Tesis Campus Reñaca
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Resiliencia y vulnerabilidad al estrés: rol de los receptores de mineralocorticoide y glucocorticoide(Universidad de Valparaíso, 2024) Guaicoa, Gustavo; Torreblancaa, Martina; Oleab, Arabia; Carrasco, Robinson; San Martín, Sebastián; Dagnino, AlexiesEl estrés es una respuesta fisiológica mediada por el eje hipotálamo-pituitaria-adrenal (HPA), que libera cortisol en humanos y corticosterona en roedores. Estas hormonas actúan en receptores de glucocorticoide y mineralocorticoide , presentes en estructuras claves en la respuesta al estrés. Este estudio utilizó la técnica de inmunofluorescencia para evaluar la expresión y distribución de los receptores de glucocorticoide y mineralocorticoide en el hipocampo dorsal y ventral de ratas macho Sprague Dawley expuestas a un protocolo de estrés por derrota social y clasificadas como resilientes o vulnerables al estrés, en comparación con un grupo control. La inmunofluorescencia reveló que la distribución de los receptores de glucocorticoide y mineralocorticoide varía entre las distintas subregiones del hipocampo, pero que se mantiene entre cerebros, siendo la intensidad del inmunomarcaje el valor que varía entre los distintos grupos de estudio. Se demostró que el estrés por derrota social genera un desbalance entre los receptores de glucocorticoide y mineralocorticoide del hipocampo, contribuyendo a la comprensión de las bases neurobiológicas de la resiliencia y vulnerabilidad al estrés.Ítem Relación entre la fracción de eyección y las características de las placas ateroscleróticas en pacientes con sospecha de enfermedad coronaria, evaluados por Angio-TC Coronario durante el año 2023(Universidad de Valparaíso, 2024) Illanes G., Juan; Jarpa Z., Esteban; González O. Javiera; Herrera Z., Carolina; Muñoz V., Fernanda; Rojas M., Amelia; Vargas F., AnaísAntecedentes: Se buscó evidenciar la relación entre la fracción de eyección (FEVI) y las características de las placas ateroscleróticas, medidas en Angio-TC coronario. Y cómo estas repercuten en la insuficiencia cardiaca. Objetivo: Evaluar la relación entre la FEVI y las características de las placas ateroscleróticas en pacientes con sospecha de enfermedad coronaria, evaluados por Angio-TC Coronario en el Hospital Clínico Viña del Mar durante el año 2023. Métodos: Se cuantificó la relación entre la FEVI y las características de las placas ateroscleróticas en 39 pacientes con sospecha de enfermedad coronaria evaluados por Angio-TC Coronario. Para esto se comparó la FEVI con las características de la placa y comorbilidades de los pacientes. Resultados: En la Arteria CD la FEVI tuvo la correlación más alta con el volumen lipídico. En la DA la FEVI tuvo la correlación más significativa con el volumen lipídico. Y por último en la CX fue el volumen de placa cálcica y la FEVI en donde hubo una correlación positiva moderada. Conclusiones: No se encontró una relación significativa entre la FEVI y las características de las placas ateroscleróticas en pacientes con sospecha de enfermedad coronaria, evaluados por Angio-TC Coronario. Sin embargo, por el alto valor del examen en la pesquisa de enfermedad coronaria se recomienda continuar con la línea de investigación, agregando más parámetros que permitan la comparación más certera con la literatura.Ítem Prevalencia de trastornos de la visión binocular en un grupo de estudiantes universitarios chilenos(Universidad de Valparaíso, 2024) Martínez Astudillo, Ricardo; Cordero Bascuñán, Camila; Ondiz Sáez, Javiera; Sánchez Velasco, Felipe; Torres Aliste, Bárbara; Ovando Tellez, Andrea; González Palma, Daniel; Querales Carreasquel, Marvin; Ramos Avasola, SergioLos trastornos de la visión binocular afectan la capacidad de los ojos para trabajar de manera coordinada en visión próxima y lejana cursando con distintos tipos de molestias. Para esto no existen mayores investigaciones específicas en Chile. Por lo que este estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de los trastornos de la visión binocular en estudiantes universitarios. Este es un estudio descriptivo de tipo transversal basado en un muestreo no probabilístico por conveniencia con una muestra de 73 participantes, sus datos fueron obtenidos de una base de datos anonimizada previamente. Estos datos cuentan con los parámetros evaluados en un estudio sensoriomotor. Ya analizada la base de datos, se obtiene una prevalencia de 27,40% participantes que presentan trastornos a la visión binocular, mientras que de la muestra total el 15,07% presentó un trastorno vergencial siendo la más común insuficiencia de convergencia con el 10,96% de la muestra. El 12,33% presentó alguna disfunción acomodativa, siendo la más común el exceso de acomodación siendo 8,22% de la muestra, hubo un solo sujeto de la muestra que presentó 2 trastornos (acomodativo y vergencial). En contraste, otro estudio demostró una prevalencia similar, presentando 27,81% de sus participantes, de los que 84,81% presentaba un trastorno vergencial y el 15,81% un trastorno acomodativo. Estos trastornos tienen como criterio principal la presencia de molestias astenópicas, las que pueden afectar en la calidad de vida universitaria incluyendo el rendimiento académico.Ítem Evaluación de protocolos de descalcificación con temperatura para el estudio histológico de muestras dentarias(Universidad de Valparaíso, 2024) Ahumada Sepúlveda, Macarena; Bustamante Vera, Fernanda; Retamales Flores, Cristian; Vergara Mutarello, Josefa; Calderón Torres, Alejandra; Ahumada Ossandón, RichardLa descalcificación es un paso esencial en el estudio histomorfológico de los tejidos dentarios tanto en clínica como en investigación. Sin embargo, es un proceso que puede ser bastante lento y causar daños al tejido si no se realiza de manera adecuada. El objetivo de este trabajo es evaluar la conservación de las características histomorfológicas de muestras dentarias procesadas con diferentes protocolos de descalcificación modificados según temperatura. Se utilizaron 45 muestras dentarias siendo comparadas en 9 protocolos de descalcificación, utilizando EDTA, Ana Morse y descalcificador de Moraga a 21, 29 y 37°C. EDTA demostró una mejor conservación de la histomorfología a 29°C, mientras que Ana Morse y el descalcificador de Moraga presentaron mejores resultados a 21°C. Al comparar los resultados se observó que EDTA es más constante en cuanto a la conservación de los tejidos en los distintos protocolos aplicados, sin embargo, el descalcificador de Moraga logró emplear tiempos más breves de descalcificación. En base a estas observaciones se recomienda utilizar EDTA a 29°C para protocolos de descalcificación en tiempos más breves y con buena conservación histomorfológica, lo que permite establecer protocolos que optimicen los tiempos de descalcificación en laboratorios de anatomía patológica y de investigación.Ítem Eficacia de los sistemas de radioprotección Zero-Gravity en reducir las dosis de radiación ionizante recibidas por TOEs intervencionistas: Scoping Review(Universidad de Valparaíso, 2024) Baeza, Nicolás; Díaz, Benjamín; Guambiango, Melanie; Ramos, Sergio; Urbina, Maura; Vásquez, PaulaAntecedentes: La radiación dispersa absorbida por los Trabajadores Ocupacionalmente Expuestos (TOE) durante procedimientos intervencionistas plantea riesgos para su seguridad. Aunque se han introducido sistemas de radioprotección Zero-Gravity (ZG) para mitigar estos riesgos, la evidencia sobre su capacidad atenuante es limitada. Objetivo: Sintetizar la información sobre la eficacia de los sistemas de radioprotección ZG, reportada en la literatura existente, en su capacidad de reducir las dosis de radiación ionizante recibidas por los TOEs durante procedimientos de intervencionismo. Metodología: Se realizó una revisión de alcance de estudios publicados entre 2006 y la fecha de la revisión, utilizando las bases de datos PubMed, Scielo, Cochrane, Web of Science y Scopus. Los criterios de búsqueda incluyeron la atenuación de la radiación, confort del TOE y efectividad del sistema ZG. Se consideraron variables secundarias como el año de publicación, autores, tipo de estudio y tamaño de muestra. Y los estudios fueron gestionados con el seleccionador de artículos Rayyan. Resultados: Más del 80% de los estudios demostraron que los sistemas ZG ofrecen una atenuación de 80% a 100% sobre los sistemas de radioprotección convencional y sobre un 83% de eficacia. Respecto al confort, únicamente un estudio analizó esta variable, por lo que en este ámbito los resultados no son concluyentes. Conclusión: Los sistemas ZG demuestran una reducción significativa en la dosis de radiación recibida por los TOEs y un aumento en la eficacia en comparación a los sistemas de radioprotección convencional. Además, demuestra un alto nivel de confort al quitar el peso sobre el operador, sin embargo, debido a la escasez de estudios que consideran esta problemática, existen diferencias sobre la comodidad de su uso, por lo que se hace necesario seguir con investigaciones.Ítem Efecto de miR-19a-3p en la proliferación de líneas celulares de cáncer de mama(Universidad de Valparaíso, 2024) Poblete, Franco; Valencia, Ana; Mondaca, Noemí; Villena, Joan; Párraga, MarioEl cáncer mamario corresponde al tumor maligno más común en mujeres. La regulación génica de esta patología está relacionada, entre otros factores, con los microRNAs, los cuales son secuencias cortas de RNA no codificante de 19-23 nucleótidos, que tienen un papel crítico en diversos procesos celulares a través de la regulación postranscripcional y traduccional de genes específicos. Esto lo ejecutan mediante la degradación o represión traduccional de los RNA mensajeros. La evidencia señala que la desregulación de los miRNAs se ha relacionado con múltiples patologías y procesos neoplásicos del organismo. Se ha evidenciado que el miRNA miR-19a-3p desempeña un rol en la proliferación celular de diversos procesos neoplásicos, incluído el cáncer mamario femenino. Sin embargo, aún no se ha descrito completamente el rol exacto de este miRNA en este tipo de cáncer. En este estudio, se examinó el efecto de miR-19a-3p sobre la proliferación de líneas celulares derivadas de cáncer mamario y en células no tumorales. Para determinar la expresión de este miRNA en las líneas celulares de cáncer mamario femenino MCF-7 y MDA-MB-231 se realizó extracción de RNA y posteriormente la amplificación de los miRNAs mediante la técnica de RT-qPCR. Con el fin de analizar el efecto del miRNA en la proliferación celular, se utilizaron miméticos e inhibidores de miRNAs, los cuales fueron transfectados en las líneas celulares MCF-7, MDA-MB-231 y GES-1. Tras esto, su viabilidad se midió a las 24 y 72 horas post-tratamiento, mediante tinción con sulforodamina B. Los resultados obtenidos muestran que miR-19a-3p se encuentra sobreexpresado en MDA-MB-231; al transfectar los mimic y anti-miR no se visualizaron cambios significativos sobre la viabilidad celular. Estos resultados nos indican la importancia de seguir estudiando al miR-19a-3p, con el fin de a futuro poder evaluarlo como una diana terapéutica.Ítem Dosis en órganos extratiroideos en pacientes adultos con cáncer tiroideo tratados con 131I: una revisión de alcance.(Universidad de Valparaíso, 2024) Barría Muñoz, Sofía; Blanchard Villar, Osvaldo; Cavieres Gutiérrez, Thiare; Gaya Pávez, Noelia; General Inostroza, Emilio; Oyarzun Véliz, Christhal; Segura Yanquis, LeonardoLa terapia con 131I ha sido un pilar fundamental en el tratamiento del cáncer de tiroides desde su introducción en la medicina nuclear, siendo efectiva para eliminar células tiroideas residuales. No obstante, aunque la glándula tiroides es el órgano principal al que se dirige esta terapia, la actividad del radioisótopo se distribuye por todo el organismo, depositando dosis en otros órganos, cuya descripción es escasamente reportada en la literatura. En esta revisión sistemática se describe la dosis de 131I recibida en ciertos órganos extratiroideos en pacientes adultos con cáncer de tiroides, para ello se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva de estudios en las bases de datos MEDLINE, EBSCO, Scopus, Web of Science, Cochrane Library y SciELO desde los años 1990 hasta 2023. Se identificó una escasez de estudios específicos sobre dosis en órganos extratiroideos, por lo cual el objetivo de este estudio es sintetizar la información disponible respecto a los valores de dosis extratiroidea que reciben pacientes adultos con cáncer tiroideo tratados con 131I. Se encontraron 9 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión, donde se describen dosis de (X) en sangre, X en médula ósea (X) en glándulas salivales (...). Conclusión…Ítem Actualización de la protonterapia en cánceres cerebrales: una revisión de alcance(Universidad de Valparaíso, 2024) Sofía, Ansaldi Valdés; Sujei, Arancibia Villalón; Beatriz, Ibacache Estay; Sofia, Miranda Rojas; Giulliano, Lastarria Jara; Ashley, Vergara Ramírez; Claudio, Cuellar Fritis; Christall, Oyarzun Veliz; Cristóbal, Guerrero LaraIntroducción: La protonterapia destaca en el tratamiento del cáncer cerebral, dado sus propiedades radiológicas. A la fecha, no existe un artículo actualizado que proporcione una visión general de la protonterapia en cánceres cerebrales en forma de Scoping Review. Objetivo: Sintetizar la información relacionada sobre la protonterapia en el tratamiento de pacientes diagnosticados con diferentes tipos de cánceres cerebrales según lo reportado en bases de datos y organismos nacionales e internacionales. Materiales y métodos: Se realizó un scoping review de la literatura publicada en inglés-español, desde 1999 hasta primer semestre del 2024 según lo reportado en la literatura científica, 21 artículos fueron seleccionados para análisis. Resultados: Se extrajo información general de la protonterapia, además de dosis absorbidas por los pacientes, la eficacia de la protonterapia considerando el reporte de datos de la supervivencia general (SG), supervivencia sin progresión (SSP) y tasa de respuesta objetiva (TRO). Por último, efectos adversos agudos y tardíos. Conclusión: La evidencia sobre la eficacia clínica de la protonterapia es escasa en canceres cerebrales, si bien estas partículas presentan beneficios es poco concluyente. Se reportan efectos adversos, dado que las dosis absorbidas superan los valores umbrales de los órganos.Ítem ¿Cómo influye la utilización de filtros en cardiología intervencionista en la dosis que reciben los trabajadores ocupacionalmente expuestos?(Universidad de Valparaíso, 2024) Cuellar Fritis, Claudio; Abarca Arredondo, Martin; Córdova Jorquera, Vicente; Nilo Aguilera, Pablo; Lobos Valladares, Vicente; Valdivia Vásquez, Rocío; Guerrero Lara, Cristobal; Cortés Barrera, Camila; Pereira, Sebastián; Espinoza Parra, EduardoIntroducción La cardiología intervencionista (CI) utiliza imágenes dinámicas que exponen a los trabajadores ocupacionalmente expuestos (TOEs) a altas dosis de radiación dispersa, especialmente por la proximidad a las fuentes de emisión. Aunque los filtros de cobre y aluminio se han implementado para reducir la dosis en pacientes, su efectividad en disminuir la radiación dispersa hacia los TOEs es controvertida. Este estudio evalúa el impacto de los filtros de cobre en las tasas de radiación dispersa en puestos de trabajo médico intervencionista y el tecnólogo médico durante procedimientos de fluoroscopia y cineangiografía. Metodología Se realizaron mediciones experimentales con fantomas geométricos que simulan el tórax de los pacientes, evaluando las tasas de dosis recibidas en diferentes posiciones de trabajo bajo condiciones de fluoroscopia (con filtros de cobre de distintos espesores) y cineangiografía (sin filtros). Los resultados fueron analizados mediante gráficos y la prueba T-Student al 95% de confianza. Resultados El porcentaje de tasa de dosis de radiación dispersa recibida en el puesto de trabajo del médico intervencionista disminuye significativamente respecto a la tasa de dosis que recibe el tecnólogo médico en la modalidad de fluoroscopia, comparada con la modalidad de cineangiografía. Conclusión El estudio muestra que los filtros de cobre contribuyen a reducir la dosis en fluoroscopia, equilibrando las tasas de radiación dispersa entre los TOEs. Sin embargo, en cineangiografía, donde no se usan filtros, las diferencias son más marcadas. Factores como el fantoma, el campo de irradiación y los elementos de protección radiológica afectan los resultados. Es necesario profundizar en investigaciones para optimizar la protección ocupacional sin comprometer la calidad de las imágenes diagnósticas. Abreviaturas: CI: Cardiología intervencionista CAU: Caudal CRAN: Craneal ICRP: Comisión internacional de protección radiológica kV: Kilovolt mA: Miliampere OAD: Oblicua anterior derecha OAI: Oblicua anterior izquierda SPID: Spider Sv: Sievert TOEs: Trabajador ocupacionalmente expuestoÍtem Relatos e Historias que Educan: Experiencias Cotidianas de Cuidadoras de Niñas y Niños Diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista(Universidad de Valparaíso, 2024) Lemus Negrón, Itzel; Moreno Guzmán, Francisca; Torres Mena, Milagros; Verdejo Ampuero, Catalina; Moreno Doña, AlbertoLa investigación se enfoca en las experiencias cotidianas de las cuidadoras de niños y niñas diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Chile. Mediante un enfoque cualitativo y narrativo, el estudio busca visibilizar las vivencias, barreras y estrategias de afrontamiento que enfrentan las cuidadoras, quienes desempeñan un rol fundamental en el desarrollo y bienestar de sus hijos e hijas. La metodología se centra en la recolección de relatos que ilustran la carga emocional y física de estas mujeres, quienes, en muchos casos, carecen de redes de apoyo, lo que incrementa su estrés y desgaste emocional. En el contexto chileno, la investigación analiza la respuesta de las políticas públicas y educativas ante el creciente diagnóstico de TEA y destaca las limitaciones de recursos y apoyo institucional para las familias afectadas. Las cuidadoras enfrentan desafíos como el estigma social, la escasez de información y formación en el ámbito educativo, y la falta de políticas efectivas que faciliten la inclusión de sus hijos e hijas en el sistema educativo regular. El estudio expone cómo las políticas inclusivas, aunque presentes en teoría, no siempre se implementan de manera adecuada, lo que genera frustración y barreras adicionales para estas familias. Además de documentar las dificultades, la investigación analiza cómo las cuidadoras desarrollan estrategias de afrontamiento y resiliencia, adaptándose a las necesidades específicas de sus hijos/as y reorganizando sus rutinas familiares. También resalta la importancia del apoyo social y emocional para las cuidadoras y la necesidad de una mayor sensibilización social para reducir el estigma hacia las personas con TEA y sus familias. Al visibilizar las historias de estas cuidadoras, el estudio busca no solo contribuir al conocimiento académico sobre el trastorno del espectro autista en Chile, sino también fomentar un cambio en la percepción pública y en la formulación de políticas inclusivas que mejoren la calidad de vida de las personas con TEA y sus familias.Ítem Infancias Trans y la promesa de inclusión ¿Realidad o ilusión?(Universidad de Valparaíso, 2024) Ibáñez Castillo, M. Jesús; Arévalo, Catalina R.; Ruiz Véliz, Lisset; Cacciuttolo Juárez, CarolaNuestro trabajo de investigación surge a partir de la inquietud para saber el por qué el término “inclusión” abarca sólo una parte de la diversidad, limitando algunas áreas, tal como lo es la comunidad LGBT+. En base a lo anterior, se investiga desde el rol pedagógico, considerando diferentes espacios educativos para contrastar información de aquellas realidades educativas. De esta manera se observa la inclusión en su totalidad, en lo cual veremos si, específicamente las infancias trans tienen lugar en los espacios y prácticas educativas.Ítem Infancias y Familias Migrantes: Construyendo sentidos educativos inclusivos e interculturales en el nivel de Educación Parvularia(Universidad de Valparaíso, 2024) Cabrera Román, Valentina; Chandía Bustamante, Marina; Mendiolaza Baker, Sthefanie; Herrera Sepúlveda, Patricia; Arias Villaroel, EnzoEl tema central de esta investigación es profundizar en los sentidos educativos que construyen las Educadoras de Párvulos para fortalecer un contexto inclusivo e intercultural en los procesos de enseñanza y aprendizaje de niños, niñas y familias migrantes dentro del Jardín Infantil La Providencia de la Región de Valparaíso. La presente investigación se sustenta a partir de un enfoque cualitativo de carácter descriptivo, el cual se focaliza en la recopilación de información, análisis y hallazgos que permiten comprender y describir a mayor profundidad el fenómeno de estudio, enriqueciendo el proceso investigativo a través de la observación, entrevistas y notas de campo. En relación a lo expuesto anteriormente, es importante señalar que dentro del contexto donde se llevó a cabo la investigación se implementó una propuesta pedagógica por parte de las estudiantes tesistas, con el propósito de brindar instancias de encuentros inclusivos e interculturales entre las diversas familias que componen la comunidad educativa. Los hallazgos más relevantes se vinculan con las perspectivas que poseen Educadoras de Párvulos en torno al proceso de acogida e inclusión de niños, niñas y familias migrantes, relevando cómo estas concepciones influyen en los procesos de enseñanza y aprendizaje que se llevan a cabo dentro de la comunidad educativa, reconociendo el gran impacto que generan en la construcción de un sentimiento de pertenencia para la población migrante.Ítem Raíces de Sostenibilidad: Oportunidades y Desafíos de la Educación Socioambiental en Educación Parvularia(Universidad de Valparaíso, 2024) Avilés Reinoso, Macarena; Burgos Carbonell, Martina; Contreras Valenzuela, Gabriela; Díaz Pérez, Antonia; Lemus Soto, Stephany; Marholz Aránguiz, GudrunLa presente investigación está enfocada en la visión que tienen las Educadoras de Párvulos de la región de Valparaíso sobre la Educación Socioambiental en la Educación Parvularia y las oportunidades y desafíos que presenta el abordaje de esta en los distintos contextos. Para la recolección de información se utilizó una pauta de entrevista semiestructurada, con este instrumento se obtuvieron sus experiencias, percepciones y miradas respecto al abordaje de la Educación Socioambiental desde su quehacer pedagógico las cuales fueron analizadas según autores, posibilitando la construcción de categorías y subcategorías para detectar hallazgos que contribuyan a la construcción con relación a la Educación Socioambiental en la Educación Parvularia. De este modo, se pudo conocer la importancia y mirada de la Educación Socioambiental, su origen e interés por trabajar la temática, el abordaje de EA en Educación Parvularia, elementos que facilitaron u obstaculizaron el trabajo de la EA, beneficios que nos entrega, el perfil de una Educadora de Párvulos que promueva la Educación Socioambiental y, por último, desafíos que surgen de la temática.Ítem Uniendo saberes en relación a la condición del Espectro Autista: una perspectiva interdisciplinaria para enriquecer la educación parvularia.(Universidad de Valparaíso, 2024) Ávila Ávila, Jahel; Díaz Jara, Valentina; Muñoz Gaete, Itzel; López Quiñones, Millicent; Olave Toro, Sofia; Gamboa Jiménez, RodrigoEl presente estudio de carácter cualitativo interpretativo con diseño fenomenológico tiene como objetivo, analizar la percepción que poseen los diferentes integrantes de los equipos pedagógicos en torno al trabajo con niños y niñas de la Condición del Espectro Autista. Para su implementación, se seleccionaron como sujetos participantes a diferentes profesionales tales como: directora, Educadora de Párvulos, Educadora Diferencial, Fonoaudióloga y Terapeuta Ocupacional, pertenecientes a diversos establecimientos educativos ubicados en la región de Valparaíso. Por su parte, la recolección de datos se llevó a cabo mediante entrevistas semiestructuradas. El Nvivo en su versión 10.0, fue el software utilizado para realizar este proceso, siguiendo las directrices fragmentación y articulación, siempre desde una lógica interpretativa, con categorías apriorísticas y emergentes. Las principales conclusiones del estudio están relacionadas con los objetivos de esta investigación. i) Los equipos pedagógicos reconocen la importancia de una colaboración interdisciplinaria dentro de los espacios educativos; ii) los protocolos y orientaciones pedagógicos varían según el establecimiento, adaptándose a las normativas generales y necesidades específicas de los niños y las niñas CEA con la finalidad de asegurar la inclusión; iii) Caracterizar el aula mediante una variedad de enfoques colaborativos interdisciplinarios, para atender de manera integral las necesidades educativas y emocionales de niños y niñas con CEA; y iv) Las entrevistas muestran diversas opiniones sobre desafíos y oportunidades en el trabajo pedagógico con párvulos diagnosticados con CEA desde sus propias experiencias.Ítem Caracterización de los pacientes atendidos en el policlínico de choque de oftalmología del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, entre los meses de enero a julio 2022(Universidad de Valparaíso, 2023) Acevedo Jélvez, Javiera Constanza; González Carreño, Thiare Belén; Irribarra Ibaceta, Wilson Matías; Matus Olmos, Jemima Sarai; Valencia Leiva, Ivana Natalia; Silva Contreras, StephanieLos pacientes que llegan a las unidades oftalmológicas de urgencia de los hospitales de alta complejidad tanto a nivel nacional como internacional, en su mayoría no son considerados realmente una auténtica urgencia. Esto trae consigo una creciente demanda de atención y a su vez, una deficiente distribución de recursos económicos y humanos. De ahí que el objetivo de este proyecto sea caracterizar las urgencias oculares más frecuentes registradas en el policlínico de choque de oftalmología del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso entre los meses de enero a julio de 2022. Metodología: se realizará una recolección de los datos obtenidos en el policlínico de choque de oftalmología durante los meses de enero a julio 2022, que serán codificados numéricamente e ingresados en el programa Excel. Posteriormente se realizará la descripción y agrupación de las variables de investigación, lo cual permite la caracterización de las urgencias oculares más frecuentes registradas a partir de la descripción de su frecuencia relativa.Ítem Radiomics, el futuro de la imagenología: Una revisión de rendimiento diagnóstico en fibrosis hepática(Universidad de Valparaíso, 2023) Alvarado C., N.; Berríos P., Y.; Cademártori B., F.; Carmi V., M.; Guerrero L., S.La fibrosis hepática es una enfermedad de alta incidencia producida por una lesión celular hepática repetitiva que genera tejido fibrótico, el cual, al diseminarse dentro del órgano, provoca cirrosis, un punto de no retorno al hígado sano. En estado de fibrosis no se producen síntomas y la biopsia es el gold estándar para el diagnóstico y estadificación, sin embargo, es un procedimiento invasivo y está limitado por el error en toma de muestra y discordancia inter observador en la interpretación de los hallazgos. Se planteó una modalidad de estudio basada en machine learning denominada Radiomics, una herramienta que utiliza diversos modelos de inteligencia artificial para llevar a cabo un análisis cuantitativo en base a información cualitativa, con la finalidad de evaluar la fibrosis hepática y predecir la cirrosis. En el presente estudio se analizó la información referente a Radiomics con el objetivo de sintetizar el rendimiento diagnóstico de esta herramienta en los distintos estudios por imagen y su aplicación diagnóstica en fibrosis hepática, según lo encontrado en las bases de datos: Web of science, SCOPUS y Sciencedirect, para posteriormente sintetizar los datos encontrados bajo las condiciones metodológicas que corresponden a una revisión bibliográfica científica. Los resultados encontrados, sugieren que Radiomics aumentaría el rendimiento diagnóstico en US (AUC=0,98 para F3-F4) y TC (AUC=0,80 para F4) para estadíos tardíos y en MRI (AUC=0,91 para F2) para estadíos tempranos de fibrosis hepática.Ítem Comparación de dosis de radiación antes y después del cambio tecnológico en pacientes sometidos a intervencionismo coronario(Universidad de Valparaíso, 2023) Araya Ramírez, Constanza Sofía; Berríos Loyola, Cristian Andrés; Jorquera Romero, Valentina Paz; Olivares Frívola, Pablo Francisco; Santana Morales, Josefa Solange; Godoy Tapia, Maximiliano; Milla Antezana, AbdielEl objetivo de esta investigación fue contrastar las dosis de radiación obtenidas por dos grupos de pacientes sometidos a intervencionismo coronario mediante angiografía, unos intervenidos utilizando tecnologías de detección de Intensificador de Imagen (II) y otros con Flat Panel Detector (FPD). Se empleó una base de datos del equipo de angiografía del Hospital Carlos Van Buren (HCVB) en Valparaíso, Chile, considerando características demográficas y clínicas de los pacientes. Los resultados se presentan mediante la comparación de las dosis entregadas con ambas tecnologías, separando a los pacientes según rangos de Índice de Masa Corporal (IMC) y grupos etarios. El promedio de Pka para II fue de 6677.7 ± 11461.5 (μGycm2) mientras que para FPD fue de 61496 ± 56627 (μGycm2) siendo los valores en II significativamente inferiores en comparación con el grupo de FPD. El KA siguió la misma tendencia, 880.5 ± 1110.9 (mGy) para II y 2232.4 ± 12121.1 (mGy) para FPD. Además, el tiempo de fluoroscopia fue ligeramente superior en pacientes del grupo FPD, especialmente en aquellos con sobrepeso. Se identificaron diferencias estadísticamente significativas que indican una mayor exposición a la radiación en pacientes del grupo de FPD en contraste con el grupo de II.Ítem Expresión cardíaca de sirtuina 1 y cambios morfológicos asociados a miocardiopatía diabética en un modelo murino de diabetes(Universidad de Valparaíso, 2023) Catalán Vargas, Patricia; Cortés, Vicente; Espinoza, Luna; Ortega, Matías; Torrejón, Ignacia; Córdova, Claudio; Díaz Navarro, Rienzi; Sáez, TamaraLa diabetes mellitus (DM) es definida por la organización Panamericana de la Salud como una enfermedad metabólica crónica, caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre [1]. La más común es la diabetes tipo 2 (DM2), que ocurre cuando el organismo se vuelve resistente a la insulina o no produce suficiente insulina. Las complicaciones crónicas de la DM, especialmente cardiovasculares, tienen una elevada morbimortalidad, limitando la calidad y esperanza de vida. La DM2 reduce hasta 10 años potenciales de vida, siendo el 60-80% de las defunciones de causa cardiovascular [2–6]. La miocardiopatía diabética (MCD), es una complicación importante de la DM, definida como una enfermedad del miocardio en pacientes diabéticos, no atribuible a hipertensión, cardiopatía coronaría u otra enfermedad cardíaca [7] En la MCD ocurren cambios estructurales en el corazón, dentro de los cuales se caracteriza la hipertrofia y fibrosis miocárdica difusa, asociada a alteraciones de la geometría ventricular [7] Junto a estos cambios, se ha observado un aumento de los depósitos de lipofuscina en secciones cardíacas con esta condición, lo que se asocia con daño celular [8–10], y que, en conjunto con lo anterior, convergen en una disfunción sistólica-diastólica y posteriormente, en una insuficiencia cardíaca [11]. Dado que no se han esclarecido totalmente los mecanismos celulares y moleculares que subyacen al desarrollo de la MCD, su diagnóstico es complejo, pues se trata de una patología que progresa silenciosamente y sin grandes indicios [12–16]. Utilizando un modelo murino de diabetes, un estudio observó que los cambios morfológicos asociados con MCD no fueron apreciables hasta las 12 semanas tras la inducción de diabetes [17]; mientras que estos cambios se aprecian con mejor precisión desde las 16 semanas, indicando que estas semanas ofrecen una excelente ventana para estudiar el desarrollo de MCD [18]. Debido a la complejidad de la MCD, resulta fundamental el estudio de dianas moleculares que permitan no solo realizar un diagnóstico temprano de esta condición, sino que también poder prevenir su desarrollo y establecer un pronóstico. En este contexto, la proteína sirtuina 1 (Sirt1) se ha mostrado como un potencial blanco por su aparente rol cardioprotector [19]. Sirt1 es una deacetilasa dependiente de nicotianamina adenina dinucleótido (NAD+), la cual puede localizarse a nivel nuclear y citoplasmático en las células, y se considera como una molécula reguladora de procesos metabólicos esenciales como el metabolismo de glucosa y ácidos grasos en el hígado, la secreción de insulina en el páncreas, entre otros [20]. En el tejido cardíaco estaría involucrada en diversas vías de señalización asociadas a regulación de estrés oxidativo y muerte celular [11]. Diversos estudios postulan que tiene un efecto atenuante frente a los cambios morfofuncionales que podrían estar asociados a MCD [11,14,21,22], por lo cual se especula que el rol de Sirt1 a nivel cardíaco, constituye un importante eje en esta condición y, por lo tanto, podría ser utilizada para mejorar su pronóstico, o bien, retrasar su desarrollo, como, por ejemplo, mediante estimulación farmacológica [12,15,21,23]. No obstante, se desconoce si la expresión de esta proteína varía durante la progresión de MCD. La hipótesis de este estudio es que la expresión cardíaca de Sirt1 disminuye a medida aumentan los cambios morfológicos asociados a MCD en este modelo murino de diabetes. En el presente estudio se utilizó un modelo murino de diabetes inducido por estreptozotocina (STZ) para evaluar cambios morfológicos asociados con MCD y la expresión Sirt1 tras 12 y 16 semanas de diabetes, en comparación con ratas controles.Ítem Características imagenológicas del Colesteatoma y su relación con la pérdida auditiva: un estudio correlacional(Universidad de Valparaíso, 2023) Arratia, Macarena; Montino, Cristóbal; Pacheco, Felipe; Saavedra, Catalina; Karstulovic Madriaga, Cristóbal; Muñoz Saavedra, Isabel; Rojas, SebastiánEl Colesteatoma es un tumor quístico posee una gran importancia en la pérdida de la audición de los pacientes, ya que es una de sus principales causas junto con otras patologías. El estudio de sus características es de utilidad en la posterior cirugía y/o tratamiento, la cual es requerida para evitar mayores complicaciones debido a su continuo crecimiento. Este estudio tuvo como objetivo principal evaluar la relación entre el diámetro el porcentaje de ocupación de colesteatoma descritas mediante la tomografía computada y el promedio tonal puro medido por audiometría en pacientes que fueron atendidos en la Unidad de Otorrinolaringología e Imagenología del Hospital Carlos Van Buren durante los años 2012 al 2022. La recopilación de datos se obtuvo contrastando informes radiológicos e imágenes en conjunto con exámenes de audiometría del servicio. Se realizó análisis estadísticos tanto correlacional y comparativo para evaluar si existe una relación efectivamente entre dichas variables. Se concluyó con los resultados que, mediante los valores obtenidos por las tablas y gráficos el promedio tonal posee una relación positiva tanto como con diámetro del colesteatoma y el porcentaje de ocupación, así como que la localización del tumor donde se observa una mayor pérdida auditiva en el conducto auditivo interno.Ítem Recomendaciones de salud visual frente al uso de pantallas de visualización de datos: Una revisión narrativa(Universidad de Valparaíso, 2023) Aspe François, Mauricio Ignacio; Chapa Malonnek, Ian Franco; Melo Pizarro, Randall Sergio; Osorio Medina, Rolando Rubén; Vera Solís, Valeria Adriana; Reyes Vargas, FranciscoIntroducción: Gracias al avance de la tecnología, se han ido modificando las recomendaciones de salud visual a causa de las novedades de los dispositivos y pantallas, hecho que guarda importancia desde el inicio de la pandemia del COVID-2019 en donde aumentó el predominio de modalidades virtuales. Lo anterior, trae al usuario un incremento de las manifestaciones asociadas al uso de dispositivos tales como la astenopía y el ojo seco. Propósito: Existen múltiples recomendaciones para prevenir los signos y síntomas previamente mencionados, sin embargo, no existe un documento donde se encuentren todas descritas. A raíz de esta problemática se realizó una recopilación de las recomendaciones de salud visual con el objetivo de destacar su importancia, debido a que a la fecha son muy escasos los artículos que presenten una compilación que unifique todas las recomendaciones vigentes y viables. Metodología: Esta revisión se realizó a partir de una base de datos de 20 estudios que se seleccionaron para exponer una relación entre el uso de PVD y las recomendaciones de salud visual. Resultados: Se consideraron las siguientes recomendaciones: ergonomía, iluminación, evaluaciones oftalmológicas, filtro azul, colirios oftálmicos, regla 20-20-20, parpadeo óptimo, terapia vergencial y acomodativa. Conclusión: En base a lo mencionado, se sugiere la aplicación de la mayoría de recomendaciones a excepción del filtro azul, pues su uso es controversial y continúa en investigación.