Tesis Campus Reñaca
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem La exposición crónica a dieta alta en grasas y sacarosa promueve el desarrollo de neuroinflamación en modelos animales y cultivos primarios(Universidad de Valparaíso, 2023) Montaña Collao, Paula; Muñoz Carvajal, PabloLa obesidad es una enfermedad global en constante aumento, resultado del desequilibrio entre la ingesta de alimentos y el gasto energético. La inflamación crónica en los tejidos metabólicos es una consecuencia común de la sobre nutrición. Sin embargo, se ha investigado poco sobre si esta inflamación metabólica afecta los sistemas reguladores neurales, como el septum lateral (SL), un centro de relevancia en la transmisión de información. Este estudio exploró los efectos de una dieta obesogénica en el desarrollo de neuroinflamación, utilizando ratas y cultivos de neuronas. Se evaluó la expresión de genes inflamatorios en modelos animales mediante RT-qPCR y se analizó la translocación nuclear de NF-kB y COX 1 en neuronas en cultivo primario. Se observaron cambios significativos en la composición corporal, la concentración de insulina en suero y en la expresión de genes inflamatorios en SL, con diferencias notables entre sexos. Estos hallazgos desafían parcialmente la hipótesis inicial, que postulaba un aumento en la expresión de genes asociados a NLRP3 como mecanismo inflamatorio central. Sin embargo, la activación del inflamosoma y los cambios en la expresión de otros genes como IL-1b, ASC y Caspasa 1 indican la presencia de una inflamación crónica de bajo grado en el contexto de la dieta obesogénica. Además, se observaron efectos en marcadores inflamatorios tratados con ácido palmítico en células hepáticas y neuronales, respaldando la hipótesis de que la dieta obesogénica puede afectar la función cerebral. Estos resultados destacan la complejidad de los mecanismos inflamatorios relacionados con la obesidad y subrayan la necesidad de seguir investigando para comprender completamente las interacciones entre dieta, inflamación y cerebro.Ítem Efecto de miR-30c-5p sobre los niveles de la proteína MDM4 en líneas celulares de cáncer de mama(Universidad de Valparaíso, 2023) Zamora Maturana, Francisco; Párraga San Román, MarioEl cáncer engloba a un conjunto de enfermedades caracterizadas por la proliferación descontrolada de células con capacidad de diseminarse a diferentes regiones del organismo. Dentro de los variados procesos moleculares que se ven alterados en estas patologías, se encuentra la regulación génica postranscripcional, en donde los microRNAs (miRNAs) son los principales exponentes. Estudios recientes han demostrado que la desregulación en la actividad funcional de los miRNAs juega un papel clave en la progresión del cáncer. Un ejemplo de esto es miR-30c-5p, un miRNA que es descrito en la literatura como supresor tumoral, cuyos niveles de expresión se encuentran disminuidos en diferentes tipos de tumores. Un análisis in silico logró predecir que miR-30c-5p posee como posible objetivo el mRNA de la oncoproteína MDM4, la cual juega un papel crítico en la degradación de supresores tumorales. Según estos antecedentes el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto regulador que ejerce miR-30c-5p sobre los niveles de expresión de la proteína MDM4 en una línea celular de cáncer de mama. En primer instancia, se compararon a través de RT-qPCR los niveles de expresión de RNA de los genes MIR-30c-5p y MDM4 en líneas celulares de origen mamario, fenotipo cancerígeno y normal, no hallándose diferencias significativas en los niveles de expresión de miR-30c-5p, sin embargo se evidenció que la línea celular de cáncer de mama MCF- 7, fue la que presentó un mayor nivel de expresión del gen MDM4. También se logró verificar a través de un ensayo dual de luciferasa, la interacción funcional in vitro de miR-30c-5p con una región de la 3’UTR del mRNA de MDM4 predicha. Finalmente se logró evidenciar a través de un ensayo de Western Blot, que los niveles proteicos de MDM4 aumentan en células MCF-7 al disminuir la actividad funcional de miR-30c-5p. Es por esto que a través de los resultados obtenidos en este estudio, se puede barajar a miR-30c-5p como un regulador de los niveles de MDM4 a nivel celular, abriendo puertas a futuras investigaciones que busquen complementar esta vía regulación postranscripcional.Ítem Rol de RECK en la invasión del trofoblasto y remodelación de las arterias uterinas durante la gestación en modelo murino(Universidad de Valparaíso, 2023) Aguilera Olguín, Macarena Andrea; San Martín Henríquez, SebastiánLa placenta es un órgano esencial para el desarrollo, donde la invasión del trofoblasto y la remodelación de las arterias uterinas son procesos claves que ocurren al inicio del embarazo. Se ha evidenciado que el éxito de remodelación de las arterias uterinas depende de la invasión del trofoblasto depende la lo cual es facilitado por proteasas que degradan componentes de la matriz extracelular (MEC). RECK es un regulador negativo de metaloproteinasas (MMPs), que participa en la regulación de la MEC, en procesos de invasión y angiogénesis. El objetivo de este estudio fue describir el rol de RECK durante el desarrollo temprano de la placenta en un modelo murino. Los resultados mostraron que placentas RECK+/- presentan una invasión en zonas de tejido materno más profundos y remodelamiento de arterias espiraladas uterinas más avanzados en día 12 dg al comparar con placentas RECK+/+, significando que la carga genética de RECK estaría regulando que evenos como invasión y remodelación ocurran de manera más acelerada. Además, placentas RECK-/- evaluadas en día 10 dg, no presentaron cambios significativos. Proponemos que sería por una respuesta del tejido materno que también forma parte de la regulación de la invasión, sin embargo, son antecedentes que no eran parte del enfoque de estudio y quedan por estudiar. Este es uno de los primeros estudios que describe la presencia de RECK en tejido placentario y materno en días 10, 12 y 14 de gestación mostrando que no solo cumple un rol regulador en la angiogénesis del embrión como era de conocimiento, sino que también un rol regulador de los procesos de invasión del trofoblasto y remodelamiento de las arterias uterinas espiraladas, como también la temporalidad de éstos.Ítem Efecto citotóxico y antimigratorio de extractos de Modiola caroliniana evaluado en las líneas celulares tumorales de mama MCF-7 y MDA-MB-231(Universidad de Valparaíso, 2023) Baez Bustamante, Carolina Elisa; Villena García, JoanEl cáncer es una enfermedad no trasmisible que puede afectar a las mamas y las terapias que hoy en día se ofrecen suelen ser invasivas y costosas. Por ello el interés de encontrar nuevos y/o mejorados tratamientos para controlar esta enfermedad. El cáncer se da por una serie de factores y el impacto del microambiente tumoral es primordial para su progreso. Por ej. La relación células cancerosas y ROS o células cancerosas y compuestos antioxidantes. Además de ello se han descrito otras características propias del cáncer como lo es la muerte celular y la migración en procesos metastásicos. En esta búsqueda se presenta la fitoterapia como oportunidad y M. caroliniana es una planta utilizada popularmente con fines medicinales, a la cual se le ha atribuido distintas propiedades. Por lo tanto, nuestro objetivo ha sido evaluar los extractos de M. caroliniana con respecto a los fitoconstituyentes, capacidad antioxidante, viabilidad celular, niveles de ROS y efectos sobre la migración en líneas tumorales de mama. En cuanto a lo metodológico, a partir de extractos de polaridad ascendente se analizó el contenido fitoquímico y la capacidad antioxidante a través de espectrofotometría, la viabilidad celular mediante ensayos de citotoxicidad con Sulforrodamina B, se midió la detección de ROS en las líneas tumorales MCF-7 y MDA-MB 231 y en la línea no tumoral MCF-10A, y mediante el ensayo de membrana se midió migración en la línea MDA-MB-231. Los resultados arrojaron que los extractos de M. caroliniana, poseen fenoles, flavonoides y antraquinonas, siendo los extractos diclorometano y acetato de etilo, los que presentan la mayor concentración de ellos. Además, los extractos de M. caroliniana poseen baja capacidad antioxidante y reducen la viabilidad celular sin selectividad entre líneas tumorales y no tumorales. También, los extractos de M. caroliniana elevan la generación de ROS y reducen la migración celular en la línea MDA-MB-231. Los resultados obtenidos son competentes en términos de propiedades anticancerígenas, evidenciando la capacidad para reducir la viabilidad en líneas celulares tumorales y no tumorales, lo que sugiere que los efectos anticancerígenos podrían no estar restringidos a células específicas. Por otra parte, el aumento de ROS podría ligarse con la apoptosis y la baja en la migración causada por los extractos podría tener un buen impacto en cuanto a la inhibición porcentual del desarrollo metastásico desde el tumor primario hacia otros órganos. Por estos hallazgos M. Caroliniana resulta ser potencialmente prometedora en el desarrollo de terapias coadyuvantes o alternativas contra el cáncer.Ítem Búsqueda mediante virtual screening de moléculas capaces de interaccionar con Lox-1 para su potencial uso terapéutico(Universidad de Valparaíso, 2023) Morales Concha, Marjorie; Aguayo, ClaudioLa enfermedad cardiovascular aterosclerótica es un proceso inflamatorio crónico que implica la interacción compleja entre lipoproteínas modificadas, monocitos-macrófagos, linfocitos T y componentes de la pared vascular. Una de las principales causas de disfunción vascular observada en la aterosclerosis y en las enfermedades cardiovasculares es el aumento en los niveles extracelulares de formas oxidadas de lipoproteínas de baja densidad (ox-LDL) y a la activación del receptor 1 de ox-LDL similar a la lectina, denominado Lox-1. Lox-1 tiene un papel clave en el desarrollo de la aterosclerosis, la progresión de la placa aterosclerótica y ha sido implicado en la desestabilización de lesiones ateroscleróticas. Recientemente se demostró que la sobreexpresión del gen LOXIN es capaz de inactivar Lox-1 y prevenir la aterosclerosis en un modelo murino. Esta evidencia sugiere que la inhibición selectiva de Lox-1 puede inhibir la progresión de las lesiones ateroscleróticas. Se propone identificar moléculas capaces de interaccionar con Lox-1 mediante docking molecular masivo (“Structure-based virtual screening”, SBVS). Porello, nuestra hipótesis es: El uso de la herramientas in silico de SBVS permitirá identificar nuevas moléculas que se unan a la espina básica de LOX-1 e interfieran con la unión de Lox-1 y ox-LDL. Se identificaron 6 moléculas que interactúan de manera estable con DG de unión entre -39,34 y -31,24 Kcal/mol. Estas interactúan con el área de la espina básica de Lox-1, lo cual podría impedir la unión de ox-LDL con el receptor reduciendo los daños causados por la aterosclerosis y contribuir al tratamiento de enfermedades mediadas por el receptor Lox-1.Ítem Exploración vía simulaciones de dinámica molecular del mecanismo de transporte del ion calcio a través del canal Panexina 1(Universidad de Valparaíso, 2023) Poblete Flores, Gonzalo Ignacio; Ardiles Araya, AlvaroLa Panexina 1 (PANX1) es una proteína de membrana que forma canales que permiten el flujo no selectivo de moléculas. Estudios recientes han reportado la estructura tridimensional de este canal lo que abre la oportunidad de explorar sus propiedades de permeación y las moléculas que podrían fluir a través de este canal. En esta tesis se generaron modelos computacionales y posterior a ellos simulaciones de dinámica molecular para evaluar la termodinámica de permeación del ion Ca2+ a través del canal de PANX1. Exploramos el comportamiento molecular de la proteína ante el paso del ion Ca2+. en condiciones de baja conductancia de iones con los residuos del dominio carboxi terminal (DCT) intactos y en condiciones de alta conductancia, asociada en general a inflamación, con su DCT removido. Se encontró que el ion de Ca2+ no cruza el poro del canal de PANX1 en su configuración completa debido al bloqueo que aportan los anillos de C426 y E414 del DCT. Por otro lado, cuando la PANX1 está clivada, esta sí permite el paso de Ca2+ a través de su poro central.Ítem Efectos de la terapia Reiki sobre el dolor: Review sistemático(Universidad de Valparaíso, 2019) Vidal Serantes, Juan Pablo; Howard Gavilan, CarolynÍtem Descripción de antecedentes clínicos y datos sociodemográficos en pacientes Covid-19 pertenecientes al Hospital Carlos Van Buren(Universidad de Valparaíso, 2020) Anacona Campos, Ricardo; Pulgar Fabres, Mónica; Ciudad Antognini, DanielEn marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la enfermedad por COVID-19 es una pandemia. En Chile el primer caso es reportado el día 3 de marzo 2020 en la región del Maule. Por otra parte, la región de Valparaíso ha sido una de las regiones más afectadas por la pandemia y el Hospital Carlos Van Buren (HCVB) ha sido uno de los principales hospitales de atención en la región. Objetivo: Analizar la historia clínica y las variables sociodemográficas en pacientes ingresados en el HCVB con diagnóstico médico de neumonía viral por COVID-19. Método: La investigación corresponde a un estudio de cohorte retrospectivo que recolecta datos clínicos y antecedentes sociodemográficos durante los meses de junio a octubre del año 2020. Los datos recolectados fueron: edad, género, fallecidos, previsión de salud, comunas, sector, días de hospitalización, pacientes ingresados a unidad de paciente crítico (UPC), comorbilidades. La recopilación de datos se realizó a través de las fichas clínicas de cada paciente, para luego ingresar los antecedentes en una planilla Excel de forma ordenada y organizadas, el total es de 169 de sujetos ingresados al estudio. Cada sujeto es incorporado mediante un código correspondiente, para luego analizar y discutir cada dato mencionado anteriormente. Resultados: La muestra estuvo constituida por 169 sujetos. La edad media fue de 62 años, 62% fueron hombres y 38% mujeres, además el 69% tiene más de 2 comorbilidades siendo las más predominantes son hipertensión arterial (HTA) con un 42%, Diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) 27% y obesidad 19%, estas patologías de base mencionadas anteriormente también predominan en los pacientes fallecidos que corresponde a un total 37 difuntos. Los días de hospitalización tuvieron una media de 17 días. Los resultados sociodemográficos destacan que la comuna de Valparaíso y sus sectores de Playa Ancha y Cerro Los Placeres tuvieron un gran porcentaje en el ingreso al HCVB. Conclusión: Se observa en la muestra de estudio, que la COVID 19 está asociado a una alta morbimortalidad en los sujetos mayores de 60 años y que poseen más de una enfermedad crónica. Destacando la hipertensión arterial, obesidad y/o diabetes. También se constata que los sectores más vulnerables de la región son Cerro placeres y Playa Ancha.Ítem Efectos del consumo de tabaco y nivel de actividad física, en el balance redox de funcionarios de entre 35 y 55 años de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2020) Cabrera Cerda, Camila; Ormeño Ortiz, Sebastián; Ponce Correa, DanielObjetivo: Evaluar el efecto del consumo de tabaco, el nivel de actividad física y el perfil antropométrico sobre el perfil REDOX en funcionarios de la Universidad de Valparaíso, Facultad de Medicina. Método: El presente estudio corresponde a un diseño observacional descriptivo analítico, con una muestra no probabilística con comparación entre dos grupos. La muestra la conformaron 12 sujetos de sexo masculino, con edades entre 35 y 55 años, divididos en 2 grupos (Grupo fumadores y Grupo no fumadores) funcionarios de la facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Chile. En cada grupo se evaluó parámetros antropométricos (peso, talla, IMC e índice C/E), parámetros REDOX (indicadores de Daño oxidativo y defensas antioxidantes) y nivel de actividad física (GPAQ). Resultados: No hubo diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) para las evaluaciones antropométricas, además la mayoría de los sujetos en estudio presentaban un nivel de actividad física moderado. El grupo fumador presentó mayor daño oxidativo (p<0.05) en comparación al grupo no fumador. Además de diferencias estadísticamente significativas en ambos grupos respecto a las defensas antioxidantes enzimáticas. Conclusiones: El consumo crónico de tabaco genera un desbalance REDOX predominando un estado oxidativo el cual promueve un aumento de las defensas antioxidantes que no son suficientes para evitar el daño oxidativo a membranas y proteínas en la población estudiada, la variable de consumo de tabaco va a repercutir en el perfil REDOX del consumidor.Ítem Comportamiento de la actividad física durante el confinamiento por Covid-19 y las variables que lo afectan(Universidad de Valparaíso, 2020) Castillo Tapia, Janina; Olivares Alvarez, Constanza; Vallejos Reyes, Carolina PíaÍtem Nivel de inadecuación del mobiliario y disconfort sedente de los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2020) Cerbin Urrea, Carlos Daniel; Cruces Carrasco, Camila Alejandra; Olivares Mena, Francisca Javiera; Castellucci Irazoqui, Héctor IgnacioÍtem Efecto de un programa de ejercicio físico por medio de telehabilitación sobre la salud mental en pacientes recuperados de la unidad de paciente crítico por COVID-19 en el Hospital Carlos Van Buren(Universidad de Valparaíso, 2021) Aros Aguayo, Cristobal; Diaz Elgueta, Felipe; Gandolfo Milla, Connie; Quinio Palta, Catalina; Ciudad Antognini, Daniel OsvaldoÍtem Entrenamiento cognitivo a través de plataformas digitales (TICS) en adultos mayores sanos: Una revisión narrativa(Universidad de Valparaíso, 2020) Delorenzo Christie, Magdalena; Ríos Tapia, Miguel; Rivera Cortés, Stefany; Rojas Montero, Juan CristianEn el mundo, hace un par de décadas se viene evidenciando un aumento progresivo de la población mayor de 60 años. En Chile, no se está exento de tal situación, por lo que existe una gran cantidad de adultos mayores si se le compara con la población infanto-juvenil. Este grupo etario es más propenso a padecer deterioro cognitivo, que les afecta directamente en su calidad de vida al requerir de otra persona para realizar algunas o todas sus tareas cotidianas, traducido en una menor autonomía y costo en salud. Es por esto que se hace importante estudiar y conocer nuevos métodos para prevenir y/o enlentecer el deterioro cognitivo característico de la edad avanzada, encontrándose el entrenamiento cognitivo mediante tecnologías de la información y comunicación (TICs), como una opción terapéutica, de bajo costo y no invasiva. El objetivo de esta revisión narrativa fue describir los efectos fisiológicos, cognitivos, y funcionales luego de la aplicación de un entrenamiento cognitivo mediante TICs. Se hizo una búsqueda bibliográfica en 3 bases de datos y páginas web de asociaciones u organizaciones mundiales relacionadas al tema. Se concluye que el entrenamiento cognitivo mediante TICs tiene efectos positivos sobre las funciones cognitivas relacionadas con atención sostenida, memoria a corto plazo y episódica, fluidez verbal y habilidades visoespaciales en adultos mayores sanos o con deterioro cognitivo leve. Además, podría existir una relación entre el mejoramiento de la cognición tras el entrenamiento cognitivo mediante TICs y un aumento de la calidad de vida, sin embargo, es necesario más estudios que relacionen estas variables para corroborar o no dicha relaciónÍtem Factores que influyen en diferencias antropométricas en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2020) Gajardo Sabando, Adrián; Caro González, Nicolás; Rojas Zapata, Katrina; Segeur Jiménez, Dominique; Castellucci Irazoqui, HéctorÍtem Caracterización de sustitos corneales generados a partir de hidrogeles multilaminares(Universidad de Valparaíso, 2023) García González, Fallon; San Martín Henríquez, SebastiánIntroducción: La córnea es un tejido avascular transparente capaz de refractar la luz, cuando este tejido pierde su función, se realiza una queratoplastia, procedimiento que requiere un donador de córnea humano. Hoy en día existe escasez de tejidos a nivel mundial, debido a esto se están evaluando nuevas alternativas de tratamiento como los implantes corneales basados en hidrogeles multilaminares. Objetivo: Obtener un protocolo para fabricar y validar hidrogeles multilaminares sintéticos a través del análisis histológico e imagenológico de su estructura para ser utilizado como posible sustituto corneal biomimético. Metodología: Se evaluaron hidrogeles multilaminares basados en gelatina con concentraciones de glutaraldehído [0,05% y 0,10%], mediante técnicas histológicas hematoxilina eosina (HE) y van Gieson (VG). Se evaluó la ultraestructura de hidrogeles mediante microscopía electrónica de barrido y tomografía de coherencia óptica (OCT) siendo comparadas con un control de córnea nativa, además se realizó ensayo de viabilidad celular in vitro. Resultados: La intensidad de tinción con VG fueron mayores en las matrices con 0,10% glutaraldehído (GA) respecto al control, pese a observar una menor intensidad con tinción HE, no se encontraron diferencias significativas. La ultraestructura de hidrogeles mostró una porosidad similar al control de 17 μm, mientras que con OCT se obtuvo un grosor medio correspondiente a 423 μm similar al grupo control de 424 μm. En el ensayo in vitro se evidenció proliferación y migración celular. Conclusión: Se logró crear un hidrogel multilaminar junto a un protocolo de inclusión y procesamiento histológico para hidrogeles sintéticos, en donde se evidenció que los grosores, número de capas, estructura son similares a una córnea nativa, además de favorecer el crecimiento y estimulación celular.Ítem Efecto de la astaxantina sobre NLRP3 y las funciones mitocondriales, en una línea hipocampal de ratón(Universidad de Valparaíso, 2024) Uribe Tapia, Camila; Muñoz Carvajal, PabloLa astaxantina (ASX) es un pigmento carotenoide antioxidante y neuroprotector que puede atravesar la barrera hematoencefálica, previniendo la formación excesiva de especies reactivas deoxígeno (ROS), la sobrecarga de calcio y la disfunción mitocondrial en distintos modelos celulares de excitotoxicidad y enfermedades neurodegenerativas. Estudios previos han mostrado que la ASX mejora la función mitocondrial disminuyendo la muerte celular en modelos celulares de estrés oxidativo; y en ratas envejecidas, datos no publicados de nuestro laboratorio muestran que ASX disminuye la translocación nuclear del factor nuclear kB (NF-kB) sugiriendo que la ASX puede actuar como un agente antiinflamatorio. En este trabajo estudiamos el efecto de la ASX a nivel mitocondrial y en la respuesta inflamatoria usando un modelo de estrés oxidativo inducido por peróxido de hidrógeno en células inmortalizadas de hipocampo HT22. Encontramos que el peróxido disminuyó la función mitocondrial medida por el ensayo de MTT, lo que fue asociado a un mayor número de objetos de volumen pequeño determinados con Mitotracker e ImageJ, sugiriendo que el peróxido induce fragmentación mitocondrial. El peróxido indujo también la expresión de un componente clave del inflamosoma como es la proteína NLRP3, sugiriendo la activación de la respuesta inflamatoria celular. La incubación con ASX mejoró la función mitocondrial y disminuyó el número de mitocondrias y la expresión de NLRP3 en células HT22 tratadas con peróxido. De manera interesante, la sola incubación con ASX produjo un aumento en el número de mitocondrias, pero de volumen similar a los controles, sugiriendo que ASX induce biogenesis mitocondrial.Ítem Actividad citotóxica y proapoptótica e inhibidora de topoisomerasa I de compuestos formados por un esqueleto sesquiterpen-drimano junto a un fragmento derivado de orcinol sobre líneas celulares cancerígenas(Universidad de Valparaíso, 2024) Vergara Rain, Rut; Villena García, JoanEn el campo de la investigación oncológica, la búsqueda de nuevos tratamientos contra el cáncer es crucial dada la alta incidencia y mortalidad asociada a esta enfermedad. Una estrategia prometedora radica en el desarrollo de compuestos que actúan sobre enzimas clave como las topoisomerasas, involucradas en procesos fundamentales como la replicación, transcripción y recombinación del DNA. La estabilización de TOPcc por distintos compuestos, generan lesiones en el DNA e inducen la muerte celular. Los quimioterapéuticos que inhiben topoisomerasas presentan gran potencial, pero su utilidad es limitada debido a efectos adversos agudos y crónicos. Se han reportado productos naturales con estructura sesquiterpénica junto a un fragmento aromático, con capacidad de inhibir topoisomerasas, como el albaconol. Un compuesto aislado del hongo Basidiomicetes Albatrellus confluens, ha mostrado inhibir la proliferación de células tumorales con valores de IC50 de alreedor de 5 μM, sin afectar la viabilidad de líneas celulares inmortalizadas normales, lo que indica cierta selectividad. También, se ha descrito su efecto inhibitorio sobre TOPII. Se evaluó la actividad de 15 compuestos de estructura sesquiterpen-drimánica (derivados de drimenol) junto a un fragmento derivado de orcinol, sobre la viabilidad de distintas líneas celulares cancerígenas: MCF-7, HT-29, PC-3 y MCF10A, mediante un ensayo de sulforodamina B. Además, se analizó el efecto sobre la muerte celular, evaluando los cambios del potencial de membrana mitocondrial y la activación de caspasas 3/7 en la línea MCF-7. Finalmente, se evaluó la actividad inhibitoria de topoisomerasa I mediante el ensayo de relajación de plásmido. De los 15 compuestos, 8 mostraron efecto citotóxico (IC50<100 μM), ninguno redujo el potencial de la membrana mitocondrial, los 8 activaron caspasas 3/7 (más del doble que el control) y también inhibieron la actividad de topoisomerasa I a la concentración de 50 μM. En conclusión, los compuestos formados por un esqueleto sesquiterpen-drimano junto a un fragmento derivado de orcinol tienen efecto citotóxico, inducen la muerte celular probablemente a través de la vía extrínseca de la apoptosis e inhiben la función de la enzima topoisomerasa humana I.Ítem Caracterización clínico epidemiológica de pacientes fallecidos en salas Covid-19 en un hospital público de 3 nivel durante el período de marzo a julio 2020(Universidad de Valparaíso, 2020) Alvarez Corrales, Dina Raquel; Nercelles Muñoz, PatricioLa pandemia por COVID19, decretada en marzo 2020 ha generado una profunda crisis en la mayoría de los países del mundo. La sobrecarga al sistema sanitario ha develado problemas profundos en disponibilidad de recursos económicos, humanos y acceso a hospitales que brinden atención a los pacientes afectados. La tasa de letalidad por COVID19 en el país es de 2.6% sin embargo no existe a la fecha un reporte sobre tasas de mortalidad hospitalaria en salas destinadas a la atención de pacientes con COVID19 sospechoso o confirmado. Por lo antes expuesto, se desarrolla como tema de tesis el estudio observacional descriptivo para determinar las características clínico-epidemiológicas de los pacientes adultos y pediátricos fallecidos en salas COVID 19 durante el período de marzo a julio 2020. Como fuente de información se usaron los datos de expediente clínico, fichas de defunción y ficha epidemiológica. Para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva, cálculo de frecuencias y porcentajes, así como medidas de tendencia central y dispersión. Se trabajó con el programa STATA 15. A continuación, se presentan los resultados obtenidos, discusiones de acuerdo con la literatura disponible y conclusiones.Ítem Análisis de instrumentos de evaluación para telerehabilitación de pacientes con COVID-19 en etapa post aguda: Revisión narrativa(Universidad de Valparaíso, 2020) Delgado Leiva, Mario; Díaz Tirado, Michael; Hinojosa Ramos, Laura; Mendoza Guzmán, María José; Ciudad Antognini, Daniel OsvaldoÍtem Análisis clínico de tempanometría de alta frecuencia en Recién Nacidos y Lactante de 0 a 3 meses atendidos en el Centro de Atención Fonoaudiológica de la Universidad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2023) Espinoza Álvarez, Fernanda; González López, Maira; González Burgos, Pablo; González Mc Kinlay, Paulina; Véliz García, Gabriela; Marfull Villanueva, Daphne; Olivares Roncagliolo, VirginiaLa timpanometría es un examen objetivo utilizado para evaluar la función del oído medio, en el cual se expone al oído a un tono de sonda de 226 Hz y a variaciones de presión de aire. Para el caso de los neonatos, se ha demostrado que esta es altamente sensible al hacer uso de un tono más agudo (1000 Hz). Sin embargo, la falta de valores normativos genera limitaciones para la implementación del examen en evaluaciones neonatales de rutina e interpretación de sus resultados. La Universidad de Valparaíso cuenta con un Centro de Atención Fonoaudiológica, en el cual se realiza screening auditivo a neonatos procedentes de diversos centros de salud de la región, población de cual deriva una muestra de 137 oídos evaluados para describir las variables de admitancia, presión, volumen y curva timpanométrica mediante un análisis estadístico de los datos recolectados. Los resultados obtenidos permitieron proponer rangos de normalidad para el grupo de recién nacidos de 0 a 3 meses. Estos fueron para la admitancia de 2 a 2,4 mmho; presión de 0 a 40 daPa; volumen del conducto auditivo externo de 0,1 a 0,15 ml y 0,25 a 0,3 ml. En cuanto a la morfología de la curva, se demostró una alta tendencia a la curva tipo 1 con un 83,94% y con peak positivo con un 97,08%. Estos hallazgos apuntan a contribuir al avance de la salud auditiva, proporcionando información clave para futuras investigaciones.