodos: Se realizó un scoping review de la literatura publicada en inglés-español, desde 1999 hasta primer semestre del 2024 según lo reportado en la literatura científica, 21 artículos fueron seleccionados para análisis. Resultados: Se extrajo información general de la protonterapia, además de dosis absorbidas por los pacientes, la eficacia de la protonterapia considerando el reporte de datos de la supervivencia general (SG), supervivencia sin progresión (SSP) y tasa de respuesta objetiva (TRO). Por último, efectos adversos agudos y tardíos. Conclusión: La evidencia sobre la eficacia clínica de la protonterapia es escasa en canceres cerebrales, si bien estas partículas presentan beneficios es poco concluyente. Se reportan efectos adversos, dado que las dosis absorbidas superan los valores umbrales de los órganos.
  • Ítem
    ¿Cómo influye la utilización de filtros en cardiología intervencionista en la dosis que reciben los trabajadores ocupacionalmente expuestos?
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Cuellar Fritis, Claudio; Abarca Arredondo, Martin; Córdova Jorquera, Vicente; Nilo Aguilera, Pablo; Lobos Valladares, Vicente; Valdivia Vásquez, Rocío; Guerrero Lara, Cristobal; Cortés Barrera, Camila; Pereira, Sebastián; Espinoza Parra, Eduardo
    Introducción La cardiología intervencionista (CI) utiliza imágenes dinámicas que exponen a los trabajadores ocupacionalmente expuestos (TOEs) a altas dosis de radiación dispersa, especialmente por la proximidad a las fuentes de emisión. Aunque los filtros de cobre y aluminio se han implementado para reducir la dosis en pacientes, su efectividad en disminuir la radiación dispersa hacia los TOEs es controvertida. Este estudio evalúa el impacto de los filtros de cobre en las tasas de radiación dispersa en puestos de trabajo médico intervencionista y el tecnólogo médico durante procedimientos de fluoroscopia y cineangiografía. Metodología Se realizaron mediciones experimentales con fantomas geométricos que simulan el tórax de los pacientes, evaluando las tasas de dosis recibidas en diferentes posiciones de trabajo bajo condiciones de fluoroscopia (con filtros de cobre de distintos espesores) y cineangiografía (sin filtros). Los resultados fueron analizados mediante gráficos y la prueba T-Student al 95% de confianza. Resultados El porcentaje de tasa de dosis de radiación dispersa recibida en el puesto de trabajo del médico intervencionista disminuye significativamente respecto a la tasa de dosis que recibe el tecnólogo médico en la modalidad de fluoroscopia, comparada con la modalidad de cineangiografía. Conclusión El estudio muestra que los filtros de cobre contribuyen a reducir la dosis en fluoroscopia, equilibrando las tasas de radiación dispersa entre los TOEs. Sin embargo, en cineangiografía, donde no se usan filtros, las diferencias son más marcadas. Factores como el fantoma, el campo de irradiación y los elementos de protección radiológica afectan los resultados. Es necesario profundizar en investigaciones para optimizar la protección ocupacional sin comprometer la calidad de las imágenes diagnósticas. Abreviaturas: CI: Cardiología intervencionista CAU: Caudal CRAN: Craneal ICRP: Comisión internacional de protección radiológica kV: Kilovolt mA: Miliampere OAD: Oblicua anterior derecha OAI: Oblicua anterior izquierda SPID: Spider Sv: Sievert TOEs: Trabajador ocupacionalmente expuesto
  • Ítem
    Relatos e Historias que Educan: Experiencias Cotidianas de Cuidadoras de Niñas y Niños Diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Lemus Negrón, Itzel; Moreno Guzmán, Francisca; Torres Mena, Milagros; Verdejo Ampuero, Catalina; Moreno Doña, Alberto
    La investigación se enfoca en las experiencias cotidianas de las cuidadoras de niños y niñas diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Chile. Mediante un enfoque cualitativo y narrativo, el estudio busca visibilizar las vivencias, barreras y estrategias de afrontamiento que enfrentan las cuidadoras, quienes desempeñan un rol fundamental en el desarrollo y bienestar de sus hijos e hijas. La metodología se centra en la recolección de relatos que ilustran la carga emocional y física de estas mujeres, quienes, en muchos casos, carecen de redes de apoyo, lo que incrementa su estrés y desgaste emocional. En el contexto chileno, la investigación analiza la respuesta de las políticas públicas y educativas ante el creciente diagnóstico de TEA y destaca las limitaciones de recursos y apoyo institucional para las familias afectadas. Las cuidadoras enfrentan desafíos como el estigma social, la escasez de información y formación en el ámbito educativo, y la falta de políticas efectivas que faciliten la inclusión de sus hijos e hijas en el sistema educativo regular. El estudio expone cómo las políticas inclusivas, aunque presentes en teoría, no siempre se implementan de manera adecuada, lo que genera frustración y barreras adicionales para estas familias. Además de documentar las dificultades, la investigación analiza cómo las cuidadoras desarrollan estrategias de afrontamiento y resiliencia, adaptándose a las necesidades específicas de sus hijos/as y reorganizando sus rutinas familiares. También resalta la importancia del apoyo social y emocional para las cuidadoras y la necesidad de una mayor sensibilización social para reducir el estigma hacia las personas con TEA y sus familias. Al visibilizar las historias de estas cuidadoras, el estudio busca no solo contribuir al conocimiento académico sobre el trastorno del espectro autista en Chile, sino también fomentar un cambio en la percepción pública y en la formulación de políticas inclusivas que mejoren la calidad de vida de las personas con TEA y sus familias.
  • Ítem
    Infancias Trans y la promesa de inclusión ¿Realidad o ilusión?
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Ibáñez Castillo, M. Jesús; Arévalo, Catalina R.; Ruiz Véliz, Lisset; Cacciuttolo Juárez, Carola
    Nuestro trabajo de investigación surge a partir de la inquietud para saber el por qué el término “inclusión” abarca sólo una parte de la diversidad, limitando algunas áreas, tal como lo es la comunidad LGBT+. En base a lo anterior, se investiga desde el rol pedagógico, considerando diferentes espacios educativos para contrastar información de aquellas realidades educativas. De esta manera se observa la inclusión en su totalidad, en lo cual veremos si, específicamente las infancias trans tienen lugar en los espacios y prácticas educativas.
  • Ítem
    Infancias y Familias Migrantes: Construyendo sentidos educativos inclusivos e interculturales en el nivel de Educación Parvularia
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Cabrera Román, Valentina; Chandía Bustamante, Marina; Mendiolaza Baker, Sthefanie; Herrera Sepúlveda, Patricia; Arias Villaroel, Enzo
    El tema central de esta investigación es profundizar en los sentidos educativos que construyen las Educadoras de Párvulos para fortalecer un contexto inclusivo e intercultural en los procesos de enseñanza y aprendizaje de niños, niñas y familias migrantes dentro del Jardín Infantil La Providencia de la Región de Valparaíso. La presente investigación se sustenta a partir de un enfoque cualitativo de carácter descriptivo, el cual se focaliza en la recopilación de información, análisis y hallazgos que permiten comprender y describir a mayor profundidad el fenómeno de estudio, enriqueciendo el proceso investigativo a través de la observación, entrevistas y notas de campo. En relación a lo expuesto anteriormente, es importante señalar que dentro del contexto donde se llevó a cabo la investigación se implementó una propuesta pedagógica por parte de las estudiantes tesistas, con el propósito de brindar instancias de encuentros inclusivos e interculturales entre las diversas familias que componen la comunidad educativa. Los hallazgos más relevantes se vinculan con las perspectivas que poseen Educadoras de Párvulos en torno al proceso de acogida e inclusión de niños, niñas y familias migrantes, relevando cómo estas concepciones influyen en los procesos de enseñanza y aprendizaje que se llevan a cabo dentro de la comunidad educativa, reconociendo el gran impacto que generan en la construcción de un sentimiento de pertenencia para la población migrante.